El coyhaiquino que vuela con los Halcones de la FACH

Cristián Padilla Bravo, piloto de Los Halcones de la FACH:

 “Es bastante especial volar en Coyhaique”


Está cumpliendo su primer año en la escuadrilla y es el primer coyhaiquino que pilotea un avión de uno de los team más extremo y respetados de la aviación mundial, el cual se presentará este fin de semana en Coyhaique y Puerto Aysén.  EPD dialogó con el piloto de elite y su regreso a la zona luego de 6 años.

Por Claudio Díaz P.

Es coyhaiquino y lo primero que recuerda -al otro lado de la línea telefónica- es su paso por el Liceo San Felipe Benicio (1995-2000), y que con un papá trabajando en la Dirección de Aeronáutica en Balmaceda, sus ojos siempre estuvieron puestos en el cielo. Así es como después de cuarto año medio, el objetivo lógico fue ingresar en Santiago en la Escuela de Aviación, para tras 4 años avanzar en su carrera de piloto de guerra, con cursos en Puerto Montt y también en Iquique.

Radicado en Santiago, hace un año y medio, este coyhaiquino cumplió su sueño de la navegación aérea, surcando entre las nubes como piloto de transporte, pero además actualmente como uno de los 6 halcones que vuelan estremeciendo a espectadores de Chile y el mundo en el team de elite de la Fuerza Aérea de Chile.

Cristian Andrés Padilla Bravo, está por cumplir 28 años y pese a su sencillez se siente el orgullo de estar en lo más alto de la Fach, y reconocerse un aysenino que vuelve en gloria y majestad este fin de semana.

Todo comenzó en agosto de 2009, para comenzar un exhaustivo proceso de selección e incorporarse a la cuadrilla de alta acrobacia. Experiencia y habilidad de vuelo, exámenes físicos, sicológicos, y personales fueron requeridos, los que sorteó para seguir 7 meses de curso y adiestramiento especial en vuelo.

1 año en el team

Así llegó el momento de iniciar las demostraciones aéreas junto al team completo de 5 aviones, y con público, un debut que para Cristián se concretó el 20 de febrero de 2010, por lo que está a días de cerrar su primer año en la escuadrilla acrobática de la FACH.

Ya estuvo de gira en noviembre de 2009 por la zona centro sur del país, y en 2010 un poco más cerca de la Región de Aysén cuando realizó vuelos extremos en la isla de Chiloé. Pero faltaba Coyhaique, así es que dice que personalmente apostó a que este año la zona fuera uno de los puntos de exhibición de Los Halcones. Y este sábado 22 y domingo 23 será el encuentro con Aysén.

Padilla explica que todos los integrantes del team provienen de distintas áreas como piloto militar, ya que hay 3 especialidades: piloto de combate, piloto de helicóptero y piloto de transporte, esta última reconoce es la que siempre quiso.

“Siempre me preguntan por qué opté por ser piloto de transporte, por qué ingresé a la Fuerza Aérea. Y siempre les cuento que me crié en Coyhaique, con los terremotos blancos, las grandes nevadas, donde quedaban lugares muy aislados y yo veía a los aviones Twin Otter  del Grupo 5 de Puerto Montt, lanzando fardos de pasto para el ganado y ayuda para la gente. Y mi objetivo fue radicarme en Puerto Montt o Punta Arenas y hacer lo que hacían ellos”, recuerda.

Hoy sus amigos y su familia, con quienes no ha perdido contacto, lo esperan en la zona.

 

¿Cristián, qué significa en lo personal el poder volar en Coyhaique con el team Halcones?

Hace 6 años que no voy a Coyhaique, y la última vez que estuve, fue por 2 días para ver a mi familia, o ellos vienen a Santiago para vernos. Pero estar allá, es algo bastante especial, sobre todo volando, que es parte de tu pega, es demostrarle más que nada a tu familia y decirle que aquí está todo el esfuerzo y el fruto de todo su trabajo, y está reflejado en esto y que mejor que volando en Coyhaique.

Cristián explica que como “halcón”, hoy su carrera como piloto de transporte está en un paréntesis, para dedicarse de lleno a la alta acrobacia del team, lo que puede extenderse entre 4 a 6 años, periodo luego del cual volverá a ser asignado a alguna unidad dentro del país, claro que con una mayor experiencia y curriculum.

De hecho, en sus  años de piloto, Cristián acumula unas 700 horas de vuelo, y cerca de 300 con los Halcones.

Adelantos del show

La última vez que el team estuvo en Coyhaique fue en 2008. Pero Cristián Padilla adelanta que “el show se va modificando y la idea es ir innovando en maniobras que la gente no ha visto”.

Para ello es vital el feeling que va teniendo el team y la facilidad para innovar en nuevas maniobras, lo que han venido trabajando en los últimos 2 años.

“Y cuesta alrededor de un año meter una maniobra nueva en la rutina para que el team lo tomé con un ritmo normal, que sea fácil para todos, porque cuesta sacar del subconsciente una maniobra que ya estaba”, reconoce el piloto coyhaiquino.

El espectáculo aéreo dura entre 40 y 45 minutos, incluso tiene más maniobras que los 28 minutos que se presentaron en la Fidae en Santiago el año pasado, detalla Cristián Padilla. Por cierto, estarán las clásicas figuras que la gente conoce: la estrella, los corazones, el break de 4 aviones que se cruza frente al público, el espejo de 4 aviones, pero habrán otras sorpresas.

Herederos del aire

Hace poco más de una semana, Los Halcones cumplieron 30 años de vida, 3 décadas en que han pasado tan sólo 46 pilotos por sus extremas acrobacias en el aire que le han otorgado reconocimiento mundial.

El equipo que llega a Coyhaique y Puerto Aysén se compone de 6 pilotos que vuelan en las acrobacias, más 2 pilotos de reserva que ofician en relaciones públicas, ellos son el actor Cristián de la Fuente y conductor de radio y televisión César Antonio Santis, este último será el que acompañe en la zona a la escuadrilla. También viajan 18 mecánicos y especialistas que suplen las necesidades logísticas de la escuadrilla

En lo histórico Los Halcones son los sucesores de los “Cóndores de Plata”, team acrobático nacido hacia fines de los ‘50, pues la Escuadrilla de Alta Acrobacia “Halcones” fue creada el 14 de enero de 1981 con el objetivo de realizar presentaciones de acrobacia aérea del más alto nivel de destreza y con la misión de fomentar la conciencia aérea nacional y establecer un vínculo de comunicación con la ciudadanía.

A la fecha han realizado más de 900 presentaciones a lo largo de Chile y el extranjero, siendo aclamados por las miles de personas que han disfrutado de su espectáculo, lo que los ha llevado a alcanzar un gran prestigio en el ambiente aeronáutico, como también en la ciudadanía en general.

Las maniobras están orientadas a demostrar la destreza y alta precisión que poseen los pilotos de la Fuerza Aérea de Chile, volando en algunos casos a no más de dos metros de distancia unos con otros. Para lograrlo, deben estar concentrados al máximo en seguir a su líder, de manera de no perder la posición, ni acercarse a los otros aviones.

Durante su historia, la Escuadrilla ha volado diferentes aviones. En sus inicios, lo hizo en aviones PITTS, los que fueron reemplazados en 1991 por los EXTRA 300. En 2003, estrena su nuevo y flamante avión EXTRA 300 L, expresión máxima de tecnología aeronáutica especializada.

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *