EPD en entrevista con el senador RN Andrés Allamand

Vino a la Patagonia Aysén a presentar su último libro “La Estrella y El Arco Iris”, que narra entretelones e interpretaciones del triunfo de la Coalición por el Cambio, y que escribió junto a su segunda esposa, la ex diputada Marcela Cubillos. También se reunió con los militantes de RN y conversó con EPD todos los temas.

 

Por Jorge Díaz Guzmán

 

   Sin duda que Andrés Allamand Zavala es uno de los políticos más influyentes de la derecha actual. Fue figura ya en 1972 como dirigente de los estudiantes secundarios. Desde el Partido Nacional surgió como un líder nato, tan es así, que durante la dictadura fue actor relevante en la refundación de la derecha, con RN, aunque crítico del actuar del general Pinochet, en materia de derechos humanos, fue impulsor del Acuerdo Nacional y de las reformas a la Constitución del 1980. A sus 54 años, este abogado de la Universidad de Chile está hoy instalado como senador de la República en la Región de Los Ríos, donde mantiene su vigencia, discrepando con su gobierno. Quiso ser canciller y ahora se declara una de las “lienzas” para hacer bailar el trompo en el 2014.

   El Patagón Domingo conversó con este parlamentario que ha liderado su partido, que impulsó la política de los acuerdos y la tesis del “desalojo”, durante el gobierno de la ex Presidenta Bachelet. En su estilo frontal, habló sobre su relación con el actual gobierno, de sus aspiraciones políticas futuras y de algunos temas regionales como la conectividad, educación superior, proyectos energéticos y la definición pendiente en los límites con Argentina, en Campos de Hielo Sur.

 

Conectividad, fronteras y energía

 

¿Cómo encontró el gobierno en la región?
   Me llevo una opinión positiva, más allá de los problemas de instalación, creo que se abordó con éxito la emergencia agrícola, provocada por el ‘terremoto blanco’ y que se ha hecho una buena gestión con el presupuesto, ya que no disminuyó, al contrario aumentó. También abordamos 2 temas que eran muy recurrentes en la región, la primera que tiene que ver con la conectividad terrestre a Puerto Montt, donde a partir del 15 de diciembre habrá un trayecto, resguardado en su parte marítima, y también es un gran avance la instalación del centro de formación técnica de la Universidad Austral, el que visité y creo que es un gran avance, que a partir de 2011 haya educación universitaria, es cierto que será un bachillerato, pero será la puerta de entrada a las carreras de la Universidad Austral y junto con ello me llevo la inquietud de los jóvenes y apoderados para apurar la implementación de la Beca Aysén que es un compromiso presidencial.

Al respecto el compromiso de la actual administración es camino continuo, sin trasbordos al año  2014…
Yo entiendo que el camino quede concluido de aquí al año 2014… Es un tema que debe abordarse con voluntad política y esa voluntad está.

Usted ha estado siempre muy pendiente de las relaciones internacionales de nuestro país, sobre todo con nuestros vecinos. ¿Cuando se asumirá el último tema pendiente con Argentina en Campos de Hielo Sur?
   Yo creo que hay que ser extremadamente cauteloso en este tema, estamos en el proceso previsto. En algún minuto hubo un acercamiento a la solución, pero fue abortada desde la Argentina, particularmente, por la acción política del ex Presidente Néstor Kischner y también por la actual mandataria, yo creo que hay que esperar y ver… por ahora.

Uno de los temas que está en el debate regional -que atraviesa nuestra ciudadanía y existe también mucho interés nacional- es respecto del desenlace que tendrá la evaluación de los proyectos hidroeléctricos por la institucionalidad ambiental. ¿Tiene una posición al respecto?
   Vamos por parte. Yo represento la Región de Los Ríos, que en alguna medida tiene una situación similar, ambas son de una belleza escénica espectacular y tienen un potencial hidroenergético muy alto, entonces ambas regiones, deben solucionar esa ecuación: generar energía que el país necesita y cautelar su maravilloso patrimonio ambiental y turístico.
   Yo en general soy partidario que Chile no puede despreciar su enorme potencial hidroeléctrico, objetivamente hablando, es una de las generaciones más limpias que pueden existir. Nosotros hoy día vamos muy a contramano, porque nuestra matriz (energética), se ha ido ensuciando y hoy estamos en el peor de los mundos. Es decir, el avance de los sistemas no convencionales no es tan rápido como quisiéremos y los proyectos hidroenergéticos no caminan a la velocidad que se requiere y seguimos con una generación cara y sucia como la termoeléctrica. Ahora no quiero evitar su pregunta concreta. Yo, en primer lugar, creo que el proyecto tiene una evolución positiva, desde todo punto de vista, creo que la reducción del área de inundación y, porque no decirlo, yo creo que hay un antes y un después con la incorporación de Daniel Fernández, como ejecutivo máximo del proyecto. Veo una empresa mucho más abierta, mucho más dialogante, veo una empresa que no escabulle los debates, que ha logrado establecer mesas de trabajo, que está operando con fondos concursables y que, realmente, siente que se ha abierto a la comunidad, asumiendo que es un proyecto transversalmente polémico.   Yo estimo 3 elementos a analizar o enfrentar.   Uno, esta asimetría absurda que Aysén tenga la energía más cara del país, entonces si Aysén va ha generar tanta energía, entonces hay que legislar para que esta región tenga un trato especial en sus tarifas, y estoy disponible para ello, porque se justifica plenamente. En segundo lugar, hay que retomar la iniciativa de la ex Presidenta Bachelet, que en 2 palabras es una tributación especial de aquellos proyectos de generación eléctrica, que se implemente un fondo de desarrollo permanente y, en tercer lugar, resolver la ‘piedra en el zapato’ que es el transporte de la energía, para ello espero mucha participación ciudadana, que aunque aumentó el costo del proyecto no puede afectar la belleza escénica y menos perjudicar ese gran recurso que es la carretera austral que es patrimonio de Chile, que hay que proteger como ‘hueso santo’.

 

“Nueva derecha”

 

Hoy la Alianza está atravesada por el debate de la instalación del concepto la “nueva derecha” ¿usted se siente interpretado por esa definición?
   A mí no me gusta el concepto, fundamentalmente por 2 razones. En primer lugar, porque considero que es un concepto excluyente, el Presidente Piñera ganó la elección porque RN y la UDI, después de muchos años, logramos expandir nuestra fuerza, incorporando gente como Fernando Flores o Adolfo Zaldívar y gente independiente que provenía de la Concertación, es un activo que no se puede dilapidar. Entonces pretender encasillar a ese 52% o más, en ese concepto, me parece simplemente un planteamiento absurdo, yo le aseguro que el 90% de la gente que votó por Sebastián Piñera no se siente interpretado por este concepto “angosto” como es la “nueva derecha”. 

   Creo que venir desde el Ministerio del Interior a instalar este concepto es un error tan evidente que el respaldo al concepto es bajísimo.

Usted señaló que ojalá el Presidente Piñera fuera ‘atinado’ en su recientemente visita a Perú, ¿a su juicio lo fue?
   En general, el Presidente Piñera se ha manejado muy bien en el ámbito internacional, a mi me tocó acompañarlo en su gira a Europa y, en general, lo hace bien. Pero lo que a mí me parece un poco absurdo, es que se pretenda que el manejo de los temas internacionales no sean objeto de debate público, me parece una regresión autoritaria, lo digo porque he escuchado algunas autoridades de gobierno que se molestan porque algunos personeros de la oposición criticaban u opinan acerca del manejo internacional. Está claro que las relaciones internacionales son privativas del Presidente, pero eso no significa que no haya opinión o critica al respecto.

Respecto de lo que usted señala, donde se nota el fuerte personalismo del Presidente y cierto diseño en esa dirección por parte del equipo de La Moneda, se dice que se pasó desde el gobierno de la Coalición por Chile, al gobierno de la Alianza y luego al gobierno de Piñera, ¿en qué fase estamos ahora?
(ríe de buena gana) Mire, cada Presidente tiene su impronta, pero lo que usted me dice sobre esa percepción de un paso a otro, yo le quiero contestar que si queremos ganar en 3 años más, tenemos que caminar de vuelta, es decir, recuperar la relación fuerte con la Alianza y luego, cercano a la elección próxima, consolidar y reconstruir nuevamente la Coalición, porque esa es la fórmula para ganar. Los primeros años siempre son de fuerte personalismo, pero como en Chile no hay reelección, hay que retomar el camino que nos llevó al triunfo. Yo acá lo he dicho, debemos transformar un gobierno 4×4 a un gobierno 4+4…

En jerga futbolera, usted ha sostenido que le gusta jugar de “centro delantero” en la política, ¿en qué puesto está jugando en estos 4 años?
   Mire, yo siempre he sido un jugador de equipo y cuando digo que me gusta ser centro delantero, lo digo en el sentido de entregarse por entero, la política para mí ha sido mi vida, y yo estoy por ‘empujar el carro’, no para calentar asientos, y siempre estaré en los temas de vanguardia. Ahora yo sé que en las listas previas de candidatos mi nombre aparecerá, pero para mí éste es un tema del 2013, tiempo en el cual estarán establecidas las “reglas del juego”, con sistema de primarias, voto voluntario, voto en el extranjero en fin. Las reformas políticas deben estar sancionadas el 2011, luego vienen las municipales e inmediatamente las generales, entonces ahí veremos. Las candidaturas presidenciales tendremos que verlas el primer trimestre del 2013 y ahí van haber muchas ‘lienzas’ para el trompo y yo seré una lienza más…

¿Cuán difícil es mantener las buenas relaciones con sus socios? Recientemente, el alcalde de Puente Alto, señaló que “la UDI tiene doble estándar, que las quieren todas y critica por los medios de comunicación al Presidente, y eso es imprudente”…  
El alcalde Manuel José Ossandón, muy amigo mío, es el “pensamiento hablado”, él a veces critica a los ministros, se niega a entregar la píldora del día después y critica a nuestros socios, es decir, el alcalde tiene su carácter. Yo creo que no obstante algunas rencillas, las relaciones entre la UDI y RN están bien, pero mi principal preocupación es que volvamos al principio, reagrupar a la coalición por el cambio, hacer un esfuerzo en esa dirección, expandir la adhesión política esa es la gran oportunidad que nos da ser gobierno. Sobre todo ahora que la Concertación está en un estado de “bancarrota política”, desorientación intelectual y falta de sintonía.

Respecto de esto último, ustedes como oposición tenían una forma de actuar, ¿cómo ven el rol que está cumpliendo la actual oposición, ahora mirada desde el oficialismo?
   Yo le quiero contestar de manera muy franca, yo no creo que los partidos de gobierno le tengan que dar fórmulas de actuar a la oposición, es como si un entrenador de un equipo le diera instrucciones al adversario. Aquí, gobierno y oposición tienen sus liderazgos y cada cual define su estrategia. Lo que si, le puedo contar mi experiencia: cuando asumió el Presidente Aylwin había un escenario complejo, una transición difícil y una institucionalidad imperfecta. En ese escenario planteé la “democracia de los acuerdos” (…) y fue un concepto muy polémico y la gente de mi sector me criticó mucho, y al final de la década pasada señalé, producto de mi convencimiento que la Concertación había cumplido un ciclo, el concepto del “desalojo”, como un reclamo para generar las condiciones para la alternancia en el poder. También recibí criticas de mi sector, incluso Lavín se declaró aliancista-bacheletista, por eso no soy partidario, que sea el gobierno quien opine respecto de que debe hacer la oposición… ahora mi percepción es que lo están haciendo muy mal como oposición…

 

Inscripción y voto

 

   En este tema, el senador Allamand dice haber realizado diversos estudios de sistemas electorales de otros países y estima que hay 2 cosas que se deben tener en cuenta. Primero que el periodo presidencial es el que tenemos, 4 años sin reelección, “eso está zanjado y funciona adecuadamente con la renovación del 100% de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado”. Añade que siendo el periodo presidencial de 6 años, el apoyo parlamentario es variable al menos 2 veces en el periodo, por tanto, sigue siendo partidario de periodos de 4 años.

   Cuando se conversa de la inscripción automática y voto voluntario señala que esta medida tendrá un gran impacto en la ciudadanía, porque prácticamente se doblará el padrón electoral y eso exige a las coaliciones trabajar mucho para seducir a los nuevos electores. También es partidario de practicar las primarias abiertas y voluntarias para que los bloques diriman respecto al candidato presidencial.

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *