El ejercicio presupuestario de la región solicita al Estado recursos por $152 mil millones para el próximo año, donde la Infraestructura y el Desarrollo Social concentran el 90% de toda la inversión. Con un desempleo regional de un 5,6%, cada iniciativa cuenta, así como las miradas que el gobierno, alcaldes y parlamentarios tienen sobre el gasto.
Por Claudio Díaz P.
Esta semana se inició finalmente el trámite parlamentario para el Presupuesto de la nación para el año 2011. Ello luego que la Alianza y la Concertación alcanzaran un protocolo de acuerdo para avanzar hacia la aprobación de la iniciativa de gobierno, y que hace unas semanas el bloque opositor presentara un documento con 14 exigencias en torno al proyecto de ley, entre ellos, la transparencia en la entrega de recursos, y se pactara aumentar en cerca de un 10% el gasto en salud, regular por ley el Ingreso Ético Familiar y destinar unos US$7,3 millones adicionales para impulsar el crecimiento y la construcción de jardines infantiles y salas cuna.
Así, los diputados y senadores de la región son los que finalmente zanjan la discusión legislativa del proyecto de ley de presupuesto que envía el Ejecutivo al Congreso, por ello su visión y decisión es relevante a favor de los intereses de la región que representan territorialmente.
Consultados los 4 parlamentarios de la zona, sólo los senadores entregaron sus comentarios.
El senador Patricio Walker (DC) destaca entre lo positivo en el proyecto de Ley de presupuesto el que “efectivamente contempla las 550 becas, que entre todos los parlamentarios, la intendenta y la seremi de Educación habíamos gestionado con el gobierno. También es positivo que se prorrogue por un año más el subsidio que contempla el denominado Decreto de Ley 889 para subsidiar la contratación de mano de obra, en momentos que la región tiene un desempleo importante, especialmente la comuna de Puerto Aysén. Yo personalmente me preocupé de chequear que estuvieran estos recursos”.
Walker señala que es positivo además que se contemple la construcción del hospital de Puerto Aysén y del Polideportivo, “que eran recursos que estaban contemplados en la ley de presupuesto anterior y se mantienen este año”.
Por su parte, el senador Antonio Horvath (RN) valora el que el Presupuesto 2011, incluya “en buena medida los distintos compromisos asumidos por la Coalición por el Cambio, el Presidente Sebastián Piñera y las necesidades que tiene la Región de Aysén, pese a los recursos adicionales que han tenido que gastarse para la reconstrucción del país a raíz del terremoto y tsunami”.
La propuesta regional
Rodrigo Solís, asesor de Hacienda de la Región de Aysén es quien tuvo a cargo en la zona la coordinación del gasto público y focalizar la inversión, con una mirada que integrará estratégicamente a los servicios de gobierno de manera que potencien las iniciativas en una zona o territorio.
Solís dice que con una inversión total por sobre los $130 mil millones en los últimos periodos anuales, la región apuesta en 2011 a una suma de $152 mil millones. “Es uno de los más grandes de la historia”, con aumento real de un 5,5%.
Para conocer la propuesta desde Aysén, revisamos el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) 2011 que señala un presupuesto global para el próximo año de $152 mil 286 millones 814 mil 64.
Del total solicitado el 60% corresponde a Infraestructura, más de $92 mil millones; y el 30% a iniciativas de Desarrollo Social, unos $45 mil millones. El resto se reparte entre Fomento Productivo (5%), Transporte (4%), e Iniciativas Transversales. Estas últimas alcanzan un exiguo 0,5%, unos $791 millones, que según el ARI atenderían a iniciativas de Medioambiente e Innovación.
Del total de los $152 mil millones, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional o FNDR -presupuesto de exclusiva decisión local- para 2011 comenzará con un monto de $15 mil 172 millones, un 15% más que en enero de este año, cuando sólo alcanzó a $13 mil 172 millones.
La proyección preliminar –explica Solís- es que se pueda alcanzar los $25 mil millones al cerrar el gasto en diciembre de 2011. Lo que se traduciría también en un aumento si se cumplen las expectativas de este año en el FNDR que pretenden un gasto total del año de $21 mil millones, cifra de inversión que al mes de octubre ya alcanzaba los $20 mil 800 millones, con distintas provisiones como el Transantiago o aportes FIE (Fondo de Infraestructura Educacional).
El asesor de Hacienda en Aysén aclara que gran parte del monto estimado alcanzar en 2011 con el FNDR es de arrastre, unos $18 mil millones, lo que significa que más que ‘recursos frescos’ para proyectos nuevos, son partidas presupuestarias para proyectos que continúan ejecutándose o deben concluir etapas.
Conectividad
En la región, la Conectividad sigue siendo un eje estratégico de desarrollo y por lo tanto los recursos destinados a construcción de caminos y la ansiada conectividad con Puerto Montt, demandará desde el FNDR unos $3 mil millones, dice Rodrigo Solís. Según el compromiso del gobierno habrá una conectividad diaria desde el 30 de diciembre, con el uso de las barcazas en el Fiordo Comau y en el Fiordo Reñihué, conexión subsidiada que será para vehículos menores, y al 2012 para todo tipo vehículo, lo que considera 3 trasbordos.
También se consideran obras básicas, y algunos tramos de pavimentación como El Toqui-La Zaranda, Límite Regional-La Junta y Puyuhuapi-Queulat. Sólo este último sector alcanza valores del orden de los $5 mil 900 millones, recientemente licitado.
El senador Horvath detalla que se logró que quedara explícito en el presupuesto “una cláusula especial en Vialidad, con fondos que permiten la adquisición de la faja fiscal, los Estudios de Impacto Ambiental donde corresponda y la habilitación del Camino Continuo terrestre entre Aysén y Palena, con la capital de la Región de Los Lagos”. Agrega que en conectividad se incluyen también “una serie de otros caminos, muelles, aeródromos, la manga de Balmaceda y la posibilidad de que se presenten proyectos tanto a fondos regionales como nacionales, “para mejorar la conectividad, para lo cual las organizaciones vecinales y los municipios deben asegurar la entrega de la faja fiscal, para poder invertir en ellos”.
A nivel sectorial, se planteó en el Presupuesto 2011 -señala Rodrigo Solís- la renovación de maquinaria con cargo a Obras Públicas, luego que en el ‘terremoto blanco’ que afectó a la región este año debió ser arrendada, pues la que se encontraba en la zona estaba en desuso o ‘botada’. Es un proyecto de $3 mil millones, donde el FNDR debería compartir gasto con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), pero se espera que sea un aporte menor. También se propone intervenir 8 kilómetros de la Cuesta El Maitén, cerca de Puerto Guadal, con $3 mil millones, lo que no estaba en el presupuesto de expansión del MOP.
Sobre la segunda puerta de embarque en el aeródromo de Balmaceda, con miras a mejorar la seguridad aérea, es un desembolso que alcanzaría $453 millones, y proyectando la futura ampliación del terminal aéreo que debe aún iniciar en diseño la dirección de Aeropuertos.
Otros mil 787 millones adicionales solicitados al MOP serían para la conservación de caminos en la región, que siempre es una variable demandante.
Un tema relevante para el senador Horvath, es que también se mejorarán los subsidios para los distintos modos de transporte y en el caso que no se llegue a acuerdo con las empresas de transbordadores, el ministerio podrá adquirir transbordadores reacondicionados a fin de evitar la demora que toma la construcción de nuevos.
En conectividad virtual, Rodrigo Solís precisa que se presentó la segunda etapa o continuación del proyecto de Infraestructura Digital, con nuevas 16 localidades de la región que con un costo de $3 mil millones, se integrarán a conectividad de telefonía, llegando tras la primera etapa a 37 puntos de la región, y cobertura para el 100% de las localidades de más de 100 habitantes.
Educación
Sumar 550 nuevas becas de Integración Territorial para totalizar mil 947 y una solicitud de presupuesto 2011 de $1.787 millones, es lo que el asesor de Hacienda estima que tuvo ‘buena acogida’ en la discusión presupuestaria. Falta todavía terminar el proyecto de Beca Patagonia que, en paralelo, busca adicionar más beneficios para los estudiantes de la región.
Antonio Horvath dice, por su parte, que presentó una indicación “para que se incluyera la Beca Patagonia Aysén, dentro del sistema de becas de la Junaeb y la respuesta del Ministerio de Hacienda es de que van a hacer una iniciativa especial para estos efectos. En su momento habrá que asegurar el mínimo histórico y creciente respecto a las becas territoriales para la zona. Se incluye también un Liceo de Excelencia y estímulo para mejorar la calidad”.
Solís advierte, en todo caso, que “con toda seguridad apuesto a incluir la Beca Patagonia en el Presupuesto 2012”.
El asesor de Hacienda precisa que en lo educacional, la Subdere tiene disponible a nivel nacional una provisión FIE de $ 76 mil millones, de los cuales $41 mil millones van a las zonas ‘terremoteadas’, y los $35 mil millones restantes se distribuirán en la priorización de distintos proyectos que presenten las demás zonas del país, entre ellas la Región de Aysén. Aquí se consideran proyectos como la ampliación del Liceo de Cochrane, que aunque cuenta con financiamiento FNDR existe la posibilidad que se utilice el FIE, que opera a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para establecimientos municipales, recursos que se transfieren a las regiones tras suscribir un convenio con la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).
“En esta materia existe también el compromiso de iniciar la construcción del Liceo de La Junta y fondos para el mejoramiento de los establecimientos”, apunta el senador de gobierno. Solís dice que en cuanto al liceo anhelado por los habitantes de La Junta y que ha sido también una solicitud de financiamiento al Mineduc por parte de los parlamentarios, “hoy estamos hablando de una idea, aún no hay proyecto, no hay nada, entonces es complicado” poder hablar de financiamiento. Consultado por quién debe asumir el iniciar el inexistente proyecto, Solís señala que puede ser el Mineduc o el municipio respectivo, y tras un estudio de factibilidad.
Sin embargo, para la alcaldesa de Aysén, Marisol Martínez, en este ámbito mientras la seremi de Educación enaltece el presupuesto 2011, “se le olvida mencionar que se rebaja incomprensiblemente un 50% para la educación técnica profesional en enseñanza media; el perfeccionamiento de docentes se disminuye un 55%; no se contemplan recursos para el aumento de cobertura y ni de calidad de la educación preescolar; se rebajan todos los programas para la educación técnica en equipamiento y establecimientos en un 51% y a pesar que se han desvinculado 500 funcionarios en el Ministerio de Educación, aduciendo razones de racionalización, uno mira el proyecto y ve un aumento desmesurado en honorarios de un 547%”.
Salud
Entre los varios proyectos de este sector está el compromiso presidencial de un hospital para Puerto Aysén que implica $25 mil millones, con dineros cien por ciento del Ministerio de Salud, esperándose la aprobación de $1.483 millones que deberían aprobarse para comenzar la construcción en su primera etapa.
“Se incluye la fórmula para rebajar las listas de espera en atenciones, aumentar el número de las especialidades y cumplir con los compromisos para mejorar hospitales existentes y construir uno nuevo adicional en Puerto Aysén”, apunta el senador Horvath.
Hay 2 propuestas más al Presupuesto 2011, la reposición de los hospitales de Chile Chico y Cochrane, en su etapa de diseño. También se contempla un Cefam en La Junta, y otras 3 ambulancias, agrega Rodrigo Solís. Además se solicitó financiamiento para el próximo año, para cumplir con los 2 paramédicos que deben tener las 30 postas de la región, así como más especialistas médicos, “estamos hablando de cardiólogos, urólogos, endocrinólogo, entre otros”.
Vivienda
El senador Patricio Walker ve como algo negativo el que “efectivamente los recursos que existen para subsidios de vivienda son insuficientes, dada la alta demanda de viviendas nuevas en la región de Aysén”.
Rodrigo Solís puntualiza que la reducción de los subsidios que venía para 2010 estaba programada con anticipación, no obstante indica, en 2010 se logró conseguir un aumento de 100 mil UF, “lo que representó aproximadamente 212 subsidios regionales más”.
Es así como ahora se solicitaron recursos para el subsidio de construcción urbana y paliar el déficit de 600 soluciones de viviendas que en la zona aún está pendiente, a lo que se agregarán algunos proyectos de ordenamiento de tránsito para las comunas.
Pero a la hora de hablar de cifras y los subsidios que habrá disponible en 2011, “es complicado por el tema de la reconstrucción”, reconoce el asesor de Hacienda, “pues no podemos estar pidiendo subsidio ‘a destajo’, digamos, siendo que (en la zona central) hay gente que no tiene ni siquiera casa, y es muy probable que los recursos estén enfocados allá, eso no lo podemos negar”.
