EXCLUSIVO EPD: Ex intendente de Aysén habla sobre cuestionamientos al EIA de HidroAysén

Selim Carrasco Lobo, ex intendente de Aysén:

“Hay mucha desinformación y desconocimiento de nuestra normativa medioambiental

Quien ejerció los últimos 19 meses como intendente de la Región de Aysén en el Gobierno de Michelle Bachelet, aclara que la Contraloría General de la República, los Tribunales de Justicia, y la comisión investigadora especial de la Cámara de Diputados concluyeron que no hubo irregularidades en el trámite del EIA de HidroAysén, al menos  hasta el 10 de marzo de 2010, periodo hasta dónde se hace cargo, el entonces, presidente de la Corema en Aysén.

Por Claudio Díaz Peña
Fotos: EPD NOTICIAS

Selim Carrasco Lobo lo ha reiterado cada vez que se lo preguntan desde el 7 de noviembre de 2008, cuando el abogado era intendente de la Región de Aysén, y hoy lo vuelve a explicar a solicitud de EPD NOTICIAS. Y es que el proyecto HidroyAysén está en boca de todos, pero pocos manejan información precisa o conocen a fondo la institucionalidad ambiental vigente, dice la ex autoridad, lo que permite “permear” fácilmente la opinión pública cuando se trata de instalar situaciones que no existieron o que derechamente no tienen respaldo. Por estos días incluso el debate a nivel político está en comparar las actuaciones de las autoridades que analizaron el proyecto hidroeléctrico en la administración Bachelet, versus las del actual gobierno de Piñera.

Lo concreto es que, Patagonia Sin Represas ha insistido recurrentemente en hablar de “irregularidades” en la tramitación del proyecto HidroAysén desde el año 2008. Incluso, diversos congresistas oficialistas durante el gobierno de Michelle Bachelet, entre ellos Enrique Accorsi (PPD), Alfonso De Urresti (PS), o el senador Guido Girardi (PPD), además del abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia, Marcelo Castillo, presentaron sendos recursos ante la Contraloría General de la República, en los tribunales de Justicia, para que se investigase la actuación del intendente Selim Carrasco, por su supuesta responsabilidad en la sesión de Corema el 7 de noviembre del año 2008, al solicitar un Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara) al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Hidroeléctrico Aysén, aduciendo que no hubo votación o deliberación del organismo.

La crítica a la legalidad de ese procedimiento -por parte de los detractores del proyecto HidroAysén- era que se dejaron de lado las observaciones críticas de más de un tercio de los organismos públicos con competencia ambiental sectorial, que expresaron en sus respectivos informes que el EIA carecía de información esencial y relevante para su evaluación y, por tanto, conforme al Artículo 24 del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), debía ser rechazado.

Hasta hoy, ninguno de los recursos presentados ha establecido que hayan existido irregularidades en la sesión del 7 de noviembre de 2008. Por el contrario, cada instancia apelada (Contraloría, Tribunales) -y hasta la comisión especial investigadora para esta materia de la Cámara de Diputados- concluyeron que todo se apegó a la normativa vigente.

«NO HA HABIDO IRREGULARIDADES»

¿Cómo usted se hace cargo de las irregularidades que se le asignan al proceso que dirigió en la Corema, en cuanto al proyecto HidroAysén, entre agosto de 2008 y marzo de 2010?

– A ver, primero que nada precisar que indudablemente actuamos de manera absolutamente responsable, mientras encabezamos el gobierno de la presidenta Bachelet en la Región de Aysén hasta el 10 de marzo del año 2010, y específicamente respecto a aquellas denuncias de irregularidades que se formularon por grupos opositores al proyecto de HidroAysén -quiero señalar claramente- que tanto los tribunales de justicia, como la Contraloría General de la República, y finalmente también la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, llegaron a la conclusión, un a vez analizado todos los antecedentes que existían al momento de haberse entregado este primer Icsara, es decir, todas la observaciones que debían ser respondidas por el proyecto de HidroAysén, señalaron estas 3 instituciones que no se habían detectado ninguna irregularidad en el proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto HidroAysén, y reitero, esto es en el momento en que el Gobierno de la Concertación, encabezado por la Presidenta Bachelet, se encontraba en el poder. Por lo tanto, yo hasta el día 10 de marzo del año 2010, señalo fehacientemente que no se detectó por nadie, por ningún organismo que haya habido alguna irregularidad en el proceso. Hasta esa fecha.

“Aquí lo que opera es la institucionalidad, por lo tanto tampoco es absolutamente viable señalar que si el Gobierno de la Presidenta Bachelet, el Gobierno de la Concertación hubiera seguido gobernando, en la fecha en que se aprueba el proyecto de HidroAysén, por parte del Gobierno del Presidente Piñera, hubiera sido rechazado”

La gente con razón puede entender que un intendente va a defender “a pies juntos” a su gobierno, pero ¿cuáles son los argumentos para haber decidido enviar un Icsara al titular del proyecto el 7 de noviembre de 2008 y no aplicar el Artículo 24 de la ley 19.300, lo que hubiera sacado del SEIA al proyecto HidroAysén, que es lo que cuestionan los detractores del proyecto megaeléctrico para acusar irregularidades en su contra?

– Efectivamente, yo creo que sobre ese punto hay mucha desinformación, derechamente, por desconocimiento de lo que es nuestra normativa medioambiental.

Cuando ingresa un proyecto a ser evaluado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que regía en esa fecha, lo que corresponde es que es proyecto sea analizado, estudiado por los profesionales que tienen competencia ambiental de los distintos servicios públicos de la Región de Aysén.

En el caso específico de HidroAysén, eso ocurrió. Trabajaron libremente y con todo el tiempo que disponían los profesionales de los servicios públicos y llegaron a la conclusión que el proyecto HidroAysén, que estaban evaluando, debía responder en total a prácticamente 3 mil observaciones que hacen estos servicios públicos, fueron un poco más de 2 mil 800.

Esas observaciones pasan a la Conama regional, cuyo secretario ejecutivo está trabajando permanente con los profesionales de los servicios públicos, las va depurando, y corresponde elaborar el Icsara que debe ser enviado al dueño del proyecto, para que ellos a través de una Adenda, es decir, un nuevo documento, dé respuestas satisfactorias a cada una de las observaciones que se le plantean…

“NO FALTABA INFORMACIÓN RELEVANTE”

Entonces, ¿no había posibilidad de aplicar el famoso Artículo 24 en esa instancia, como ocurrió antes con el proyecto hidroeléctrico Energía Austral, de la empresa Xstrata?

– En esa instancia queda absolutamente a criterio de la Conama y sobre todo de la Corema, para señalar que se pueda “eventualmente y de manera excepcional”.

Aquí hay que establecer claramente que el famoso Artículo 24 de la Ley de Medio Ambiente está establecido de manera excepcional cuando existe una falta de información absolutamente relevante y esencial que impide si quiera evaluar el proyecto por parte de los servicios públicos.

Se puede aplicar el Artículo 24, que tampoco es de rechazo, si no que significa que sale automáticamente del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental un proyecto por carecer de información relevante y esencial. Ese es un trabajo que se hizo en la Conama regional, que se analizó por parte del Corema regional y que se estableció que si los servicios públicos de la Región de Aysén estaban haciendo partidamente 3 mil observaciones y consultas al proyecto HidroAysén, claramente, no estábamos en presencia que faltaba información relevante o esencial por parte del proyecto, sino que con la información que había sometido a conocimiento de los organismos públicos, ésta era insuficiente o esta debía aclarar y responder todas estas consultas, por lo tanto era improcedentes aplicar el Artículo 24 que es absolutamente excepcional.

Éste si se aplicó para el proyecto de Energía Austral, en el sector del lago Yulton, porque claramente ahí había habido un pronunciamiento de todos los servicios públicos, de todos, en que ni siquiera se podía evaluar, no había observaciones, no había consultas que hacerle a ese proyecto, si no que simplemente no se podía ni siquiera evaluar y por lo tanto se le aplicó el artículo 24, y al poco tiempo el mismo proyecto volvió a ingresar al sistema, de mejor manera y hoy día está ad portas también de ser sometida a la decisión final de la comisión de evaluación… Desde esa perspectiva no ameritaba aplicar el Artículo 24…

“El 100% de los proyectos que han sido evaluados en la Corema de Aysén, jamás ha habido votación alguna para poder notificar del Icsara”

Hipotéticamente, si se hubiese aplicado el Artículo 24, por alguna condición que lo ameritara en la sesión del 7 de noviembre de 2008 en la Corema, ¿qué hubiera pasado luego, cuánto tiempo después se podría haber presentado el proyecto nuevamente?

– Ahí, yo no me podría pronunciar, sino que ahí los que toman la decisión de volver a entrar son los dueños del proyecto…

Pero en esa eventualidad ¿la empresa lo podría haber presentado nuevamente al SEIA una semana después?

Eventualmente podría haber entrado al día siguiente.

Y si en la pasada sesión del lunes 9 de mayo este año, en la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, en vez de aprobarse, se hubiera rechazado el proyecto, ¿la empresa puede nuevamente ingresarlo?

– Puede nuevamente ingresarlo.

Resta despejar porque no se sometió a votación en la sesión de Corema el 7 de noviembre de 2008, la decisión de enviar un nuevo Icsara. Patagonia Sin Represas señala insistentemente en que se debía votar, sin  embargo, usted tomó la decisión de manera discrecional…

Aquí hay un tema que me gustaría nuevamente redondear, que es la famosa exigencia de votación por parte de la Corema para poner en conocimiento de la empresa este Icsara, que contiene todo el resumen de las observaciones y las consultas que se le hacen a un proyecto y que la ley establece claramente que no requiere de votación alguna.

El 100% de los proyectos que han sido evaluados en la Corema de Aysén, jamás ha habido votación alguna para poder notificar del Icsara, de este consolidado, y todas las observaciones de los servicios públicos a los dueños de los diversos proyectos. Insisto, todos los proyectos que se han evaluado en la Corema de Aysén y, por cierto, en las otras Coremas del país, no se necesita votación alguna, si no que es seguir con la tramitación normal y habitual que está establecida en la legislación de medio ambiente. Así que desde esa perspectiva cuando se hicieron todas estas oposiciones a los tribunales de justicia, a la Contraloría General de la República e incluso una denuncia que terminó con una comisión investigadora de nuestra Cámara de Diputados, en estas 3 instancias se estableció, que analizados todos estos hechos, a la luz de la legislación medio ambiental imperante a esa fecha, no se había detectado irregularidad alguna en el proceso de evaluación de este proyecto específico de HidroAysén, y señalo tajantemente que esto, es obviamente hasta el 10 de marzo del año 2010 que es donde me correspondió representar a la Presidenta Bachelet y, por lo tanto, en mi calidad de intendente encabezar la Corema regional.

“Tanto los tribunales de justicia, como la Contraloría General de la República, y finalmente también la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, llegaron a la conclusión, que no se había detectado ninguna irregularidad en el proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto HidroAysén”

Dentro de la polémica que suscita el tema, se dice que si el gobierno anterior hubiese seguido el camino del proyecto, este no se habría aprobado, ¿tiene alguna opinión respecto de este debate que hay entre los personeros de oposición y el gobierno?

– Bueno, yo, personalmente, creo que esta es una discusión en el ámbito político que se ha dado entre la oposición y el gobierno, y es muy legítima, por cierto. Pero declaración van sacando otra declaración, y van acrecentando “las ronchas” con cada una de estas declaraciones y, por lo tanto, yo me quedo con lo que he escuchado en estos últimos días al presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, que un poco viene a aterrizar esta discusión política, en donde, claramente, aquí lo que opera es la institucionalidad, por lo tanto tampoco es absolutamente viable señalar que si el Gobierno de la Presidenta Bachelet, el Gobierno de la Concertación hubiera seguido gobernando en la fecha en que se aprueba el proyecto de HidroAysén, por parte del Gobierno del Presidente Piñera hubiera sido rechazado. Eso no es así la institucionalidad opera por lo tanto cada una de las observaciones, que se les va haciendo a través del Icsara, y que deben ser respondido por Adenda por HidroAysén, cada una de estas etapas amerita un estudio y una resolución al respecto, por lo tanto si es que la empresa HidroAysén hubiere dado respuesta acabada e indudablemente  resolviendo las dudas o consulta que hacían los SP   no queda otra alternativa, no queda otra alternativa  en nuestro SEIA que aprobar el proyecto. Si no lo hace, si persisten estas dudas o estos puntos respectos de los cuales no se aclare satisfactoriamente por la empresa, indudablemente, que esta debe ser rechazada en el seno de la evaluación.

Por lo tanto, creo es un poco improcedente -y lo dejo para la discusión política  que es absolutamente necesaria- señalar que si hubiera seguido nuestro gobierno de la Concertación en el poder, así decirlo a ciegas que se hubiera rechazado, no, yo creo que habría que estar en el momento, por supuesto haber analizador las observaciones pendientes por parte de los servicios  y ahí tomar la resolución, aquí esto esta absolutamente normado, y por lo tanto también a su vez, ya sea calificando favorablemente como ha sido el caso en el gobierno de la Alianza o rechazándolo también la calificación ambiental, siguen existiendo los recursos para que estos sean conocidos y resueltos   por el consejo de ministros o eventualmente conocidos y resueltos por los tribunales de justicia, existe todo un estado de derecho, todo un aparataje institucional , que garantiza que cada uno de estos proyectos  que están siendo evaluados van a tener la resolución que corresponde, esa es una garantía para las empresas pero por sobre todo una garantía para los ciudadanos y para el país.

“Un proyecto hidroeléctrico es una energía limpia, es una energía renovable y que debe ser el reemplazante natural e histórico, además, que hemos generado en nuestro país de todas aquellas fósiles que son a base de carbón y que efectivamente son muy contaminantes”

Como Selim Carrasco Lobo, ciudadano de Aysén, ¿se deben hacer hoy las represas en los ríos Baker y Pascua?

– Hoy día se tiene una resolución ambiental favorable, pero más allá de los gustos personales respecto a las represas o de intervenir de esa manera nuestra Patagonia, claramente nuestro país  -y en eso hay hoy un consenso generalizado- necesita energía para seguir desarrollándose y para seguir creciendo, el problema es cómo generamos esa energía, y yo creo que la gran deuda que tiene hoy el Estado de Chile es generar una matriz energética real que venga a resolver los problemas de futuro que tiene nuestro país…

Pero como está hoy el proyecto hidroeléctrico y como está hoy la matriz energética del país,  le pregunto como Selim Carrasco Lobo, a juicio personal ¿se deben hacer las represas en los ríos Baker y Pascua?

–  Sí, se deben hacer. Creo que nuestra matriz energética debe ser diversa, y tenemos 3 grandes potenciales: uno es el potencial eólico, el otro es el potencial solar, y el tercero es el potencial hídrico. Por lo tanto, un proyecto hidroeléctrico es una energía limpia, es una energía renovable y que debe ser el reemplazante natural e histórico, además, que hemos generado en nuestro país de todas aquellas fósiles que son a base de carbón y que efectivamente son muy contaminantes.

Así es que desde ese punto de vista fundamental en la matriz energética de nuestro país y desde esa perspectiva claramente un proyecto como HidroAysén viene a favorecer esa matriz energética de nuestro país.

©2011 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *