Como bola de nieve…
Por Jorge Díaz Guzmán
Escucha Después D – Lunes 28 de marzo 2011
Este jueves 31 de marzo se celebrará el día de las regiones, fecha que se instituyó a partir de la aspiración que han manifestado algunas regiones para tener mayor autonomía y participación en las decisiones gubernamentales.
Este fenómeno que surge con mayor fuerza en Punta Arenas, Arica, Concepción y Temuco, y comienza a tomar posición en el resto del país donde la demanda principal es la elección, por voto popular, de los Consejeros Regionales, de los Intendentes -en su rol de presidente del Consejo Regional- y, fundamentalmente, para contar con autonomía absoluta en las decisiones de cómo invertir la totalidad de los presupuestos que se asignan a las regiones.
Cuando vemos en el mundo los movimientos que exigen mayor participación ciudadana y democracia real, pareciera que este movimiento crecerá de manera importante en el país, situación que la clase política criolla pareciera aún no tomar en cuenta.
Chile se define como país unitario, por tanto, las regiones forman parte de una sola estructura gubernamental, donde el Ejecutivo nacional es quien asigna recursos y define las políticas publicas por igual, para todo el territorio nacional, con algunas excepciones en las zonas extremas. Ello no impide, que las regiones tengan mayores niveles de autonomía en materias presupuestarias y administrativas, como ocurre en España, Francia o Italia, países unitarios con regiones que tienen altos grados de autonomía en la generación de los gobiernos regionales y definición de políticas públicas y manejos presupuestarios, espacios ganados con movimientos regionalistas, con fuertes componentes de identidad cultural y territorial.
Hoy el gobierno nacional esta revisando las políticas de excepción que existen en las zonas extremas, donde se aplican criterios diferenciadores basados, principalmente, en aspectos geopolíticos, ejemplo de ello son Isla de Pascua, Arica y la vecina Región de Magallanes. Pero pareciera que eso no es suficiente. Ya no satisface solamente alcanzar beneficios económicos a través de subsidios, bonificaciones y excepciones arancelarias, sino que las regiones del centro y norte del país, como la Araucanía, Bio Bio, Antofagasta y La Serena, también se sumen a este incipiente movimiento regionalista.
Con el caso que se discute, en torno a la acusación constitucional de la intendenta Jacqueline Van Rysselberghe en Concepción, toma aún más fuerza la necesidad que los intendentes, al margen del representante del Presidente de la República en cada región del país, sea elegido por la ciudadanía y su recambio sea una decisión regional a través de sus representantes, los Consejos Regionales. Sin duda una aspiración que este 31 de marzo las regiones plantearán en todo el país.
La Región de Aysén, desgraciadamente, va a la saga en este proceso, producto de una débil cohesión ciudadana, escasos referentes regionales y una estructura social y política dispersa. La pregunta que surge es ¿podrán los referentes existentes levantar una propuesta unitaria que interprete las aspiraciones de los habitantes de la región este 31 de marzo?…
De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html
Add a Comment