Rodrigo Solís replica que no se puede “desconocer que en los años 2008 y 2009, acá en la región se entregaron muchos subsidios (habitacionales), con mucha gente favorecida”.
Considerar la disponibilidad de más beneficios en vivienda en 2011, y los proyectos de pavimentación participativa.
Marisol Martínez, alcaldesa de Aysén, critica el que “el gobierno no está dando cumplimiento a sus promesas en este presupuesto. No hay señales de la rebaja del 7% de cotización en salud de los jubilados, no hay solución para los deudores habitacionales, ni tampoco hay señales sobre la extensión del post natal a 6 meses. Es más se habla del copago de la Licencias Médicas, este gobierno se ha dedicado a decir mucho y hacer muy poco”.
Fomento productivo
Rodrigo Solís admite que en las carteras FNDR son muy pocos los proyectos de Fomento Productivo que se aprobaron en 2010, “la región no está generando proyectos de fomento productivo”, aunque recalca que entidades como Sercotec, Corfo o Sence si están en esa línea con sus presupuestos.
Para Walker, un aspecto negativo que tendrá lugar en 2011, “es que no se aplicará en la región el programa Chile Emprende, que era muy importante, porque beneficiaba a mucha gente en la cuenca del Lago General Carrera. Yo le insistí al ministro de Hacienda la necesidad de contemplar estos recursos a través de distintos oficios que he enviado, ya que afectará al desarrollo de la actividad productiva y turística en los sectores cercanos al lago General Carrera”.
Para el asesor de Hacienda si el programa Territorio Emprende concluirá o no, “no está tan claro”, comenta. Sí prefiere anunciar que el Pirdt, será el nuevo Programa de Infraestructura Rural de Desarrollo Territorial que tendrá la región el próximo año, y que opera en zonas o territorios apoyándolos con un plan básico de infraestructura global. El programa surge de un convenio con el Banco Mundial para fomentar el desarrollo productivo de comunidades rurales vulnerables y potencia su acceso a servicios de infraestructura de agua, saneamiento, vialidad, electrificación y telecomunicaciones.
Finalmente, Rodrigo Solís, precisa que se incluirán 2 nuevas glosas al FNDR Aysén, una con el 2% de Seguridad Ciudadana y otra glosa de energización, para proyectos de energía renovable sustentable, éstas se suman a las glosas del deporte y la cultura.
Empleo
“Referente a Empleo, se ha hecho expresa mención de que se debe dar preferencia a la realización de las obras de los distintos ministerios y servicios a través de empresas regionales y locales. La reactivación de programas con buenos resultados en la agricultura, ganadería, forestación y en el manejo del bosque nativo y en los incentivos para el turismo, asegurarán la provisión de nuevos empleos, además de un proceso gradual de la incorporación del salario ético mínimo, en los planes de protección social”, explica el senador Horvath.
La alcaldesa de Aysén concluye que “en algunas instituciones el incremento de honorarios o de presupuestos para sueldos aumenta considerablemente, lo que quiere decir que ya no sólo se despiden más funcionarios públicos en 20 años, sino que se contratan más que los despedidos y con mayores sueldos”.
Con todo, el Presupuesto de la Nación para 2011 una vez aprobado, será dado a conocer en detalle en cada región, según ha dicho el gobierno.
Discusión Presupuestaria
Cada año, en el mes de agosto, el intendente de cada región inicia la llamada discusión presupuestaria en Santiago, donde presenta y propone al nivel central la estimación del presupuesto para su territorio, identificando iniciativas y programas prioritarios, para el año siguiente.
En este proceso es protagonista el ARI o Anteproyecto Regional de Inversiones, documento que considera los acuerdos de la región con los diversos sectores públicos de inversión, verdadera herramienta que sirve de base para las propuestas que se formulan como proyectos para incluir en el presupuesto, tanto de ministerios como del gobierno regional, lo que se discute con la Dirección de Presupuestos (Dipres).
El proyecto de ley de Presupuesto 2011 para el país ingresó a trámite legislativo el 30 de septiembre pasado, iniciándose su discusión con la presentación del Estado de la Hacienda Pública y los lineamientos generales por parte del ministro de Hacienda, el pasado 2 de octubre.
Pero fue con logro de un Protocolo de Acuerdo que facilitara el despacho del proyecto de ley que se inició la discusión en el Congreso el miércoles 10 de noviembre.
Add a Comment