COYHAIQUE (viernes 17 de junio 2011).- Una extensa carta dirigida al biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, que en lo esencial solicita un subsidio para las 23 mil personas que en la región viven de esta actividad económica y que les representa un importante soporte social.
Asimismo, se plantea financiar planes de manejo y asesorías, galpones de secado prediales, cancha de acopio a través de créditos «blandos» y bonificación para la producción de leña, de acuerdo a las condiciones económicas del productor, dejando la «estacionalidad» de este insumo energético, y potenciando así la demanda intrarregional.
El documento firmado por Hernán Huichalao Cifuentes, presidente de la Federación Regional de Productores, Transportistas y Comerciantes de Leña-Aysén, solicita un trato que bonifique el costo de la leña en la zona, medida similar a la que existe en la Región de Magallanes con el gas, además de incorporar esta actividad en el Plan Aysén, entre otros temas. La misiva fue también enviada a la intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, a los servicios públicos regionales y a los 10 municipios de la región.
Señor
LAURENCE GOLBORNE
Biministro de Energía y Minería de la República de Chile
Presente:
Nos dirigimos respetuosamente a Usted en representación de la Federación Regional de Productores, Transportistas y Comerciantes de Leña-Aysén, Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puerto Aysén y Junta de Vecinos Arturo Prat de Puerto Chacabuco, Unión Comunal de juntas de vecinos “Pampas del Corral y ”Coyhaique” de Coyhaique , Pequeños Campesinos de Puerto Aysén, Agrupación Sueño de Carol, Consejo del Fiordo y Archipiélago de Aysén, AG de Leñeros “Aysén” y AG de “Calle Monreal” de Coyhaique, Federación Agrícola y Ganadera Aysén FAGA, Comité Agrícola Campesino Villa Amengual-Cisne Medio, Representantes de la AG Red de Leña Aysén, ONG Villa Mañihuales y Asociación de Transportistas de Leña de Puerto Aysén, para exponer lo siguiente:
1º.- Solicitamos un trato similar a la Región de Magallanes en relación al subsidio a su fuente energética, y que en la Región de Aysén este energético está basado en la Dendroenergía. La falta de apoyo del Estado a esta área productiva provoca grandes problemas sociales, económicos y ambientales como por ejemplo, pérdida del bosque nativo, emigración de campesinos a la ciudad, aumento de la pobreza en el sector rural y en las zonas urbanas debido al alto costo de producción y consumo de este energético. Además de la alta contaminación de material particulado mp10, que en momento sobrepasa en 3 veces o más de la que se vive en Santiago, provocando graves daño en la salud de toda la población.
2º.- Solicitamos a usted considerar un análisis de la Ley del Bosque Nativo y cualquier otro proyecto de ley asociado al tema de la leña, para que sean consideradas y las organizaciones sociales de este rubro, así lograremos que se trate de legislaciones representativas y democráticas con respecto a la realidad local, con sus características.
3º.- Solicitamos también que el rubro de la leña, principal energético que genera alrededor de 23.000 empleos en la región, ayudando a la microeconomía interna durante todo el año, sea considerada en los lineamientos dentro del Plan Regional del Gobierno, como eje estratégico, con el propósito de desarrollar a plenitud el potencial y de esta forma mejorar la calidad de vida en plena coherencia con la Estrategia de Desarrollo Regional, El Plan Aysén, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Regional de Desarrollo Urbano y en cualquier Anteproyecto Regional de Inversiones.
Estimado Biministro Golborne, después de diversas reuniones en varias localidades de la región hemos llegado a la conclusión que para poder mejorar en lo antes expuesto, necesitamos el apoyo del Estado en los siguientes subsectores como: Productores, Comerciantes y Transportistas de leña y Consumidores.
Es por ello que para su mejor desarrollo exponemos lo siguiente:
1. PRODUCTORES:
Son campesino-ganaderos y urbanos arrendadores de montañas para la producción a pequeña escala sin poder económico como para estacionar el producto durante los meses de secado debido a que la mayor parte de su sueldo mensual lo obtienen a través de la producción y venta de leña.
1.1 Comité Multisectorial: Queremos contar con un equipo multisectorial que apunte a desarrollar el área productiva y que sean capaces de generar instancias de diálogo y acuerdos concretos, que nos permitan anticiparnos a problemáticas relacionadas con el rubro de la leña. Importante contar con una mesa de trabajo que permanezca en el tiempo y que permita planificar anticipadamente el abastecimiento oportuno de nuestros centros urbanos.
Solución: Voluntad Política, Gestión y Coordinación al interior del aparataje público en coordinación con las organizaciones sociales.
1.2 Fondos Rotatorios/Subsidios/Créditos Blandos y otras Herramientas de Fomentos: La producción históricamente se ha realizado sin el apoyo del Gobierno y con escasos recursos, lo que no permiten la estacionalidad de la producción y de esta forma entregar un producto de calidad, es decir leña seca (25% de Humedad). Por solo este hecho la leña debe estar estacionada por un lapso de 7 a 8 meses, costo que el pequeño y mediano productor esta imposibilitado de solventar debido a su poca solvencia económica.
Solución: Financiar planes de manejo y asesorías, galpones de secado prediales, cancha de acopio a través de Créditos con tasas preferenciales y Bonificación para la producción de leña, de acuerdo a las condiciones económicas del productor. De esta forma se rompería con la estacionalidad del producto logrando ser un aporte en el post de fortalecer la demanda.
1.3 Incorporación de Tecnologías y Nuevas Herramientas de trabajo: En la actualidad los productores realizan las faenas de extracción y cosecha del producto sin herramientas más que una motosierra, yuntas de bueyes y con secado al natural, esto influye directamente en el costo, la cantidad de producto existente y también su calidad.
Solución: Buscar la forma de acceder a Maquinarias que permitan la cosecha, producción y diversificación del producto de manera sustentable y respeto con el media ambiente, es especial el bosque nativo.
1.4 Accesos Prediales y Caminos Interiores: La extracción de la leña se realiza de manera estacional alcanzando su mayor nivel durante los meses de Octubre a Abril, siempre tomando en cuenta el factor climático característico en nuestra región. La extracción de leña es escasa en sectores cercanos a nuestros centros urbanos y obliga a realizar faenas en sectores distantes donde no existen caminos y los pocos existentes no están en condiciones de ser transitados.
Solución: Coordinar con los distintos estamentos del Estado la ayudar para realizar y mantener los caminos prediales e interiores, no solo con el afán de extraer leña sino además de hacer caminos con el fin de combatir los posibles incendios forestales.
2. COMERCIANTES Y TRANSPORTISTAS:
En algunos casos son campesinos y comerciantes del sector urbano, en su mayoría cuentan con una camioneta o camión pequeño y realizan su venta en la calle, gran parte de ellos viven solo de la venta de este producto y con gran dificultad para poder cumplir con las normas de tránsito.
2.1 Subsidios /Bonificación /Créditos Blandos y otras Herramientas de Fomentos: La comercialización al igual que la producción, históricamente se ha realizado sin el apoyo del Gobierno lo que se plasma en el costo y calidad que termina pagando el consumidor. El pequeño y mediano Comerciante y transportista van a distancias muy lejas a buscar el producto en caminos de pésimas condiciones y para ello incurre en diversos gastos, como por ejemplo el alto costo del combustible, el arreglo o recambio de los vehículos que en su mayoría son antiguos. Además no se cuenta con los fondos necesarios para construir galpones de acopio establecidos.
Solución: Bonificación a galpones de acopio Individual o Colectivo, subsidio del 50% del combustible al comerciante y transportista de leña, Créditos blandos y o alternativas estatales para acceder al recambio de sus antiguos vehículos.
2.2. Capacitación en planes de Negocio y Asesorías en Marketing: Los comerciantes de leña poseen una fuerte carga cultural en donde no visualizan las formas competitivas de participar en el mercado, al ver este trabajo productivo como un oficio de subsistencia, esto hace que no se considere al consumidor como el elemento más importante de su negocio, además no hay diferenciación y un alto grado de informalidad.
Solución: Capacitar en estrategias de mercado incluyendo el Cooperativismo, Contabilidad, Formulación de Proyectos, Planes de Marketing y capacitación en herramientas de Fomento que les permitan seguir avanzando a la formalización.
3. CONSUMIDORES:
Unos 95.000 mil personas en la región de Aysén consumen un total de 600.000 metros cúbicos al año, más del 90% corresponde a consumidores de casas particulares debido a su accesibilidad y su apego cultural a este combustible, más del 70% compra un producto mes a mes que fluctúa debido a las condiciones climáticas entre los 17.000 a 24.000 el metro cúbico.
3.1. Subsidio: Un gran porcentaje de los patagones viven con un sueldo mínimo, así como hay personas de la tercera edad que viven con una pensión de 70.000 pesos mensuales, mas el costo de los insumos básicos hacen que la vida sea una experiencia realmente dura. En mucho de los hogares se terminan hachando el forro de la casa, ropa, zapatos viejos y otros elementos que le permiten acceder a cocer los alimentos así como a calefacción.
Solución: Entregar un subsidio a la leña (ejemplo: subsidio al agua) que permita a los consumidores contar leña de calidad para calefaccionarse y preparar sus alimentos para minimizar su incertidumbre y mejorar su calidad de vida.
3.2. Artefactos de Calefacción: La utilización de los artefactos de calefacción patagones se dividen en cocina a leña y combustiones lentas a leña, en términos culturales la familia se reúne principalmente en la cocina a compartir y no en el living, la cocina cumple con una función estratégica en la casa de los aiseninos. En relación a las combustiones lentas existentes son de ineficiente calidad en donde se aprovecha el 50% de la energía y si a esto se le suma la humedad de la leña, hace que la energía sea más aun ineficiente.
Solución: Entregar cocinas a leña de combustión lentas en el plan de recambio tecnológico que lleva acabo el gobierno.
3.3. Aislación Térmica. Existen una gran cantidad de casas, sobre todo del “casco antiguo” de las ciudades de la Patagonia (las que no han sido construidas por el Estado) que no cuentan con aislación adecuada para estas condiciones climáticas, es decir no tienen forro de aislamiento en algunos casos.
Solución: Aumentar los subsidios que entrega el Serviu para aislamiento de casas para este segmento.
3.4. Leñeras Cubicadas: La leñera es una bodega para guardar el producto para protegerlo de los efectos climáticos, en muchos casos esta infraestructura no existe, sobretodo en las casas que entrega el gobierno, lo que conlleva a tener la leña a la intemperie provocando que el producto se humedezca, contamine y no entregue toda su capacidad energética.
Solución: Subsidiar leñeras con una capacidad minima de dos metros cúbicos de leña con un espacio para realizar el proceso de hacheo.
Ante lo expuesto señor Biministro, solicitamos una reunión de trabajo con usted dentro de su agenda y esperamos contar con su apoyo debido a que esta necesidad es de toda la Región de Aysén. Conociendo públicamente que usted es una persona con mucha calidad humana y gestión, esperamos contar con una buena acogida a la presente, porque detrás de un metro de leña hay un problema social, un adulto mayor, un niño que estudia.
Fuente: Federación Regional de Leña-Aysén
Add a Comment