Formalizar y validar el rol del gestor cultural es el centro de una problemática que pasa por democratizar las políticas públicas culturales desde la sociedad civil y con sentido de identidad local. El proceso avanza en todo el país y en Aysén ya se prepara una convocatoria a las bases, un catastro de artistas y creadores, y sumarse a una red latinoamericana de la gestión cultural.
Por Claudio Díaz P.
Probablemente, el Festival de Cine de la Patagonia, la revista cultural El Elal o los Temporales de Teatro, todas iniciativas culturales realizadas con éxito en la Patagonia Aysén, no habrían visto la luz sino hubiese existido un denominador común en cada una de ellas: la gestión cultural.
Y es que para sortear obstáculos como la falta de financiamiento, escasa infraestructura, capacidad técnica o el desinterés en apoyar o participar de un proyecto cultural, hoy la figura del gestor cultural está siendo cada vez más relevante.
El tema cruza a todo el país y por ello, a principios de noviembre, más 200 representantes de todo Chile y diversos países de Latinoamérica se reunieron en Concepción en el 2° Encuentro Nacional de Gestores y Animadores Culturales. La Región de Aysén tuvo 3 representantes en las jornadas, gracias al financiamiento del CNCA y la línea Ventanilla.
Abierta, que se desarrollaron en la Universidad del Bío Bío para contar sus experiencias locales e interactuar con la diversidad de proyectos que con modelos propios generan bienes culturales en el resto del país.
La ‘pega’ de gestionar
Sylvia Ruiz, encargada de difusión de la Agrupación Patagonia Visual, entidad que produjo el 2° Festival de Cine de la Patagonia, comenta que el encuentro de gestores culturales en Concepción “fue interesante, me quedo con la experiencia de encontrarme y reencontrarme con proyectos nacionales, de reencantarse con esta ‘pega’ de gestión cultural que es bastante compleja (…) y acá en la región también están pasando cosas con la danza el teatro, las revistas o el cine”.
Como director del magazine cultural El Elal, Cristián Guerra, señala con mucha certeza que “la debilidad más grande en todos estos años ha sido la capacitación”, algo que a su juicio ha tomado tiempo desde 1990 en adelante, y que “ahora se ha ido entendiendo lo que es vincular la actividad cultural y la producción”. Por ello valora el poder interactuar y conocer experiencias a nivel latinoamericano en reciente encuentro en la zona penquista, “en este largo proceso lo relevante hoy es trabajar con la identidad local, entender el tema del patrimonio, formalizar nuestro trabajo y lograr la representatividad en este trabajo cultural”, afirma.
Sylvia aclara que no se trata de restarle monopolio al Estado en la iniciativa o producción cultural, “más bien es complementar lo que se está haciendo”. Algo en lo que coincide Ignacio Pastrián, director de los Temporales de Teatro que han tenido lugar en Las Guaitecas, “hasta ahora el Estado no tenía una contraparte sólida que complementara las propuestas en la formulación de las políticas públicas para la cultura, siempre es el Estado el que lleva la ‘batuta’ en el tema y lo que se quiere lograr con esta nueva asociatividad es aportar desde la visión local, desde el terreno, cuál es la mirada para la formulación de políticas públicas”.
Pastrián añade que junto con ello no se pretende establecer “una plataforma consultiva o con simple derecho a voz, sino que con el tiempo se espera tener una injerencia completa en las políticas públicas de la cultura”.
Es lo que hay
Si bien no hay una fórmula para seguir y garantizar el éxito al proyectar un evento, idea o iniciativa cultural, la experiencia forjada en el quehacer de las artes escénicas, plásticas o musicales son en la mayoría de las veces la huella para ir validando a un gestor cultural.
Ya sea con fondos públicos o privados, con la infraestructura que haya o que falte, quién lo gestiona, quién sabe hacerlo marca la diferencia para que el proyecto tenga vida y éxito o no.
Cristian Guerra dice que reconocerse es clave, “haciendo el trabajo de la mejor forma, de lo mejor posible (…) se ha ido replicando lo que se ha ido haciendo con más experiencia y capacitación, y participación efectiva en las políticas culturales”.
En este sentido Ignacio Pastrián aporta la realidad que se vive cuando se está más ligado a lo comunitario “y el gestor como organizador hace de todo, sobre todo en comunidades más aisladas o pequeñas, donde todos hacemos todo (…) de alguna manera la gestión suple lo que falta”. Algo que va empoderando a la comunidad al ir traspasando empíricamente una cierta forma en que se pueden lograr los objetivos.
Así en el caso de los Temporales de Teatro realizados en Las Guaitecas en 2008 y 2009, el potencial de la apuesta radicó que el conocimiento que pueda tener el gestor cultural tenga de lo local que también es parte de la comunidad. “Es vital que el gestor cultural se ‘empape’ y conozca el territorio en que va a ejercer la actividad, no basta una actividad entretenida, bonita en cualquier parte y a cualquier público, hay que conocer los intereses, los problemas y sueños de las personas con que se está, para que tenga un impacto social relevante”.
Desde la experiencia del Festival de Cine de la Patagonia en sus 2 versiones (2009 y 2010), Sylvia Ruiz opina que si bien puede resultar extraño hacer un festival de cine en una región donde regularmente no hay cine, “la idea es acercar al menos en 4 días al año, el cine a los habitantes de Aysén, y generar espacios para que los audiovisualistas locales puedan saber que está pasando afuera y que den a conocer su trabajo (…) creo que poco a poco y aunque sea una vez al año es importante, aunque el que no haya cine aquí es uno de los problemas que hay en la región, algo similar ocurre con el teatro o la música”.
Para Cristián Guerra, revista El Elal está en la visión de captar el capital social de la región, lineamiento que se preocupa de capturar y difundir en cada número.
“El ELAL es un trabajo neto en gestión cultural, y lo que está haciendo un diagnóstico de las organizaciones sociales y va abarcando diferentes áreas, con utilidad para todos. Cada edición es trabajo más cercano y donde la ciudadanía pueda reconocerse y plasmar sus ideas y opiniones, es un documento de consulta que es validado y que lo valida la propia gente”.
Participación en red
Tras el encuentro de gestores culturales y animadores en Concepción, Sylvia Ruiz explica que “quedó el compromiso de poder transmitir la información a nuestros pares y poder convocarlos, y mirar cuál es el interés de participar en esto, también lograr una red de apoyo y crecimiento en lo cultural, invitando a los artistas, creadores y gestores”.
Ignacio Pastrián concluye que se trata de “llevar esa participación a un nivel real, y transmitir la información desde Las Guaitecas hasta Villa O’Higgins, porque en lugares aislados también hay mucha gente que hace cosas muy interesantes, éste debe ser un proceso que sume, y ahora hay que tratar de que todos se empapen con esto”.
A este respecto, Cristián Guerra agrega que ya sea federación, sindicato o colectivo cultural es importante lograr apoyo de los municipios y lograr la representación regional, se proyecta hacer un catastro en la zona en lo cultural, “y también una persona tendrá que representar nuestro referente junto a los 15 representantes de todo Chile en la red nacional de gestores culturales, para posteriormente integrarnos a una red latinoamericana cultural”.
Los gestores culturales comentan que la idea es contar con una contraparte formal de parte de la sociedad civil es parte de un proceso que se ha tejido en 30 años de democracia y de maduración de los agentes culturales “ahora es el momento y hay que concretar… hay que hacerlo ya, con energía. Necesitamos la gestión, y la producción, y participación efectiva”, concluyen.
Acuerdos preliminares
En Concepción, diversos representantes de organizaciones, instituciones culturales, artistas, gestores, académicos, animadores, productores, docentes, de las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, O’ Higgins, Maule, Bío-Bío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén ; junto a representantes de organizaciones e instituciones públicas y privadas de Colombia, Uruguay y Argentina, se autoconvocaron en el 2º Encuentro Nacional de Gestores y Animadores Culturales.
Tras 3 jornadas de compartir experiencias y analizar las diversas problemáticas que afectan al sector de la cultura y las artes en Chile y la región, EPD tuvo acceso al documento preliminar de resolución que emanó este encuentro. En él se evidencia preocupación por la existencia de una política cultural que oriente y ordene el proceso de desarrollo cultural del país, la que actualmente “da cuenta de una mirada excluyente respecto de cómo enfrentar el desafío de contar con políticas públicas participativas, y democráticas en su proceso de generación”, argumentando que “se considera que no ha sido abierta al conjunto de actores que conforman el campo cultural chileno, ni lo oportunamente informada como para motivar la participación”.
Este problema que es considerado de carácter político más que técnico, plantea el desafío para la gestión cultural que desarrollan personas, instituciones, organizaciones, etc. de fortalecer este rol y socializarlo con la comunidad.
La falta de asociatividad y organización del sector, aparece como una de las mayores debilidades en este terreno, por lo que se concluye que “el colectivo reunido en este encuentro asume una serie de necesidades y propósitos los cuales sólo pueden ser proyectados a través de la asociación; por ello se asume la necesidad de crear la Red Nacional de Gestores Culturales”.
Una tendencia que se expande en el mundo y que como proceso en nuestro país, y en regiones, ha sido lento y dificultoso. No obstante, con el reciente nacimiento de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, se constituyó un verdadero hito al respecto que agrupa a gestores, organizaciones e instituciones de 11 países, y que espera la formación de la Red Nacional de Gestores de Chile, para integrarla a sus filas.
Contacto online
La Mesa de Gestión Cultural de la Región de Aysén tiene como contacto para artistas, creadores y gestores el email: mesagestionculturaysen@gmail.com.
Add a Comment