COYHAIQUE (domingo 12 de junio 2011).- Organizado por el Comité de Contratistas Generales de la Delegación Coyhaique de la Cámara de la Construcción, el “Seminario de Salud Ocupacional, Medicina del trabajo y Medio Ambiente se desarrolló en Coyhaique” respondió a la responsabilidad social empresarial, lo que el presidente de la delegación regional de la CCHC, Alejandro Cornejo Barrales, puntualizó que “la salud ocupacional es un tema tremendamente relevante en nuestra región al existir una serie de patologías que sabemos afectan a nuestros trabajadores y que debemos seguir trabajando para prevenir como es en nuestra región”
En la jornada, realizada el pasado 8 de junio, en el hotel Diego de Almagro de Coyhaique, destacó la exposición del Dr. Carlos Vergara Quezada de la Mutual de Seguridad, sobre “Silicosis, aspectos médicos y control epidemiológico”, lo que fue seguido de la presentación del Plan Nacional de Erradicación de esta enfermedad laboral, a cargo de la profesional de la Unidad de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud Aysén, Daniela Gallardo Hernández.
Posteriormente, se detallaron la Gestión SSOMA 2011, sobre Seguridad, Salud Ocupacional y medio Ambiente; y los Principios de la Producción Limpia, La Empresa y su Dimensión Ambiental “Condición Irrenunciable”, temas abordados por el ingeniero en prevención de riesgos, Jonathan Palma Manríquez, de la Mutual de Seguridad; y la ingeniero ambiental, Patricia Armijo Castro, respectivamente.
MEDICINA DEL TRABAJO
En el marco de este mismo seminario, el presidente de la Cámara de la Construcción de Coyhaique planteó el tema de la extracción de áridos, al considerar que existe ahí un escenario adverso en términos de condiciones laborales.
Alejandro Cornejo, presidente de la CChC de Coyhaique, se refiere a la relevancia de abordar las enfermedades laborales que afectan a los trabajadores de la región.
“Como Cámara, y las empresas socias, estamos haciendo los esfuerzos y lo vamos a seguir haciendo, para que esas prácticas sean bien hechas, para que tengamos todo eso muy bien regulado. Tenemos también una buena voluntad, una buena disposición de parte del alcalde en destrabar los permisos para la extracción de los áridos, pero por nuestra parte tenemos que tener muy claro que debemos cumplir todos los requisitos y todo lo que nos pide la normativa al respecto, y evitar por este mismo medios la extracción ilegal porque hoy día sabemos que se produce, y sabemos que esa extracción, como muchas otras actividades que están fuera del sistema, son las que tienen una mayor cantidad de incidencia en problema en los trabajadores”.
2 programas sigue la Mutual de Seguridad de Coyhaique: el Programa de Ruidos, que se desarrolla en distintas empresas y en el cual se han hecho mediciones a trabajadores que están expuestos a distintos niveles de ruido; y también se trabaja en el tema del sílice, en el marco del programa a nivel nacional que la autoridad sanitaria ha instalado.
Ildegar Kunz, gerenta Mutual de Seguridad Coyhaique, señaló que “nosotros tenemos un departamento de medicina del trabajo, que está compuesto por un médico -que hoy expuso- además de un enfermero, un paramédico que se dedican especialmente a revisar nuestra empresas, a evaluarlas, ver los riesgos que tienen y de acuerdo a eso elaborar un programa de vigilancia epidemiológica”.
La Mutual de Seguridad tiene un departamento conformado hace aproximadamente 18 años, en el tema de las enfermedades profesionales, “hemos ido iniciando actividades y, de a poco, hemos ido aumentando la cobertura que tenemos respecto de distintas exposiciones de agentes que puedan causar enfermedades profesionales, indudablemente, que ese crecimiento se va dando en la medida que nosotros vamos evaluando empresa y que vamos desarrollando el programa”, detalla Kunz.
Ildegar Kunz, gerenta Mutual de Seguridad Coyhaique, se refiere al trabajo desarrollado con las empresas en la zona
Agrega que las empresas están muy interesadas en este tema, porque ciertamente están preocupadas en proteger la vida y seguridad de sus trabajadores, “por lo tanto, son las primeras en estar insistiendo en manejar sus programas en que nosotros hagamos los exámenes, preguntando cuando le corresponde a sus trabajadores y que nosotros le hagamos las evaluaciones de ruidos, o de silicosis o de agentes como el plaguicida, y otros”, concluye.
La Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción cuenta con un programa de capacitación abierto, anual, donde pueden participar todas la empresas, previa inscripción en el curso que les interesa. Ildegar Kunz dice que también hay cursos que son cerrados y que están orientados específicamente a la medicina del trabajo, a la capacitación de los trabajadores y empleadores, a los riesgos a los que pueden estar expuestos, y cómo poder minimizarlos y conocerlos de mejor forma y manejarlos.
“Como Cámara, siempre estamos preocupados del bienestar y de la salud sobre todo de los trabajadores, por eso justamente nos enfocamos en este taller que quisimos hacer extensivo, para mostrar cuáles son nuestros planes, qué estamos haciendo y qué queremos hacer, e integrarnos también a los planes que el gobierno tiene en relación al combate, por ejemplo, de la silicosis, trabajar con producción limpia, tratando de velar por la región, pero también siendo parte de ella”, puntualizó María Bustamante, de la unidad de prevención de riesgos de la Cámara Chilena de la Construcción Coyhaique.
María Bustamante, a cargo de la unidad de prevención de riesgos de la Cámara Chilena de la Construcción Coyhaique, destaca la relevancia del seminario y el trabajo conjunto con las políticas gubernamentales.
Comentó que “lo principal es prevenir las enfermedades que puedan tener nuestros trabajadores, mientras más prevención menores son las posibilidades que existen para que nuestros trabajadores se enfermen, y hay más posibilidad que la región esté mejor posicionada a nivel nacional”.
Respecto a la participación de las empresas regionales, María Bustamante reconoce que cada vez hay mayor participación y más interés en las empresas, sobre todo cuando se logra internalizar es más barato prevenir que después tener que lamentar.
Fuente: EPD NOTICIAS
Add a Comment