No nos olvidemos del Hudson
Por Claudio Díaz Peña
cdiaz@elpatagondomingo.cl
Escucha Despues D – Miércoles 15 junio 2011
La erupción volcánica en el sistema del Cordón Caulle – Puyehue, que ya avanza por más de 2 semanas, ha sido un dolor de cabeza no sólo para Chile, sino también para nuestros vecinos en Sudamérica y para países tan alejados como Nueva Zelanda o Australia, donde cientos de miles de pasajeros han quedado “varados” por la interrupción de vuelos en estos días.
La columna de humo del Cordón Caulle, situado a lo largo de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos, podría llegar este fin de semana hasta Concepción -por el norte del sistema volcánico-, y hasta Coyhaique por el sur.
Todo ello nos recuerda a los ayseninos y ayseninas a un conocido que está, aún más cerca de nosotros, y que es parte de un pasado que ha convulsionado a la historia reciente de la región: el volcán Hudson.
De hecho, ayer en la tarde la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, declaró en Alerta Preventiva al volcán Hudson, luego que un informe de Sernageomin, precisara que en las últimas 2 semanas se han contado 318 sismos en la zona del volcán, aunque la mayoría imperceptibles para la población.
Sin embargo, cuando se habla con los expertos en volcanes, éstos señalan que cada volcán tiene un comportamiento particular, cada uno tiene un modelo eruptivo propio, por ello, precisamente, es fundamental mirar, observar, con mucha atención qué ocurre en los volcanes que nos rodean…
Hoy, Chile es uno de los países con más volcanes activos en el mundo. Se estima que existen en nuestro país unos 2 mil centros eruptivos, de éstos unos 500 son considerados geológicamente «activos» y unos 60 con registro eruptivo histórico, pero sólo 20 están siendo monitoreados con instrumentos de manera permanente. Entre esos 20, no se encuentra el volcán Hudson, aunque el plan de gobierno es que al año 2013 se duplique a 40 los volcanes en monitoreo.
Un volcán se considera geológicamente activo si ha tenido actividad eruptiva en los últimos 10 mil a15 mil años. El problema es que la historia escrita de los volcanes en Chile se remonta a solamente ¡¡500 años!! Lo cierto es que poco sabemos de lo que ha ocurrido en tiempos más antiguos en materia volcánica.
Claramente, lo principal en estos casos es la prevención, y por ello parte del trabajo actual no sólo están en los volcanes activos, sino en los cientos de volcanes “sospechosamente” activos y de los cuales no se tiene registro de actividad. De hecho, el Chaitén, que no tenía actividad desde hace 5 mil años fue un golpe a la cátedra para los especialistas, y de ese suceso se pudo aprender mucho para saber recoger información en terreno, más que dedicarse sólo a teorizar sobre magma, lava y material piroclástico.
Al menos, nuestra situación como país parece mejor que la de nuestros vecinos argentinos, donde existen unos 30 volcanes activos, pero ninguno de ellos es monitoreado de forma permanente.
Parte del territorio de la Región de Aysén es atravesado por la falla geológica denominada Liquiñe-Ofqui, una falla de 1.000 kilómetros de largo, que soporta un gran número de volcanes, incluido el Hudson, y donde el magma encuentra mayor facilidad para ascender producto de lo cual pueden generarse erupciones.
Los volcanes están y estarán presentes en Chile y el mundo, dicen los expertos, reconocen también que son peligrosos, que hay que estudiarlos para conocer y disminuir los riesgos derivados de su actividad, pues se trata de sistemas complejos de los cuales, incluso, se pueden obtener fuentes de energía como la geotermia o externalidades para potenciar el turismo. Lo fundamental es que no le demos la espalda a volcanes como el Hudson, que definitivamente se decida monitorear de manera permanente, que fijemos la vista sobre él, antes que sea muy tarde…
De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html
Add a Comment