Un nuevo «arcoiris»…
Por Jorge Díaz Guzmán
jdiazguzman@elpatagondomingo.cl
Escucha el programa Despues D – Lunes 16 de mayo 2011
El movimiento ciudadano generado, a propósito de la aprobación de HidroAysén, tiene sorprendidos a los cientistas políticos y a investigadores sociales, también a la clase política que nuevamente ha quedado fuera de juego. Los partidos políticos, desde hace un tiempo, son sobrepasados por los hechos y su lectura social está muy por detrás de los acontecimientos.
Lo que sorprende es que el movimiento antirepresas esté liderado por personas que no tienen vínculos con los grupos de presión tradicionales y que los más activos son los jóvenes nacidos y/o formados a partir de la década de los ’90. Es decir, de alguna manera son hijos del proceso de reconstrucción democrática que marcó el plebiscito de 1988, entre el Si y el No, donde las tonalidades cromáticas no se distinguen. En este proceso, el modelo económico en nada contribuye a la discusión y más bien demuestra con los hechos, que la estructura normativa, que regula las relaciones económicas en nuestro país, incentiva la concentración de la riqueza y pareciera, que la coyuntura del proyecto hidroeléctrico, representa precisamente lo que un sector importante del país rechaza y por lo tanto se expresa en consecuencia.
En este contexto, donde la discusión surge desde, si se está de acuerdo o no con la construcción de las represas en la Patagonia y frente a esa disyuntiva, la respuesta obligada es Si o No, sin matices y para el gobierno tampoco, ya lo dijo el Presidente: quienes se oponen “están equivocados”, su postura también es en blanco y negro, en buenas cuentas, el dialogo social se construye a partir de estar a favor o en contra.
En medio de esta controversia, que tiene a nuestra Patagonia instalada en el debate, la clase política aprobó en el Senado, la reforma a la norma electoral que implementa la inscripción automática y el voto voluntario, eso significa que se incorporarán alrededor de 4 millones de nuevos electores, en su mayoría jóvenes, que tienen una mirada critica respecto del modelo económico que impera en el país, es una fuerza ciudadana, que si se expresa electoralmente en las próximas elecciones modificaría la correlación de fuerzas existente hasta ahora.
Este nuevo escenario requerirá de los partidos políticos y sus candidatos un esfuerzo adicional para seducir a los nuevos electores. Esa seducción tendrá que darse por la vía de las propuestas o por seguir la fuerza de la ola.
Hoy cuando los partidos políticos se han limitado a ser solamente plataformas electorales, da la impresión que no alcanzarán a generar una seducción por la vía de la propuesta de ideas, porque ellas, ya están instaladas transversalmente en una ciudadanía que se expresa al margen de las corrientes de opinión, que se supone debieran representar los partidos políticos.
Sin embargo, a mi juicio, esta falta de matices en la opinión pública, surge por la escasa participación ciudadana en la toma de decisiones, en temas tan trascendentes, como el que hoy discute todo el país.
De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html
Add a Comment