Crónica “Después D” – Lunes 25 de abril 2011

Se vienen los «productos éticos»

Por Claudio Díaz Guzmán
cdiaz@elpatagondomingo.cl
Escucha el programa Después D – Lunes 25 de abril 2011

Hace varios años que se acusa a la multinacional de ropa deportiva Nike de producir sus artículos en fábricas del Tercer Mundo, donde laboran “niños esclavos”, de entre 2 y 15 años, que trabajan entre 12 y 14 horas diarias “amarrados” a sus puestos de trabajo. Son menores de edad sin ningún tipo de derecho, que manipulan materiales nocivos para su salud, son niños que no van a la escuela. Nike se ha defendido estos años, argumentando que no contrata directamente a niños, pues se trata de empresas que le prestan servicio, una tendencia que también utilizan marcas como Reebok y Adidas.

El tema, volvió a la palestra la semana pasada, con el adelanto, en Londres, del documental «Sangre en el celular» («Blood in the Mobile«), donde el director danés, Frank Poulsen, explica el vínculo que existiría entre la industria de la telefonía celular y una de las guerras más cruentas del continente africano, la guerra en la República Democrática del Congo.

Y es que del coltán, un mineral que proviene en su mayoría de minas congoleñas, se obtiene el tántalo, otro mineral utilizado para fabricar condensadores esenciales para teléfonos celulares, un millonario negocio mundial.  Hoy, la guerra en el Congo es en buena medida por estos minerales, claro que dejando -desde 1998- más de 4 millones de muertos, y un conteo oficial de unas 200 mil mujeres violadas debido al conflicto bélico.

El documental de Frank Poulsen muestra minas en el este del país africano, donde también trabajan menores de edad en condiciones miserables, permaneciendo días bajo tierra en estrechas cavidades, y evidencia que la relación entre la guerra, la extracción de minerales y el negocio de celulares de la compañía Nokia, está vinculada casi oficialmente hace una década, sin embargo, seguimos vendiendo y comprando celulares Nokia en todo el mundo…

Los llamados “productos éticos”, que garantizan ser responsables con el rendimiento económico, social y ecológico, aumentan su presencia en los mercados. Cada vez más, los consumidores percibimos la “producción ética” como el verdadero valor agregado que entregan los productores y empresas comercializadoras. Una tendencia mundial que en Chile ya emerge, sutilmente, con una oferta de «productos éticos».

Un estudio de la Universidad Alberto Hurtado logró identificar en Chile a 344 organizaciones dedicadas a la «producción responsable». Estamos hablando de productos que abordan 3 pilares estratégicos en su gestión: el desarrollo social, ambiental y sustentable. O sea, desde demostrar condiciones laborales justas y precios bajos a los consumidores, pasando por el uso sustentable de recursos naturales, la eficiencia energética o adecuado trato a los animales, hasta sus aportes a la comunidad y una comercialización más simétrica con los demás actores del mercado.

Entonces, junto con comprar una marca de celular ¿está dispuesto(a) a financiar una guerra africana’, o ¿seguirá comprando un par de zapatillas última moda y a la vez fomentando la esclavitud infantil en el otro lado del mundo? Son ejemplos y desafíos al consumidor de una economía cada vez más globalizada, y ya en muchos países los consumidores preguntan, indagan, se informan sobre la materia prima utilizada en los productos que consumen, y existen sitios como GoodGuide, donde se puede saber cuál es la verdadera trazabilidad de un producto y su valor ético. Una verdadera profundización de la «Accountability«.

África o Asia pueden estar muy lejos, pero ya es tiempo de saber qué decidimos al comprar y qué señal le damos a cada empresa para que sean más que legales, éticas, finalmente, entendiendo la forma en cómo consumimos, sabremos el impacto que desataremos en otras personas, en cualquier parte del mundo, incluso en la Patagonia Aysén…

De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *