Crónica “Después D” – Martes 5 de abril de 2011

Mirando la «foto de marzo»

Por Jorge Díaz Guzmán

Escucha el programa Después D – martes 5 de abril 2011

La reciente encuesta Adimark (marzo 2011), que toma la temperatura de la cosa pública en Chile, sigue castigando al equipo de gobierno, con una percepción negativa de la gestión, tanto del Presidente como de su gabinete. Sin duda, que en un mundo mediático y donde la opinión de los ciudadanos cuenta, debe tomarse en consideración cuando se trata de gobernar.

Pero gobernar no sólo es un rol de quien está en La Moneda, también lo hacen quienes están en el Congreso Nacional y quienes conducen los diversos partidos políticos, que se supone interpretan las sensibilidades de la ciudadanía. Y ahí la percepción de las personas también es negativa.

Para un sistema democrático, más allá del juicio político que la ciudadanía tiene de quienes ejercen el poder, lo preocupante no son los grados de adhesión que tengan o no las personas que transitoriamente ejercen el poder, sino la baja adhesión y/o desconfianza que tienen respecto de las instituciones que hacen posible  que funcione un Estado de Derecho.

Llama la atención que los chilenos desaprueben, instituciones como la Cámara de Diputados y el Senado, que es donde se discuten las normas por las cuales nos regimos como sociedad, la desaprobación supera el 50%, como también preocupa que la población se sienta insatisfecha en materias como la seguridad y la salud.

Es decir, los ciudadanos expresan disconformidad de cómo funciona el país.

Las encuestas de opinión, se supone, sirven para que las personas opinen, en su rol de ciudadanos, que en el caso de nuestro país, lo hacen, en su gran mayoría  sin identificarse con un proyecto político, y por consecuencia, aparentemente sin una opción de qué tipo de sociedad les gustaría construir. Digo aparente, porque la desaprobación a las coaliciones políticas existentes, la desaprobación supera el 53 %.

Sin embargo, las personas se organizan para protegerse de las malas prácticas de las empresas comerciales, que transan sus bienes y servicios en el mercado, es decir, juegan mejor su rol como consumidores, que como ciudadanos.

Este fenómeno, que atraviesa hoy a nuestra sociedad es estudiado con mucha preocupación por los especialistas de las ciencias sociales y lo ven como un obstáculo en el proceso que Chile vive hacia el desarrollo. Un país como el nuestro que avanza, más que nuestros vecinos, hacia mejores niveles de vida, se está quedando atrás en una de las variables fundamentales que sustentas las democracias modernas, cual es el rol que juegan los ciudadanos en la construcción de una sociedad que sabe resolver sus problemas de manera civilizada. Los países con los más altos niveles de desarrollo, son aquellos que tienen ciudadanos preocupan del desarrollo integral de de la sociedad y no sólo del económico.

De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por  www.radioventisqueros.cl/radio_online.html

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *