Habla Julio López, al cumplir un año en la Anef Aysén

Despidos, reducción y flexibilidad laboral en los servicios públicos, y una visión ideológica del Estado, apuntan a una mayor desprotección de los trabajadores. Esa es la conclusión del dirigente local que habló a fondo con EPD.

Por Claudio Díaz P.
Fotos: EPD

 

   Este lunes 22, la mañana comenzó convulsionada en Puerto Aysén. Los dirigentes de los trabajadores fiscales, de la CUT y de la Mesa del Sector Público de la región se encadenaban dentro de la gobernación provincial, con el apoyo de una veintena de funcionarios, manifestando así su desacuerdo por los despidos de funcionarios públicos y la nivelación de la asignación de zona.

   Dos días más tarde, en Coyhaique cerca de 400 trabajadores fiscales se reúnen en el cine municipal en el acto central del paro nacional convocado por la ANEF. En ambos sucesos, uno de los principales protagonista es Julio López, periodista y presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales en Aysén.

   Ha pasado exactamente un año, desde que en noviembre de 2009, López asumió la representación de los mil 500 funcionarios públicos de la Región de Aysén, mandato que concluye a fines de 2011. Periodista de profesión y funcionario hace una década de la dirección regional del hoy Instituto Nacional del Deporte, vive días con gran actividad, corre entre una reunión y otra, habla por celular varias veces en pocos minutos y admite que está para articular el centro de un enfrentamiento que distancia a trabajadores y autoridades de gobierno, y que el año del Bicentenario no ha logrado acercar debido a las visiones políticas contrapuestas sobre el rol del Estado y sus trabajadores.

¿Cómo han sido estos 9 meses de gobierno para los empleados fiscales en la región?

   Si bien este es un gobierno elegido democráticamente, lo que no ha quedado claro para la comunidad es que no gobierna del todo desde la democracia, la comunidad ha reconocido que este gobierno tiene una tremenda capacidad para tomar decisiones, lo que nosotros reclamamos es que estas decisiones deben tomarse con consensos, es decir, democráticamente. Ahí está el punto débil de este gobierno, porque no es muy dado al diálogo, al entendimiento y pretende hacernos entender a todos los chilenos que el hecho de haber llegado a La Moneda le da derecho, autoridad legal y moral, para imponer sus decisiones, y ese es un problema mayor que hoy día estamos pagando los trabajadores del Estado fundamentalmente, pero que debe transformarse en un gran problema de la autoridad con la ciudadanía en su conjunto.
   Por lo tanto hoy hemos visto un gobierno que se ha instalado y que ha hecho uso de la fuerza que tiene, pero no de la razón, vemos un gobierno que se ha instalado preocupándose más de los despidos de los funcionarios públicos y de la desarticulación del aparato estatal, que de la articulación y la coordinación y, por supuesto, con muy poca política pública.

¿Hay más temas que el reajuste económico?
  Tenemos muchas más propuestas y temas para discutir con cualquier gobierno. Tradicionalmente se ha visto a los empleados públicos como la gente que sale a la calle o paraliza los servicios públicos en función de mejores sueldos, solamente, y la verdad es que hemos sido capaces a lo largo de los años de ir poniendo temas en la agenda política, fuimos nosotros como la ANEF, una de las primeras organizaciones en el país que empezó a reclamar por un sistema de alta gerencia publica…

Sistema que hoy está más bien desvirtuado…
   Que hoy se ha terminado de desvirtuar a partir de este razonamiento del gobierno que ellos tienen un derecho legitimo, mas que solamente el legal, a imponer su decisión y visión. Fuimos nosotros los que desde 2008 en adelante, hemos venido pidiendo al gobierno discutir la ampliación del fuero maternal, tema que se volvió en agenda de campaña  en la última elección presidencial y que no se ha cumplido como se prometió.

 

Estado vulnerador

 

   López dice que la Anef tiene una visión muy precisa del Chile que los trabajadores quieren construir, “tan clara es esta visión que esta expresada en un documento que se llama ‘Chile país de mayoría’, que se elaboró en el año 2005 con participación de todos los dirigentes de la ANEF del país, y en el que nosotros plasmamos esta visión del Chile que queremos, es lo que debiera ser el Estado, un Estado que dé garantías a la comunidad, que  propicie la organización que ayude a la profundización o a la maduración de la democracia, y en la medida que vas ‘jibarizando’ el Estado, vas empequeñeciendo el aparato público, por ahorrar costos, simplemente fijándote en los números y no en impacto social o en el impacto político de eso, lo que terminas generando es un Estado que no es promotor de igualdad, que no es promotor de derechos, ni de garantías constitucionales, muy por el contrario, es un Estado que se transforma en el primer vulnerador de los derechos, y en el primer ‘maltratador’. Hoy, no solamente tenemos que denunciar que el gobierno de Sebastián Piñera ya en el sector de la ANEF haya despedido 4 mil personas, no sólo aquello, sino lo que se viene para el próximo año, y es que este gobierno en este primer diseño presupuestario ha hecho hincapié en el aumento exorbitante en las partidas presupuestaria para contratar gente a honorarios (…) despiden gente a contrata, trasladan gente a planta, despiden un montón de gente a honorarios y amplían el presupuesto a honorario, ¿qué nos dice eso?, que quieren seguir precarizando el Estado dentro del Estado, ellos quieren seguir transformando al Estado en el primer vulnerador”.

Cuando asume el Presidente Piñera, instala un gabinete con ministros que provienen de altos cargos ejecutivos del sector privado, ¿a partir de eso ustedes visualizan una forma de trabajo distinta con el nuevo gobierno?
   Lamentablemente, hoy enfrentamos a un gobierno que tiene una forma de hacer las cosas más radical y más confrontacional…

Esperaban eso entonces…
   Lo anticipábamos. Sin embargo, estas visiones ideológicas para ‘neoliberalizar’ el Estado se viene dando en Chile desde los años ’80, y en la Concertación se profundizaron. El gobierno de Michelle Bachelet a nosotros nos hizo propuestas ‘abominables’ en términos de estabilidad laboral, sindicalización y en términos de fortalecimiento del rol del Estado en la sociedad chilena (…)  Pero sí se rescata de los últimos gobiernos el que conversábamos sobre aquello. No hubo acuerdo, porque las distancias entre las propuestas eran enormes, pero nos sentábamos a conversar. Con este gobierno no hay conversación.
   Nosotros como ANEF, teníamos claro cuál es la visión ideológica del gobierno de Sebastián Piñera, por lo tanto preveíamos de dónde vendrían los nuevos directos de servicios y ministros, y teníamos claro cuál sería la nueva política de empleo, porque hace tiempo circulaban, por ejemplo, documentos como el del “Consejo para la Modernización y Reforma del Estado”, que en esencia plantea flexibilización en Salud, en Educación y en la administración pública, que compete a la ANEF.

 

 ‘A puerta cerrada’

                                                                                                              

¿Cómo ha sido la relación con las autoridades regionales?
   En un análisis político más macro, se replica en la región -a través del actuar de la intendenta y especialmente de los gobernadores de Aysén y Coyhaique- esta praxis política del ejercicio del poder ‘a puertas cerradas’, sin la gente… para la gente, pero sin la gente.
  Es claro, porque como Anef fuimos tempranamente en el año a hablar con la intendenta para que se revirtieran 5 despidos, llevamos a la fecha más de 20 en la región, y nos dijo claramente que esos despidos no se iban a revertir y que los despidos iban a seguir.
   Le dijimos, que si un trabajador es despedido, porque es mal funcionario o ha faltado a la probidad o por la razón que sea no merece trabajar en el servicio público, que se apegue a los instrumentos que señala la ley para que eso se demuestre y que esos casos sean remitidos a la Contraloría y que sea la Contraloría la que sancione. Y la intendenta dijo claramente que eso no le interesaba. A partir de esos encuentros y el de la visita presidencial en que se acudió con la clara intención de dialogar con la primera autoridad del país, terminamos detenidos, nos golpearon y no hubo ninguna disposición a la conversación, actuando por nuestra parte sin ningún tipo de violencia. En ese escenario la intendenta ha replicado muy finamente un modelo de praxis política que es bastante antidemocrática que no construye país, que no construye dialogo entre el que ejerce el poder y quienes ejercen el derecho ciudadano.

Se dice que la gente está asustada en el servicio público, ¿hay menos fuerza?
   La fuerza no es distinta, se expresa de otra forma. Fundamentalmente, porque en una mirada crítica hay que preguntarse cuál es el sindicalismo que se construyó durante estos 20 años.
   Creo que debemos ser capaces de hacer resurgir el sindicalismo con una propuesta política clara. Con una propuesta política, hoy no basta en el modelo de país que tenemos, con una democracia con un montón de nudos, tener una propuesta solo para los trabajadores, hay que tener una propuesta país, y eso la ANEF lo tiene y en eso coincidimos con la CUT en que  no debemos parar nuestra acción política social  y sindical, hasta que seamos capaces de levantar un gran “arco”, una gran convergencia social que exija una nueva constitución en el país. No vamos a terminar con los problemas de persecución y maltrato a los trabajadores en Chile a la clase trabajadora mientras no cambiemos la Constitución, pero en la medida que la cambiemos de abajo para arriba, no de arriba para abajo, como ha sido durante nuestra historia.

