Acercar las fronteras del conocimiento a la comunidad aysenina fue el objetivo del reciente taller de difusión, impulsado por científicos del Instituto Núcleo Milenio de Inmunología e Inmunoterapia.
Por Claudio Díaz P.
No es común que en Aysén se reúnan connotados científicos de nivel internacional para difundir el impacto de sus investigaciones en nuestra vida cotidiana. Pero, en gran parte, eso fue lo que ocurrió durante el pasado 16 y 17 de diciembre en Coyhaique y Puerto Aysén, a partir de un proyecto de difusión de la actividad científica a la comunidad en general del Núcleo Milenio.
La pregunta a responder fue: ¿Ciencia y Salud, se benefician los pacientes de la investigación científica? La misma interrogante, fue también el título de las charlas que brindaron los científicos del nuevo Instituto de Inmunología e Inmunotepia -con sede en Santiago- y sirvió de marco general para analizar cómo la investigación científica en nuestro país ayuda a combatir enfermedades, formar capital humano avanzado, lograr productos innovadores, y en definitiva, aportar al desarrollo nacional y regional.
El Dr. Alexis Kalergis, quien es el director del Núcleo Milenio de Inmunología e Inmunotepia (NMII), recalca que “es muy importante este tipo de contactos con la comunidad, por cuanto ayuda a despejar mitos sobre la ciencia y a la vez muestra todas las posibilidades que el trabajo científico tiene para las personas y el país”. La experiencia en la zona, también apuntó a profesionales de la salud, a público en general, y especialmente a estudiantes, de manera de animar a jóvenes a desarrollar su vocación científica.
Sinergia científica
El Dr. Kalergis, investigador de la Universidad Católica, junto al Dr. Flavio Salazar de la Universidad de Chile, representan un exitoso ejemplo de trabajo científico, por cuanto han desarrollado ciencia de nivel internacional, en las 2 universidades de mayor renombre del país, que en este caso más que competir, generan la sinergia científica de alto impacto internacional.
La comitiva que estuvo en la Región de Aysén, incluyó a la Dra. Susan Bueno de la Universidad Católica, doctora en Ciencias Biomédicas y quien desarrolla investigación sobre la bacteria Salmonella, que causa enfermedades gastrointestinales y sistémicas. También expusieron el ingeniero en Biotecnología, Andrés Tittarelli, estudiante de doctorado en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile; y el Dr. Flavio Salazar, quien dirige investigación enfocada a desarrollar vacunas biológicas contra el cáncer y es académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
“Hemos conformado un grupo de expositores que combina la experiencia de quienes somos científicos seniors, vale decir que lideramos grupos de investigación científica, con científicos jóvenes que recién están conformando sus propios grupos de investigación. De esta forma esperamos entregar una experiencia amplia, desde la perspectiva de la inmunología, que es nuestro tema en común, y como esta disciplina aporta a desarrollar soluciones biomédicas en beneficio de los paciente y la población en general”, comenta el Dr. Flavio Salazar, agregando que en este caso eligieron Aysén por el carácter de región extrema que tiene, y también porque la naturaleza admirable sirve como un incentivo extra a los integrantes del Instituto.
Defendiendo nuestro organismo
Entre los científicos que participaron en las charlas, el denominador común es la disciplina de la inmunología, lo que enfoca la atención sobre la posibilidad de manipular las reacciones que se producen en el sistema inmune para combatir enfermedades.
Un ejemplo es el trabajo científico del Dr. Flavio Salazar, quien actualmente dirige la investigación sobre vacunas biológicas contra el cáncer, o el caso de la Dra. Susan Bueno que avanza en la investigación sobre la bacteria Salmonella, que causa enfermedades gastrointestinales y sistémicas.
Add a Comment