20 Trabajadores Sociales de Aysén rechazan proyecto HidroAysén

Mauricio Molina, Orietta Rodríguez y Laura Álvarez, durante la Declaración Pública dada a conocer como profesionales de la región.

COYHAIQUE (lunes 13 de junio 2011).- En una extensa declaración pública, dada a conocer hoy, que representa una veintena de trabajadores sociales de la zona, se manifiesta el expreso rechazo al proyecto HidroAysén,  acción que se suma a otras ya hechas públicas por organizaciones sociales y profesionales de Aysén, en las últimas semanas.

DECLARACION PÚBLICA


Los Trabajadores Sociales de Aysén  ante la aprobación del proyecto hidroeléctrico Aysén, manifiestan que:

1.-  Rechazamos enérgicamente, que las autoridades regionales hayan aprobado en primera instancia el proyecto Hidroaysen, siendo las mismas  autoridades que en la etapa previa, es decir, en la  Evaluación de Impacto Ambiental, estamparon en sus informes,  observaciones  relevantes que no fueron respondidas satisfactoriamente por la empresa en la   Adenda N ° 3  de fecha 11-04-2011. Entre ellas destacamos las siguientes:

2.- Estimamos que es inaceptable  un  Estudio dado a conocer por la empresa orientado a “Conocer las expectativas de las familias respecto de sus soluciones de  relocalización”, del consultor Juan Le-Bert, que deja fuera a 26 familias de un total de 37. La pregunta que debemos hacernos todos y todas  es: ¿ Esas 26 familias no tenían nada qué decir? ¿Tiene  validez metodológica un Estudio que  NO considera el 70.2%  de la población objetivo? Evidentemente no la tiene, pero además se contradice con sus propios objetivos, establecidos como declaración de principios: “Respeto a la Cultura Local” y “Minimización de Relocalizaciones”.  Fuente. Ord. 260-2011. Serplac, Punto 1 de fecha 25-abril-2011.

3.- El proyecto contempla la instalación de campamentos, con su propia normativa, que no pasa de ser una declaración de buenas intenciones. La estimación de mano de obra  en  el momento más álgido  del proyecto, sería de  unas 5000 personas. En este punto el análisis sólo se enfoca a lo territorial, en este sentido, creemos que se parte de una premisa errónea. Como trabajadores sociales, sabemos que trabajar con grupos es complejo, más aún con este número de personas. Sin embargo, el Proyecto Hidroaysen ha  pretendido mostrar a una población inocua y  pasiva, minimizando el hecho de que  vivirán prácticamente aislados, y que sólo saldrán en sus   “bajadas” – es decir, en sus días libres para retornar a sus hogares- en buses hasta el aeropuerto.  En  primer lugar, estamos hablando de personas; que se enferman, que necesitan comunicarse, realizar trámites, interactuar; etc… no se les puede coartar su derecho básico de libertad y desplazamiento en su tiempo libre; no hay contrato que pueda impedir que esa persona decida quedarse en la comuna o región. Eso generará  mayores demandas  en vivienda, en salud, en infraestructura sanitaria, en esparcimiento y eventualmente, en el sector justicia. Es decir, a futuro el Estado tendrá que hacerse cargo de los problemas  sociales asociados a un  Proyecto Privado, actuando subsidiariamente. Nos parece fuera  de toda lógica, considerando que existen múltiples necesidades en el país, tales como: erradicar la extrema pobreza,  mejorar la calidad de la educación, implementar políticas públicas para mejorar la distribución del ingreso entre otras.

4.- En los informes de la Empresa  no se considera  a la comunidad de Los Ñadis como tal, sino que  el trabajo realizado  fue caso a caso, familia por familia, impidiendo que estás puedan sopesar que la relocalización no es sólo un cambio de lugar físico, sino que hay un aspecto tanto o más   importante, como son los  lazos de amistad, de  parentesco, fraternidad, unido al trueque, producción compartida, y tradiciones  entre otras. Fuente Ord. 260-2011 Serplac, Punto 2. Fecha: 25-04-2011.

5.- En otra área, que nos parece un imperativo  de tener en cuenta, por tratarse de comunidades, que la empresa  no haya cumplido con  la solicitud de la Dirección Regional de Aguas, en torno a definir el cauce de los ríos considerando 100 años de retorno, ello para la evaluación de riesgos producto de los fenómenos GLOF y otras grandes crecidas. ORD N ° 394-2011 I. Municipalidad de  Tortel de Fecha 18 de Abril de 2011.

6.- El Estado chileno, a través del Gobierno Regional “ha invertido tres millones de dólares, desde el año 1997 al año 2011,  en posicionar a la región de Aysén con la Marca Aysén: “Destino de Agua y Vida”, para establecer una ventaja comparativa de su oferta turística, a fin de ir consolidando el Turismo de Intereses Especiales (TIE). En Aysén la belleza escénica y sus recursos naturales, flora y fauna, hacen que este sea el nicho de mercado que mejor describe las potencialidades de la región. La pregunta es: ¿Es posible, que con la construcción de este megaproyecto, que represa ríos prístinos, podamos mantener esta marca de Agua y Vida? Creemos que obviamente es una contradicción vital, pero además ataca  el alma mater de la Estrategia de Desarrollo Regional que considera al Sector Turismo, un pilar fundamental del desarrollo de la región. ¿Acaso no sería una  irresponsabilidad del Estado despilfarrar  millones de dólares que ya se han gastado en el Sector Turismo? Fuente: Of. 403,  Director Regional de Turismo Fecha 10- Noviembre 2009.

8.- En el Sector Salud, se observa que no se consideran indicadores que permitan monitorear  la “tasa de enfermedades de transmisión sexual y accidentes asociados al consumo de alcohol”. Fuente  Ord. 649, Seremi de Salud. Fecha 25 de Abril de 2011.

Por todo lo anteriormente expuesto:

* Manifestamos a la comunidad regional, nacional e internacional nuestro más enérgico RECHAZO al  mega proyecto denominado Proyecto Hidroeléctrico Aysén, nombre de fantasía Hidroaysén,  ya que afecta no solo a nuestra región, en sus ecosistemas, recursos naturales, idiosincrasia, patrimonio, belleza escénica, sino a  todo Chile y toda la humanidad, dado que la región de Aysén es una de las pocas partes del mundo que no está agresivamente intervenida por el hombre.

* Rechazamos el intervencionismo que ha habido por parte de autoridades del Estado, supuestos garantes constitucionales, que  con sus declaraciones u omisiones, han vulnerado la institucionalidad vigente, pero además, han menospreciado y burlado los informes técnicos realizados por servidores públicos de esta región, de autoridades elegidas democráticamente y comunidades que no han sido escuchadas.

* Nos oponemos al discurso político autocomplaciente, “que hay que tomar decisiones difíciles por el bien del país”,muestra un grado de  obstinación imposible de aceptar, dado que está comprobado que las Energías Renovables No Convencionales son la puerta de entrada a un desarrollo sustentable como el que quiere nuestra región de Aysén y que claman todos los chilenos y chilenas.

* Nos oponemos a esa forma de operar del actual modelo económico que no  respeta la relación entre seres humanos y naturaleza, sino que se sustenta sobre la base de la degradación y explotación del medio ambiente y sus recursos naturales; la explotación y alienación del hombre y la irresponsabilidad frente a las futuras generaciones.

* Es un imperativo ético para los Trabajadores Sociales de Aysen expresar su rechazo a la aprobación del Proyecto “Hidroaysén”, ya que esta iniciativa carece de legitimidad al omitir el sentir de la ciudadanía y peor aún, de los  pobladores que serían “ desplazados” y  atenta contra los derechos de expresión de las comunidades las cuales no han sido escuchadas.

* Es entonces que en una mirada disciplinaria consecuente y coherente con nuestro quehacer  profesional, es que manifestamos nuestro absoluto rechazo a la decisión política que autoriza la construcción de cinco Represas en la zona Sur de la Región de Aysén, cuyos efectos ambientales, sociales y económicos perjudiciales impactarán a escala histórica, no sólo a la región patagónica sino que al resto del planeta. Consideramos que este proyecto se ampara en un modelo de desarrollo que tiene al mercado y a su lógica de acumulación como el principal sustento, que adopta el crecimiento económico como si fuese la única alternativa, en contra, inclusive del medio ambiente, y provoca una desvinculación de las personas con su entorno, vulnerando el derecho de éstas, a vivir en un territorio con el cual han construido un fuerte sentido de arraigo y de pertenencia.

* Asimismo, reconocemos que este tipo de decisiones, aún cuando amparada legalmente en una institucionalidad ambiental, carece de legitimidad ante el derecho de ejercer ciudadanía integral, entendida como la decisión y participación directa de las personas en el gobierno colectivo de los bienes comunes, como es el agua y la generación de energía. Por otro lado, este tipo de institucionalidad vuelve a centrar las decisiones exclusivamente en actores privilegiados del mercado y la política, prescindiendo de los valores democráticos como la participación, el derecho a la información, la transparencia y la probidad en las decisiones públicas. Especialmente preocupante nos resulta el hecho que se han develado variados conflictos de intereses entre el mundo privado y quienes han asumido un deber público, no sólo bajo este Gobierno.

* Finalmente, hacemos un llamado a explorar y difundir información relevante sobre modelos y tecnologías alternativas, respetuosas de nuestro medio ambiente y que logren conciliar la satisfacción de necesidades humanas tales como la energía y el mejoramiento de la calidad de vida a través de mecanismos sustentables que no reemplacen el valor humano por el valor comercial ni hipotequen el futuro de las siguientes generaciones. De igual manera hacemos un llamado a la Comunidad a seguir manifestándonos de manera Decidida y pacífica en contra de este Mega Proyecto, que tiene adherido grandes Impactos bio-psico-sociales. Invitamos a otros Colegios, Agrupaciones Profesionales, Gremiales y Sindicales a pronunciarse públicamente en este y otros temas que dicen relación con nuestra Región y sociedad en general.

Veinte Profesionales Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Aysén.

Fuente: Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *