El lado B de la «U»
Por Claudio Díaz Peña
cdiaz@elpatagondomingo.cl
Las perspectivas del trabajo hoy son bastantes inciertas para quienes egresan de las universidades del país. De hecho, muchos se plantean preguntas fundamentales como para qué ir a la universidad o qué puede esperar un joven después de graduarse.
Un estudio reciente señala que la tasa de empleo para quienes se titulan en la universidad ha caído drásticamente en los últimos 2 años, y junto con ello también han caído los sueldos para quienes logran encontrar trabajo
La experiencia le está diciéndo a los titulados que no es necesario contar con un cartón universitario para encontrar trabajo, pues sólo la mitad de los puestos que jóvenes universitarios han encontrado en el mercado laboral les ha exigido el esforzado titulo por el que se quemaron las pestañas durante 4 ó 5 años
Lo primero que surge tras estos dramáticos datos, es preguntarse entonces si la educación superior vale la pena, o en otras palabras si podrán conseguir puestos laborales acorde a la competencia académica. Lo segundo que debo decirle es que lo que acaba de escuchar no es un estudio de la realidad chilena, sino de lo que hoy tiene en crisis al sistema educacional y laboral en Estados Unidos, para muchos el país más poderoso y desarrollado del mundo…
Hace unas semanas el New York Times publicó el artículo “La mayoria de los graduados universitarios están ingresando a un humilde mundo laboral”. Destaparon la realidad de jóvenes con grado universitario, que en los últimos 2 años laboraban atendiendo mesas de pubs y restoranes, atendiendo en mesones de librería, trabajando como encuestadores e incluso barriendo los pasillos de algún Wal-Mart. Una dura realidad del «lado B» de EEUU, hasta ahora no revelada.
Así las cosas, la discusión se instaló en el país de Obama sobre si una carrera universitaria de 4 años o más es el mejor camino para todos. Antes de responder se dieron cuenta, además, que el salario inicial promedio para un recién titulado ha disminuido en los últimos años en un 10%, según Centro de Desarrollo de Fuerza Laboral de la Universidad de Rutgers. Y eso sin siquiera tomar en cuenta la inflación.
A diferencia de hace 5 años, cuando el 90% de los titulados universitarios en EEUU alcanzaba un trabajo en el primer año de egreso, hoy sólo el 56% logra emplearse, y de ellos la mitad no necesitó su título para conseguir “la pega”, esto porque según el New York Times los jóvenes profesionales universitarios, entre 25 y 34 años, es decir, los nuevos ingenieros, profesores o periodistas aumentaron su participación en un 17% en trabajos de locales de comida rápida, restaurantes y bares , así como en estaciones de combustibles o servicios de taxis y limusinas.
Los expertos dicen que son señales estructurales del daño ocasionado de la recesión económica, fenómeno que no solo deprecia un título universitario, sino que también desplaza a los trabajadores con menor nivel educativo que normalmente accedían a estos puestos de trabajo de menor calificación.
En Chile, desde la dictadura se ha venido desmantelando el sistema de educación pública, que se construyó en la primera mitad del siglo pasado. Hoy los propios estudiantes saben que la instalación de una educación de mercado, basada en elevados cobros a los alumnos y sus familias ha resultado en un fracaso rotundo. Por ello, la educación superior y quienes aspiran a ella, los estudiantes secundarios han salido por miles a las calles, acompañados de académicos, funcionarios y hasta rectores.
Después de todo vale la pena preguntarse que tan lejos o que tan cerca estamos de lo que pasa en EEUU, repito, el país más rico, más poderoso y más desarrollado del mundo…
De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html
Add a Comment