Pero el apoyo ciudadano y de los mismos trabajadores ha mermado este año…
   La gente está muy preocupada por lo que pueda pasar este fin de año…

Hay temor…
  La gente tiene temor. Ahora estamos en el proceso de infundirle confianza a los trabajadores y a las trabajadoras. Hay mucha gente que cree que por plegarse a un paro se arriesga a ser despedido y lo que tenemos claro es que este gobierno está despidiendo gente desde antes que le hiciéramos cualquier paro. Antes del primer paro de la ANEF había 2 mil 500 personas despedidas, y este gobierno despide gente, porque para el gobierno el ejercicio del poder es altísimamente ideológico, el Estado para ellos tiene un valor ideológico tremendo, por lo tanto este gobierno tiene como misión fundamental reducir el aparato fiscal, reducirlo en costos, reducirlo en beneficios, y particularmente quitarle protagonismo como ente de protección del ciudadano frente a los que hoy día tienen el poder en Chile.
  Y para eso el despido masivo de funcionarios públicos, es sólo un paso dentro de muchos otros que le permite a ellos afianzar un modelo de poder en el que, finalmente, lo que vamos a encontrar en 4 años más es que tenemos chilenos más desprotegidos.

Cómo se va a cerrar el año…
   La intendenta regional ha demostrado que no ha sido competente para cumplir un compromiso que adquirió el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, no ha sido capaz de cumplir con ese compromiso. Yo asumo que el Presidente cuando se hace cargo del poder vio los compromisos en todas las zonas del país y le encomendó a sus intendentes cumplir esas tareas, pero esa tarea no se ha cumplido.

Hace un año, en plena campaña presidencial Sebastián Piñera como candidato anunció el compromiso con los funcionarios públicos a que no tuvieran temor y prometió estabilidad laboral… 
   Respecto de ese tema el gobierno está cerrando un año al debe. Pero más preocupante aquí, es que se hizo un compromiso de Sebastián Piñera con todos los empleados fiscales de Chile, con todos. El firmó un documento, y cuando un funcionario fiscal se le presenta un documento con la firma de una persona, un funcionario fiscal lo asume como cierto. Se nos presentó en campaña un documento donde se nos decía que el candidato lamentaba la precariedad laboral que vivíamos los trabajadores del Estado, que él reconocía que no era justa y que se prestaba para arbitrariedades. A reglón seguido señalaba que había gente que decía que iba a despedir funcionarios públicos que eso era falso, y una campaña del terror. Hoy claramente este caballero implementó el gobierno del terror para los empelados fiscales, se desentendió de todo lo que prometió en campaña  para los trabajadores del Estado, comenzó a aplicar una política que va a terminar no solo con mucha gente cesante que trabajaba en el estado sino que va a terminar en 3 años más con muchos chilenos mas desprotegidos.

¿Cuál es el camino ahora para los trabajadores?
   A partir de ahora debemos reformular una fuerza sindical que nos permita tener mucho más peso en la política pública y en la política nacional, nosotros como actores relevantes y que ejecutamos la política pública todos los días, del gobierno que sea, tenemos que tener otro peso en la política de Chile. Por lo tanto, este apaleo y este maltrato y este tremendo costo en cesantía con el que estamos cerrando el año tiene que dejarnos una lección y es que la misión de la organización sindical debe ampliarse, vamos a sufrir costos,  seguramente a lo largo de todo este gobierno vamos a sufrir también derrotas, pero vamos a comenzar a tener victorias importantes nos somos los únicos maltratados por este gobierno. Este gobierno ha llegado con una misión clara,  que es desproteger a la ciudadanía y permitir al gran empresariado ‘meternos más el dedo en la boca’ y para eso necesita servicios públicos que fiscalicen menos.

 

Falta protagonismo

 

¿Cómo sienten el apoyo de los parlamentarios?
  Los parlamentarios han estado bastante distantes. Esta última semana del mes hemos  desarrollado con ellos y/o con sus asesores, pero en lo personal creo que debiera haber tenido más protagonismo en este debate.

  López agradece al diputado Alinco y el senador Walker que estuvieron tras los sucesos de la visita presidencial a fines de agosto de este año acompañando a los trabajadores. Sin embargo, “hecho mucho de menos al diputado Sandoval, lo hemos convocado a algunas reuniones y nunca ni siquiera se ha excusado con nosotros en no participar. Por el contrario, con el senador Horvath, hemos tenido muy buena comunicación él mismo ha solicitado en algunos momentos cuando no ha podido encontrarse con nosotros, reuniones a las que hemos accedido a pesar de ellos siento que los parlamentarios han estado un poco ausente y deberían tener otro protagonismo en esta discusión”.

 

Temor al despido

 

¿Cómo está la interrelación con otras fuerzas sociales como la CUT o del sector privado?
   Hoy los trabajadores en los servicios públicos pueden decir que tienen temor a ser despedidos o que se les descuente días o ser sometidos a sumario, pero a pesar de aquello sí están a favor que los dirigentes se movilicen y reclamen, que hagamos aquello que ellos no pueden hacer, y eso es lo que estamos haciendo hoy.

 

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *