Lunes 30 de Mayo 2011: Columna de Claudio Díaz P.

¿Quién gana y quién pierde?

Por Claudio Díaz Guzmán
cdiaz@elpatagondomingo.cl

Escucha el programa Después D – Lunes 30 de mayo 2011

Hoy se conoció un nuevo y exitoso indicador de nuestra economía. Y dice que el sector industrial registró un aumento de la producción del 9,5% , en el pasado mes de abril, es la mayor alza en los últimos 6 años, superando las expectativas del gobierno, del INE, y de los economistas. Todos estamos sorprendidos…

Hace unos días, el Presidente Sebastián Piñera destacó también el alto crecimiento económico de Chile, que en los primeros 12 meses de su mandato alcanzó en promedio un 7,2%, y dijo que era el resultado de las sólidas políticas macroeconómicas que permitieron enfrentar la crisis financiera internacional y el terremoto de febrero de 2010.

Es más, el Presidente se mostró muy satisfecho por el reconocimiento de la OCDE al manejo económico de nuestro país, ya que el organismo incrementó las expectativas de crecimiento para Chile este año, de 6,2 a un 6,5%.

La pregunta es ¿a quién o a quiénes beneficia el crecimiento económico del país? Porque aunque el IPC esté bajo control, y los indicadores empresariales, industriales y macroeconómicos crecen, la gente tiene la percepción que los salarios siguen estancados o crece, millones de chilenos siguen endeudados y el acceso a la educación de calidad, la salud de calidad aún .

Hoy, 30 mil familias viven en 706 campamentos, un 250% más que hace 4 años,  mientras la promesa de Gobierno ha sido que estos campamentos disminuirían.

Los jóvenes chilenos con ingresos propios son los más endeudados. Los últimos estudios indican que hasta 58%, de personas entre 15 y 29 años ya están endeudados, con deudas impagas o por pagar, siendo las mujeres y los representantes de sectores socioeconómicos medios, quienes tienen un mayor nivel de endeudamiento. El 57,3% de los jóvenes encuestados tiene deudas con casas comerciales y un 33,7% declara estar endeudado con tarjetas de crédito.

Y es que las políticas públicas no consideran a los sectores medios, pues focalizan el gasto social sólo en los más vulnerables. Es el gran lastre social del país, pues una persona con ingresos sobre $400 mil, que cae en categoría de clase media baja es el eslabón más débil en la sociedad, ya que es quien sufre con mayor fuerza los impactos negativos de los vaivenes de la macroeconomía: el alza del combustible, del pan, el alza de las tasas bancarias, del alza de los planes de las Isapres, el alza de las comisiones en las tarjetas de crédito, etc.

Por eso, ¿a quién o a quiénes beneficia el crecimiento económico del país?, es irónicamente “la pregunta del millón”. Bueno, con una clase media que en lo global no tiene niveles de seguridad social en educación o salud, tornándose el segmento más vulnerable por su nivel de gastos, con hijos en la universidad, créditos hipotecarios que pagar, cuentas de atención de salud, la obligación es seguir la lógica del endeudamiento como el principal mecanismo para suplir sus carencias y emerger socialmente. Por lo tanto, la clase media (y de ahí para abajo), el grueso de la población nacional, quedamos descartados como actores a beneficiarnos del crecimiento económico del país.

Mientras tanto, para responder a la “preguntita” le doy algunos datos: En 2010, según la Superintendencia de Salud, las Isapres aumentaron sus ganancias en un escandaloso 92,4%  más que en 2009, pasando de ganar  $25.719 millones a ganar $49.485 millones. No contentos con ello, sólo en abril pasado, las Isapres aplicaron la mayor alza de planes de los últimos 3 años, cobrando en promedio un 5,7%  a sus cotizantes.

Por su parte, los bancos en Chile totalizaron utilidades por US$3.383 millones durante 2010, lo que implicó un crecimiento del 26,22%, respecto al 2009.

¿Todavía no le queda claro quién o quiénes son los únicos que ganan con el crecimiento económico en Chile?

De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *