No hay peor sordo que el que no quiere escuchar
Por Magdalena Rosas Ossa
columnista@elpatagondomingo.cl
Esta semana, la Agenda de Gobierno en la Región de Aysen contempla 2 eventos.
Uno es un seminario de ordenamiento territorial convocado por el Gobierno Regional y otro es la celebración del Día del Patrimonio este domingo 29 de mayo, convocado por el Consejo de la Cultura.
Después de todos los acontecimientos ocurridos a partir de la aprobación medioambiental del proyecto HidroAysén el día 9 de mayo, esto da a entender que el gobierno continúa su agenda, sigue para adelante sin mirar ni escuchar para el lado y menos considerar al 74% de chilenos que dice que no a la instalación de represas en Aysén.
Desde hace casi 20 años, se están discutiendo e implementando en la región estrategias de desarrollo regional, definición de Zonas de Interes Turístico, ZOIT, convenios con universidades internacionales, en este caso la Universidad de Berlín, para la zonificación del borde costero, trabajos en los cuales se gastaron millones, y que nunca -escuche bien- nunca se definió que esta parte de la Patagonia tenía vocación de ser una zona de ríos represables, sino todo lo contrario, se definió cuidar el agua, una de reservas mundiales de agua dulce como bien para la humanidad, impulsar desarrollos locales con énfasis en las comunidades. Jamás de consideró instalar en cortos periodos de tiempo grandes grupos de trabajadores que duplicarían las poblaciones locales.
La planificación estratégica de la región en estos años fue definiendo las iniciativas viables desde el punto de vista social, humano, ecológico, respetando la vocación productiva y social de la región.
Además de la pérdida de credibilidad en que el Estado-Gobierno entra después de una evaluación adulterada y mentirosa por todos conocida, impulsa sin ninguna sensibilidad respecto a la oposición que este proyecto tiene en la región y el país, este seminario, llenándonos aún más de duda y desconcierto.
Si no se escucharon las conclusiones de ningún seminario, plan de trabajo anterior, ¿qué sentido tiene hacer venir ahora a la gente a dar una opinión?
Los funcionarios cumplen su trabajo, las organizaciones de base se manifiestan. Ya lo ha dicho la Corporación Costa Carrera que reúne empresarios del sector turístico de la zona: “Asistir a este seminario es una pérdida de tiempo”.
Otra bofetada es la invitación a celebrar el Día del Patrimonio Nacional.
Cuando Chile suscribe las Convenciones de Patrimonio Inmaterial y Diversidad Cultural de Unesco, se compromete entre muchas otras cosas, a cautelar el patrimonio inmaterial, tradiciones, costumbres, dichos, formas de vida de las comunidades.
Desgraciadamente, este compromiso internacional firmado por Chile, no se expresa desde el punto de vista legal ni en la institucionalidad cultural ni en ley de medioambiente ni en los procesos de evaluación ambiental.
Nadie obliga a las empresas a preocuparse del patrimonio inmaterial que se pierde con la instalación de megaproyectos como el que pretenden instalar en Patagonia. Hoy desde el punto de vista legal, nuestro el patrimonio inmaterial está en tierra de nadie.
Pareciera que a la empresa y al Gobierno les da lo mismo que en la parte baja del proyecto hidroeléctrico exista una zona típica como es Tortel, un monumento nacional como es la Isla de los Muertos y otro como es el Paso Lucas Bridges. Ni que decir del Parque Nacional Reserva Mundial de Biósfera Laguna San Rafael.
Las costumbres y la cultura de las comunidades existentes en la zona de Aysén y su patrimonio, no le importan a una gran corporación que busca lucrar con recursos naturales y que se hacen dueñas de mas del 90% del agua de nuestra zona.
Si la insitucionalidad es violentada, si se adulteran instrumentos públicos, si se miente a destajo, si no hay señales de escuchar el clamor de la gente, si el Estado Chileno demuestra muy seguida, demasiado a veces , deconocer nuestra zona y su patrimonio.
¿Qué quieren invitarnos a celebrar?
Add a Comment