¿De qué fiscalización me habla Ministra?
Por Claudio Díaz Peña
cdiaz@elpatagondomingo.cl
Escucha el programa Después D – Viernes 29 de abril 2011
Cuando la ex senadora UDI, Evelyn Matthei, asumió en enero pasado como titular en el Ministerio del Trabajo, anunció “mano dura” con las empresas. Sin embargo, lo que realmente ocurre en la práctica, dicen los expertos laborales y los trabajadores, es que ahora se está utilizando con las grandes empresas, una política que era exclusivamente para las Pymes. Es decir, la empresa que comete una infracción laboral no paga multa, ahora se le da un plazo para remediar la situación, aplicando lo que se denomina “fiscalización con asistencia al cumplimiento”.
Uno de los sindicatos de trabjadores del sector privad más grandes de Chile es el de la empresa Lider, el cual junto al sindicato de Tiendas Ripley ha criticado estas medidas, acusando la implementación de un nuevo “criterio pro empresas”, que perjudica a los trabajadores.
De hecho en el año 2010, el primero de la administración Piñera, la Dirección del Trabajo cursó 21 mil 523 multas, el número más bajo de multas registrado en los últimos 5 años. Además las multas fueron de menor costo para las empresas, en 14 de las 18 ramas de actividad económica, pues las compañías que infringieron la legislación laboral, desembolsaron un 27% menos que el año 2009, año que pagaron casi $50 mil millones, mientras en 2010 pagaron sólo $29 mil millones.
Así, pese a que la nueva administración anunció un aumento en la fiscalización, simplemente, ello no ha ocurrido.
Según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) existen a nivel mundial unas 60 mil empresas multinacionales de diverso tamaño, las cuales poseen 70 mil filiales a lo largo del planeta. En los últimos 20 años, quintuplicaron sus ventas, y las ganancias de las 200 compañías más poderosas supera al producto acumulado de 150 países. De hecho, económicamente se estima que de las 100 economías principales del mundo, 49 son estados y 51 son empresas.
500 empresas multinacionales controlan el 70% del comercio a nivel mundial, y controlan el 25% de la producción mundial, esa es la fría realidad. Y son 50 las multinacionales las que poseen el 60% del capital mundial, y así las cifras siguen y siguen, demostrando la concentración del poder económico, el nivel de competencia empresarial, un modelo económico en donde los trabajadores no parecen estar suficiente protegidos, y donde los organismos que supervigilan la ley laboral –como en Chile- tampoco parecieran acompañar al trabajador, sino más bien apoyar al gran empleador.
Más que anunciar mayor fiscalización, es necesario implementar una planificación anual para fiscalizar, pues sólo un 30% de las fiscalizaciones laborales de la Dirección del Trabajo son por iniciativa propia del servicio.
“No nos interesa pillar a empleadores y pasarles las multas, nuestra obsesión es que la ley laboral y previsional se cumpla”, ha dicho la ministra Matthei.
Tal vez por eso tras el IX Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, realizado en Santiago hace 2 semanas (del 15 al 17 de abril), se estableció que el 2011 será “el año de la movilización social”, y donde el conglomerado sindical chileno liderado por Arturo Martínez, se declara en estado de alerta…
De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html
Add a Comment