El año en que vivimos en peligro

Por Equipo Periodístico EPD

 

    Hasta el 27 de febrero de este año, todo parecía indicar que el 2010 vendría como un año normal, pero que daría pie a partir de marzo, para celebrar con energía y entusiasmo un merecido Bicentenario de la Nación, como también correspondía a otros países de América Latina, como México o Argentina.

   Sin embargo, el megasismo y el posterior maremoto que vivió la zona central del país apagó el “ánimo país” y todas las expectativas quedaron literalmente en el suelo, pues aunque la zona patagónica no fue afectada directamente, los familiares de quienes habitan la Región de Aysén y la solidaridad con nuestros connacionales, sin duda, afectaron al territorio.

 

Cuando la tierra ruge

 

   “Lo primero es el terremoto de febrero, pues en cobertura de noticias es lo que nos ha interesado como medio en todo el país, ya sea por sus efectos directo o indirectos”, comenta Claudio Frías, corresponsal de El Mercurio en Aysén.

  

Hugo Guerrero, director del Canal TeleSur de Puerto Aysén, pone énfasis en lo climático. “Un impacto fue la serie de ciclones que afectaron al gimnasio de Chiledeportes, que recién después de casi un año de reparaciones está normalizado en su infraestructura, lo que significó un retroceso en varias de las actividades de la comuna y en lo deportivo, con un cruce de opiniones entre la autoridad del deporte, la autoridad comunal y, por supuesto, los dirigentes deportivos”.

   Guerrero detalla que últimamente estos vientos con estilo ciclón -que no eran comunes en la zona- se están haciendo parte del ‘nuevo clima’ aysenino.

   Para Mario Pardo, camarógrafo de Canal 13 en Aysén, los accidentes de tránsito este año han puesto la alerta a nivel local, “no tanto por la cantidad, sino más bien porque han sido mucho más graves”.   

 

Caso Nataly Arias

 

   El caso de María Nataly Arias Peña, de 16 años, quien fue encontrada muerta tras desaparecer la madrugada del 29 de enero de 2009, es para la mayoría de los equipos de prensa de la zona la noticia de mayor impacto en la zona durante 2010.

   Un año y 10 meses debieron pasar prácticamente para que se dictara sentencia en el puzzle policial que dio como autor al mecánico de Chillán, Gilbert Lara Carvajal, de 29 años, y quien recibió en noviembre pasado la pena de presidio perpetuo simple, por la comisión de los delitos de violación con homicidio perpetrados en contra de la menor de Puerto Aysén.

El cierre del caso de Nataly Arias es considerada la noticia del año en la zona.

   “Para mí la noticia de mayor impacto fue el caso Nataly Arias, por cómo se dio el caso, habían muchos ribetes extraños, pero más allá de la conmoción me refiero al actuar de la justicia y la poca claridad en algunas las investigaciones y las diligencias que nunca se aclararon”, comenta César Álvarez, reportero de Radio Santa María en Coyhaique.

   Agrega que al estar más interiorizado en el tema noticioso cotidianamente, es lógico que se perciba con más cercanía lo que la gente ve a través de los medios, y en situaciones en que las autoridades no entregan toda la información.

   “Ahora esta el caso de Jeannette Vargas que va en la misma línea, también el tema de la justicia cómo se demora en resolver los casos”. Álvarez se refiere a la secretaria, de 48 años, que un conductor encontró muerta, en septiembre pasado, en la ruta Coyhaique-Puerto Aysén.

   Hugo Guerrero opina que el ámbito policial es siempre fuente de atención y el nuevo de Jeannette Vargas, conocida vecina de la comuna de Aysén “es uno de los grandes temas que abordamos para tratar de dilucidar, consternó a la comunidad, más allá de las diferencias partidarias, políticas y religiosas”

   “El de Nataly Arias fue un juicio que preocupó mucho a la comunidad, habían muchas sospechas, mucha incertidumbre, lógicamente que la condena permite asegurar justicia en un caso emblemático para Puerto Aysén”, confirma Osvaldo Villarroel, jefe de prensa de Radio Ventisqueros en Coyhaique.

   En términos de la región fue importante que se cerrara el ciclo, no obstante, que para El Mercurio fueron 2 crónicas de día jueves y viernes, “tengo la sensación que la gente quedó más tranquila, más serena, respecto a ese tema, que saliera a nivel nacional y se diera un cierre con la condena”, aporta el fotógrafo y periodista Claudio Frías.

 

Gran atleta y Teletón

 

   Para Marcelo Uribe, director de Radio Aysén y corresponsal de TVN, el atleta Sergio Aldea en el deporte y Nataly Arias en lo judicial, son lejos lo más importante de mencionar este año.

   “Aunque parezca más accesorio no lo dejaría de lado, y es el caso del atleta de Puerto Aysén Sergio Aldea, siendo muy localista porque destacó con medalla de oro a nivel nacional en los 100 metros, sino también a nivel internacional en los Juegos de la Araucanía.

Los logros del atleta local Sergio Aldea destacan entre las noticias positivas del 2010. Foto: www.deporteescolar.cl

   Richard Delgado, director del Canal 11 de Puerto Aysén, coincide en que “junto a lo de Nataly Arias, es muy positivo el logro deportivo de Sergio Aldea, lo que ha conseguido en los juegos de la Araucanía y en Santiago es un referente y una noticia positiva para Aysén y para la juventud”

   Para Rocco Martiniello, director de Canal 4 TV de Coyhaique, la confirmación de la construcción del centro de rehabilitación de la Teletón en Coyhaique, de reciente conocimiento, “y uno de los puntos importantes al ser una necesidad evidente, con un 39% casi de gente discapacitada, por lo que el anuncio definitivo de la construcción del edificio de la Teletón”.

 

‘Terremoto Blanco’

 

   El azote climático de este año en pleno invierno también ocupó espacio en la prensa regional, con una intensa nevazón que cubrió más de medio metro en algunas zonas que obligó a declarar emergencia agrícola.

   “Fue preocupante, pero no hubo tanto daño, se supo enfrentar (…) dentro de lo complicado, creo que estuvo bien atendido”, dice Osvaldo Villarroel, de Radio Ventisqueros.

El duro invierno de este año fue noticia en varias entregas informativas.

   “Marcó la pauta fuerte, para comenzar a cambiar una serie de cosas en la región”, dice Rocco Martiniello, y el camarógrafo de Canal 13, Mario Pardo,  sentencia el impacto señalando que “todavía hay estragos de esa inclemencia climática”.

 

¿Pauta trágica?

 

   Hay cierto consenso entre los departamentos de prensa en que los informativos “venden” malas noticias, pero al mismo tiempo hay una conciencia respecto que se debe ir batallando por darle un día noticioso más constructivo.

   César Álvarez explica un ejemplo, “si informas a la gente que se entregaron 200 casas en Coyhaique alto y lo comparas con una información policial de 5 muertos en la carretera, la gente claramente va a estar más expectante de lo que pasó con el tema del accidente, ¿por qué? no sé, pero eso le llama la atención a la gente”.

   En ese sentido, Osvaldo Villarroel de Radio Ventisqueros califica el 2010 como en “un ‘término medio’, menos complicado que otros años, porque aquí (el sismo) se notó menos”.

   Aunque Hugo Guerrero en el ámbito comunal asienta lo que acontece entre las distintas veredas políticas.

   “Vemos esta pugna permanente, suerte de pelea política antes entre Oscar Catalán, (ex alcalde de Aysén) y Ximena Ordenes (gobernadora), hoy lo estamos viendo entre Marisol Martínez y Felisa Ojeda (actuales alcaldesa y gobernadora, respectivamente) pensábamos que íbamos a terminar con este ‘bombardeo’ de dimes y diretes, y desafortunadamente es una de las cosas que no ha cambiado. Desde nuestra perspectiva no hemos visto un cambio en las políticas que ya se venían desarrollando y que simplemente tenían otro tinte desde el ámbito partidista”.

   Marcelo Uribe cree que se puede salir de la ‘pauta trágica’ de la noticia regional que hasta hoy da espacio en medios nacionales e incluso internacionales, como ocurrió hace 3 años con el terremoto en Aysén, o cuando algún montañista extranjero se extravía en las alturas de la Patagonia, o bien al capotar alguna aeronave.

   Desde Puerto Aysén, el corresponsal de TVN dice que es posible sacarle provecho a temas como la belleza natural de nuestro territorio con la cantidad de áreas protegidas existentes en la zona, el turismo o la gente que vive en los lugares más recónditos e increíbles,  “hay hartos temas que no están en los medios y que están vigentes, y que nos invitan a mirar el vaso medio lleno, más que medio vacío”. 

   Richard Delgado, de Canal 11, reconoce que el año está cargado a lo dramático, pero mientras realiza el resumen noticioso de su estación televisiva destaca que “estamos tratando de rescatar logros deportivos y otras noticias en ese estilo”.

 

Bicentenario en segundo plano

 

   A juicio de Rocco Martiniello, el Bicentenario pasó más bien discreto, “creo que sólo la parte artística y deportiva fueron lo principal, quedó detrás de una serie de tragedias que han ocurrido en el país, y con el terremoto y las grandes dificultades que ha tenido Chile, fue quedando de lado lo del Bicentenario. Ha sido un año que partió con demasiadas dificultades donde fue difícil la partida de este gobierno, y con los paros y la presión pública”.

   Claudio Frías, de diario El Mercurio, explica que con la amplia masividad de los medios comunicación e Internet, hoy las noticias nacionales impactan más en la región, y es tema cotidiano el comentar la noticia del día.  Por ello piensa que el Bicentenario “pasó sin pena ni gloria, tiene que ver con la radiografía del año noticioso a nivel nacional pasó por el impacto de los dramas, entonces  primero fue lo del terremoto, entre medio el cambio de gobierno, después lo de los 33 mineros atrapados, el bus con las 29 muertes en la Autopista del sol y en estos días lo 81 reos calcinados en la cárcel de San Miguel (…) el Bicentenario pasó lamentablemente a un segundo plano, producto de los dramas que pasó el país en 2010”.

   Mario Pardo dice que “con el terremoto se truncó bastante el tema del Bicentenario, fue nocivo de todo punto de vista, en lo económico y social fue muy impactante, igual la región se resintió pues no hay que olvidar que hubo una rebaja en el presupuesto de la región”.

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *