Crónica “Después D” – Viernes 8 de abril de 2011

Dime quién eres… y te diré cómo te discriminan

Por Claudio Díaz Peña
cdiaz@elpatagondomingo.cl

Escucha el programa Después D – Viernes 8 de abril 2011

Chile es un país que discrimina.  Y discrimina más de lo que creemos o sabemos.

No son pocas las conductas sistemáticas de injusticia y desigualdad que sufren personas o grupos determinados de personas, lo que los priva de los mismos derechos que disfrutan otros.

“¿Dónde vives?”, “¿Dónde estudiaste?” “¿Qué ascendencia tiene el apellido de tu familia? son preguntas que al buscar empleo pueden ser consideradas discriminadoras, Prejuicios infundados o falta de tolerancia que pueden superar con creces la mejor capacidad o conocimiento del candidato o candidata. Pero también discriminamos a los discapacitados, a los mapuches, a las mujeres, discriminamos por el color de piel, por el tipo de trabajo, por el lugar de residencia, por la forma de hablar o vestir.

Todo nace de nuestra mente, acostumbrada a las categorías y prejuicios, punto de partida para estructura nuestro pensamiento, nuestro juicio o criterio para etiquetar lo que consideramos “normal”.  Pero de ahí a discriminar por motivos religiosos, raciales, por razones de sexo, extracción social, económica o motivos políticos, implica quedarnos con la imagen superficial, con la primera impresión, o simplemente con la opinión de otros. Eso es lo que hacemos cuando optamos -sin mayor análisis- por aplicar el estereotipo que hemos desarrollado o la idea que otros han sembrado en nosotros.

Una investigación periodística dada a conocer por el sitio web Ciper Chile es alarmante. Porque no sólo demuestra que la discriminación es latente en nuestro país, sino que revela que las empresas las ejercen masivamente.

El reportaje de Ciper Chile alerta sobre uno de mayores emisores de tarjeta de créditos del retail, CMR Falabella, donde según ex promotoras de la multitienda no basta con demostrar que se tiene buenos ingresos y que se puede pagar las cuotas para obtener la tarjeta plástica, además, hay que vivir en un ‘buen barrio’. Por ello, una “lista negra” circula entre las promotoras de CMR, para evitar que personas de ciertas poblaciones y villas del Gran Santiago lleguen a convertirse en clientes, vetándolas, ocultándoles la verdad y engañando a quienes viven en lugares de bajo rango socioeconómico.

Cuando se discrimina a un individuo por su lugar de residencia, se le quitan derechos y oportunidades, lo que regiones como Aysén también sufren de parte del centralismo.

El fenómeno de la discriminación se hace cada vez más complejo, y provoca otros fenómenos, claramente más indeseables, el aislamiento de una interacción social fluida, deteriora la convivencia, permite la violencia y la marginalidad, fomenta las subculturas que luego para prevalecer y autoprotegerse discriminan a otros, un germen de discriminación que genera un círculo vicioso.

En Chile, Falabella sigue siendo la mayor emisora de tarjetas del retail, con una participación del 27% del  mercado. Por ello, ante la lista negra denunciada, el Sernac explicó que se estaría vulnerando el derecho de los consumidores a no ser discriminados arbitrariamente, establecido en el art. 3 c) de la ley 19.496, es decir, una infracción que puede ser denunciada al juzgado de policía local. Falta saber cuántas otras listas negras existen en el país y descubrir cuántas listas negras tenemos cada uno de nosotros cuando miramos y juzgamos nuestro entorno…

De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por  www.radioventisqueros.cl/radio_online.html

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *