A 48 horas que se iniciara la emergencia volcánica en el cordón del Caulle, asociada al volcán Puyehue, uno de los expertos habló con EPD NOTICIAS.
Por Claudio Díaz Peña y Jorge Díaz Guzmán
Fotos: EPD NOTICIAS
El vulcanólogo del centro OVDAS, Juan Cayupi, en una de sus últimas visitas a la Región de Aysén. (Foto: EPD NOTICIAS)
La situación está literalmente “al rojo vivo”, en la comuna de Puyehue, en la zona fronteriza de Cardenal Samoré, y ahí estaba este lunes 6 de junio, parte del equipo de vulcanólogos chilenos que seguía con atención la evolución del macizo andino que despide material piroclástico, que ha obligado a la evacuación de miles de familias de las zonas aledañas.
En el lugar se encontraba también uno de los especialistas que ha visitado en diversas oportunidades la Región de Aysén, el vulcanólogo Juan Cayupi, quien no sólo recuerda el gran sismo del 21 de abril de 2007 en el fiordo aysenino, sino también la última erupción del volcán Hudson en esta zona, en 1991.
«ALERTA ROJA»
¿Cuál es la situación de la emergencia volcánica en este momento, y que afecta a la regiones de Los Lagos y Los Ríos, y también a parte de Argentina?
– La erupción que comenzó el día sábado en el cordón Caulle continúa, no ha cesado, se mantiene con emisiones importantes de cenizas, de material particulado fino-cenizas, como también un poco mayor, inclusive (piedras) pomes.
El día sábado (4 de junio) en su primera fase, este material principalmente se dirigió al sureste, lo que implicó en forma expedita y oportuna el cierre del paso internacional Cardenal Samoré y, por otra parte, de acuerdo a los análisis científico-técnicos elaborados por el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del Sernageomín, permitió establecer con anticipación una alerta roja para la evacuación de la población de más alto riesgo, más cercana al complejo volcánico de Caulle.
¿Cuál es la diferencia o similitud con lo que ocurrió en Chaitén hace poco, y también en el año 1991 con el volcán Hudson aquí en la región, de qué manera se pueden predecir estos fenónemos, de acuerdo a la sintomatología?
– Eso es algo muy, muy importante, puesto que a cargo del monitoreo científico-técnico está el Sernageomin, el observatorio volcanológico y en ese aspecto el instalar equipamiento alrededor de los volcanes ha permitido o está permitiendo hacer un pronóstico acertado y eso quiero destacarlo.
En esta oportunidad el acierto que se ha hecho producto de esta instancia ha sido muy pocas veces visto en el mundo, lo que implicó que el día sábado durante la mañana ya se estableciera “alerta roja”, puesto que los instrumentos, los análisis científico-técnico indicaba que la erupción era inminente en las próximas horas o días, y ocurrió precisamente que un par de horas después de declarar la “alerta roja”, permitió a las autoridades tomar la decisión de evacuación, y decretar alerta roja. Eso implica un desarrollo importante, por lo tanto eso significa que en los volcanes que se están instalando equipamiento a futuro pudiera darse también un pronóstico anticipado.
Según Juan Cayupi, a diferencia del volcán Hudson en el cordón Caulle se trata de una fisura eruptiva. “No es el común y corriente que nosotros conocemos como el edificio volcánico, con un cráter y que en las emanaciones eruptivas salen, principalmente, por ese cráter, si no que son fisuras. El cordón Caulle tiene aproximadamente unos 16 kilómetros de largo y dentro de esa longitud el sector sureste de ese complejo volcánico es el que está en este momento en erupción con varios kilómetros de centros eruptivos”.
Una de las imágenes del comienzo de la erupción del Cordon Caulle. (Foto Gentileza de Cristián De la Vega, desde Osorno)
“ALTOS Y BAJOS”
Cual es el panorama para los siguientes días, va ir descendiendo el nivel e emergencia o puede complicarse aun más?
La verdad es que eso hay que verlo en el futuro, pero entendiendo en cómo han sido las características eruptivas de los años anteriores, recordemos que el cordón Caulle anteriormente entró en erupción alrededor de 48 horas después del gran terremoto del 22 de mayo, recién el 24 de mayo de 1960 en Valdivia, entró en una etapa eruptiva como también en los años 1921 y 1922 que también duró un buen tiempo el proceso eruptivo. El nivel de esta erupción obviamente que puede tener altos y bajos, todavía no es posible establecer en qué momento esta erupción pudiera tener una disminución o cesar.
VOLCÁN HUDSON
Respecto al temor que se comenta en la Región de Aysén, acerca de este mito que el volcán Hudson hace erupción cada 20 años, y que por ende pueda erupcionar en agosto de 2011, como lo hizo en ese mismo mes anteriormente en los años 1971 y 1991 ¿Qué opina como científico de esta creencia?
– La verdad es que no hay un parámetro estadístico que regule la recurrencia de este tipo de fenómenos, eso hay que dejarlo claro. No es posible predecir o tener una recurrencia que es cada 20 años, cada 10 años, que pudiera estar en un proceso eruptivo. Es muy poca la historia geológica que se tiene de los volcanes para establecer una estadística que pudiera en un futuro tener en consideración para predecir o pronosticar una erupción. Lo importante es, como señalaba anteriormente -y como lo tiene el cordón Caulle-, como también se está implementando de parte del Sernageomin para monitorear el volcán Hudson, a futuro va a permitir, esa instancia poder realizar un pronóstico e informar a la población, porque el objetivo es precisamente salvaguardar las vidas humanas. Y, en ese sentido, hay un ejemplo muy claro de lo que ha ocurrido acá en el cordón Caulle.
©2011 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.
Add a Comment