La realizadora chilena, radicada en Francia, conversa con El Patagón Domingo de su visita a la Patagonia Aysén y de cómo ve el Chile del 2011 en su último trabajo fílmico.
Por Claudio Díaz Peña
Texto y Fotos
Han pasado casi 37 años desde ese 5 de octubre de 1974 en que Carmen Castillo Echeverría, embarazada, con 29 años, resistía en la calle Santa Fe junto a su compañero de vida e ideales.
Había trabajado afanosamente en el gobierno del Presidente Salvador Allende, y por eso tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Carmen debió pasar inmediatamente a la clandestinidad en los primeros meses de la dictadura de Augusto Pinochet.
Ese jueves 5 de octubre agentes de la DINA lanzaron un operativo en la calle Santa Fe, en la comuna de San Miguel, Santiago, desde donde su pareja, Miguel Enríquez, lideraba al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Enríquez, fue abatido en el enfrentamiento. Carmen Castillo quien tenia 6 meses de embarazo, fue herida y pese a que sobrevivió perdió al hijo de Miguel.
Recuperando la Memoria
Carmen, hoy como documentalista llegas a la Patagonia Aysén…
Sí, gracias al trabajo de la la Agrupación Patagonia Visual, que han creado un espacio extraordinario para dar a conocer el cine, en ese contexto, lanzaron esta idea de un taller documental que para mi es un honor iniciarlo, en el que vamos a tratar sobre todo el tema de la memoria, qué rol juega el documental en la transcripción, la transmisión y el cuestionamiento de una memoria en este caso la chilena.
¿Cómo vives tu experiencia de realizadora y, a la vez, de protagonista de esa parte de la historia tan dramática para nuestro país, y que tu retratas en el documental “Calle Santa Fe”?
Creo que nos toca a todas las generaciones intentar comunicar una experiencia una vivencia, en este caso estamos hablando de una historia política, pero que es sobre todo una historia de amor y de revolución, palabras que parecieran que hoy no tiene mucho sentido y que debemos rescatar siempre, son palabras urgentes en el mundo de hoy.
En el caso de Calle Santa Fe (2007) es como la culminación de un trabajo de reencuentro con mi país, con el pueblo chileno, con la bondad, con la generosidad, con la fraternidad a partir de una historia trágica: una organización política, el MIR que intentó resistir a la dictadura de Pinochet.
Encuentro con el Sur
Desde Francia, ¿cómo ves al Chile de hoy cuando vienes, cuál es tu mirada actual?
Vivo entre América Latina, México y Francia, porque mis trabajos siempre tratan de este continente y tengo una cantidad de trabajos que van desde la música, la astronomía y hasta ahora era el norte, y desde ahora comienza mi encuentro con el sur, pero en ese darle forma al trabajo mi presencia en Francia es muy, muy importante, porque de ahí surgen recursos de producción para lograr contar nuestra historia.
Para mí el choque mayor ha sido, no el cambio, porque el mundo entero es diferente al nuestro, pero es sobre todo la destrucción de los valores, creo que Chile es el país perfecto de neoliberalismo en el mundo, es el país en el que el sistema existe desde hace más tiempo, fue fundado a partir de un choque brutal que fue el golpe militar, pero luego ha seguido con su escala de visión de mundo del consumo y del progreso que yo cuestiono profundamente, porque no toma en cuenta las dimensiones humanas, la fraternidad, la solidaridad que son indispensables para vivir bien en el mundo de hoy.
El tesoro de América
Carmen Castillo, luego de ser profesora de historia e investigadora en el Centro de Investigaciones de Historia de América Latina de la Universidad Católica de Chile, se exilió a Inglaterra. Instalada en París desde 1997, decide convertirse en realizadora y, entre otros trabajos, como el documental “La flaca Alejandra” (1993), 30 años después continúa recuperando la memoria con trabajos excepcionales como el conmovedor documental Calle Santa Fe (2007).
Con su mirada actual, la realizadora explica que “Chile hoy es, y así lo cuento en el mundo, un ejemplo, una experiencia que hay que estudiar, no para aplaudir los índices económicos, sino para ver como suceden a nivel de la vida cotidiana de la gente. Y mi último trabajo que se va a estrenar en el próximo Festival de la Patagonia “El Tesoro de America” intenta escudriñar en ese Chile de hoy sin enviar palabras de denuncia, simplemente para que primero intentemos comprender adónde vivimos, creo que el rol en ese sentido del documental, de la memoria de otros tiempos debe estar abocado no a la nostalgia del pasado si no a atraer al presente aquello que no pasa. Yo digo mucho que el pasado no pasa esta aquí con nosotros como los muertos, así que hay que pensar con ellos en la cabeza, inventar con ellos, vamos creo pudiendo salir de aquella sensación de impotencia que paraliza todo a retomar fragmentariamente en un grupo en una asociación aquella cosa extraordinaria que es el deseo de actuar, de soñar, de esperar que el mundo será más justo y más vivible”.
Historias personales
En su visita a la Región de Aysén, la cineasta nacional dicta un taller de guión en la sede de la Anef entre el martes 5 y el viernes 8 de abril, y serán exhibidas su 2 mayores obras de autor “La flaca Alejandra” (1993) y Calle Santa Fe (2007) en la Biblioteca Regional de Aysén.
Para Castillo, esta entrega filmica y testimonial a las nuevas generaciones es un tremendo desafío como cineasta, dice que Calle Santa Fe es una historia como todas sus historias “una historia personal”.
Con su voz profunda, comenta que en el taller abarcarán el eje de la memoria comenzando por el primer trabajo que realizó y cómo puede la imagen aportar algo a la reflexión de los miedos y el dolor humano, “’La flaca Alejandra’, es una historia sobre el miedo, la tortura, la traición, en fin, todo lo que significó para la sociedad chilena la puesta en marcha de una maquina que se manejo como un reloj que fue la maquina de la tortura y de la desaparición de gente, no solo de militantes, sino que de cualquier persona”.
Add a Comment