La Polar: ¡…no es llegar y cobrar…!
Por Jorge Díaz Guzmán
jdiazguzman@elpatagondomingo.cl
La caída de la multitienda La Polar, pone de manifiesto la especulación financiera, la falta de regulación y la debilidad de un sistema que sólo busca la ganancia fácil de los inversionistas . Hoy, los analistas económicos están comparando el estado de esa empresa del retail, con lo ocurrido en los EEUUcon la gigante Enron, la empresa del negocio que arregló sus estados financieros para lograr interés en los inversionistas y así generar utilidades sin respaldo real, al final esa empresa generó un efecto dominó en la economía norteamericana y dejó sin empleo a miles de trabajadores.
La multitienda chilena, está acusada además de negociaciones abusivas hacia sus deudores, con tasas de interés que rayan en la usura. Pero las consecuencias de estas malas prácticas empresariales, también afecta los ahorros de los cotizantes de algunas AFP’s que habían comprados paquetes accionarios en un valor distinto al real, sin que la superintendencia alcanzara a detectar las irregularidades. En este caso fueron los consumidores, cumpliendo un rol ciudadano, quienes denunciaron los abusos financieros de esta multitienda..
Algunos analistas sospechan, que los más importantes inversionistas tuvieron información privilegiada, a través de los integrantes del directorio, y arrancaron con sus capitales antes de la debacle, investigación que seguramente llegará hasta la conformación de una comisión investigadora del Congreso.
Negro panorama para quienes se mueven el mundo de los negocios, que seguramente «zafarán», recurriendo a los más diversos artilugios financieros y sólo perderán los de siempre, los clientes de la tienda, los humildes cotizantes de las AFP’s involucradas y los pequeños inversionistas, que destinaron parte de sus ahorros, seducidos por algún corredor de la bolsa.
El ya denominado escándalo de la multitienda La Polar, es una buena razón para reponer el debate de la necesidad de modificar el sistema de pensiones en nuestro país, incorporando definitivamente una AFP estatal en la industria del ahorro provisional.
Está claro, que dejar a merced del mercado financiero, el destino de los ahorros que las personas hacen, para enfrentar su pensión de jubilación, pareciera ser el gran problema que se deberá enfrentar en el futuro próximo. En Europa con el colapso del ahorro solidario de las pensiones, también muestra fisuras y está poniendo en crisis el sistema clásico, donde las personas activas, financian a los jubilados. Con las mayores expectativas de vida que hoy tenemos – más de 78 años en promedio-, activos y jubilados tienden a equipararse y con ello, no alcanza a reciclarse el sistema.
Pero más allá de los tecnicismos económicos de un sistema de previsión, ya sea basado en el ahorro personal, como el chileno, o el solidario como en los estados de bienestar, está claro que es el Estado, quien debe asegurar el bienestar económico de quienes culminan su etapa activa en el mundo del trabajo, de lo contrario, la edad de jubilación tendrá que prolongarse y las pensiones cada vez, serán más miserables.
Lo que se ha evidenciado en el último tiempo, es que la indignación mundial contra el sistema económico global, tiene cada día mayores argumentos, ya nadie puede desconocer que está en una crisis profunda y que los ciudadanos comunes y corrientes no están dispuestos a seguir siendo víctimas de la especulación financiera de los poderosos.
Mientras eso ocurre, vemos a los Estados y a la clase política transformada en unos simples espectadores.
De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html
Add a Comment