Martes 7 de junio 2011 – Columna de Claudio Díaz P.

Ahora el poder está en la red…

Por Claudio Díaz Peña
cdiaz@elpatagondomingo.cl

Escucha el programa Despues D – Martes 7 de junio 2011

Cuando la red social suena, es porque los ciudadanos algo tienen que decir…

Y es que el fenómeno del quiebre social entre los ciudadanos y sus instituciones formales está presente en las calles, pero también “al rojo” en la web.

Thomas Schulz, de 28 años, un joven alemán de Stuttgart, creó hace una semana el sitio  Spanishrevolution.eu

Schultz, un estudiante normal, con preocupación social, simplemente descubrió que la protesta española de los “indignados”, el 15-M, no se estaba informando en los medios de prensa alemanes. Y sintió que la gente en España tenía derecho a ser oída en su país, Alemania.

El sitio Spanishrevolution fue creado en sólo 3 horas. Luego de eso el joven Thomas Schultz comenzó a twittear el enlace que mostraba, en vivo, lo que ocurría en España con la protesta ciudadana a través de cámaras web. El resultado: en poco más de una semana el sitio ha tenido días con hasta 30 mil televidentes vía Internet.

Y es que mientras las protestas se extienden por toda Europa. El impacto, el efecto y el poder de las redes sociales se esparcen. Sin duda, los medios de prensa tienen hoy mucho que aprender de la gente, porque como Thomas Schultz, que tienen un computador desde los 5 años e Internet desde los 13, hay millones de jóvenes en todo el mundo…

Hoy todo el mundo sabe un poco de Internet, la gente normal, los que estudian, los que trabajan y los que se manifiestan.  Los colectivos sociales en Internet, son un fenómeno que ha surgido globalmente, las redes sociales se han visto y utilizado como un universo infinito de difusión, ya sea de adhesión a favor de algo; en contra de algo o ante la incertidumbre de algo.

El  poder ciudadano no está ahora en el congreso, en el gobierno, en los medios o en los partidos políticos. El poder ahora está en las redes sociales, democratizando la opinión a niveles antes inimaginables, pudiendo convocar a miles de personas a una marcha bajo una identidad tan única, como espontánea.

Pero no todo concluye ahí. Porque compartir en un espacio abierto de pensamiento resulta muy poderoso. Las voces se juntan y empiezan a sumar adhesión, nace así una ‘corriente de opinión’ que se contagia y se expande, a través de Internet. Y las autoridades, los medios, ni los políticos puede que se enteren… hasta que esa ‘corriente’ llega a las calles.

La protesta, la contracampaña, la llamada manifestación apolítica, está en los ciber-ciudadanos. Donde copan las grandes avenidas digitales con mensajes libres y directos, comentarios y opiniones que son replicados por cientos o miles de usuarios de Twitter o Facebook.

Por ejemplo, el grupo “NO a Ollanta” tiene, a la fecha, en Facebook más de 22 mil seguidores, aunque su actividad aún no ha salido a las calles o a la realidad, para manifestarse contra el electo Presidente del Perú, por ahora…

La tarea está ciertamente del lado de los partidos políticos que han quedando desamparados, de los representantes políticos y electos por la ciudadanía de un país que hoy van quedando, cada vez más huérfanos, y de las grandes causas y cruzadas sociales, que antaño eran administradas centralizadamente, y hoy surgen con un click de cada ciber-ciudadano.

Hoy ‘la lleva’ la estructura horizontal y abierta, que es la nueva forma de participación ciudadana que ya siente las ventajas de pasar de, participar en un gobierno representantivo, a participar en una democracia de verdad…

De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *