Por qué la fotografía captura la atención de jóvenes patagones

Durante poco más de una semana, jóvenes de Cochrane y Chile Chico experimentan con una máquina fotográfica en la mano, en un taller a cargo de la destacada fotógrafa y artista visual de la Región de Los Lagos que busca una reflexión social tras la lente digital que permite explorar y hablarle al mundo.

Por Claudio Díaz P.

 

   Dice que “los diarios no son el espacio más creativo o de vanguardia en cuanto a imagen fotográfica, son masivos, y por lo mismo recurren mucho al lugar común, a significados y representaciones sociales que ya están probadas y, por lo tanto, vendibles y justamente por eso es positivo darles a los actores sociales la posibilidad de mostrar su realidad”.

Fabiola Narváez, fotógrafa.

   Fabiola Narváez acumula un par de décadas en el trabajo de encerrar en una fracción de segundo lo más interesante de un momento, de una realidad, pero con mirada de autor. Algo de eso vino a sembrar en Aysén, con los talleres a jóvenes de Chile Chico y Cochrane que durante una semana desarrolló la artista visual con jóvenes del Sename para iniciarlos en un viaje hacia la “Fotografía Digital y Narrativa Visual”, gracias al programa Acceso Interregional que se gesto entre los Consejo de la Cultura de los Lagos, Aysén y Magallanes.

 

Mirada en digital

 

  Las nuevas cámaras digitales y los teléfonos celulares junto al desarrollo de Internet, fotologs, sitios web propios o Facebook han empoderado a cada persona como un potencial fotógrafo y capturador de imágenes de su entorno, creando y recreando realidades propias que son seguidas por otros.

¿Cómo ves la evolución de la fotografía hacia lo digital?

   Ciertamente lo analógico exigía medir luz, hacer foco manual, saber revelar y copiar fotos al papel. Hoy eso es un proceso automático (…) esta es una técnica del 1800, y en pos de la calidad artística, estética o en la materialidad de la obra, uno puede transitar por distintas técnicas y formatos, por lo tanto la fotografía digital es un aporte.

¿Y cómo ha sido ese aporte?

   La fotografía con lo digital ha cambiado, y creo que ha ganado (…) por ejemplo, en la fotografía contemporánea que se exhibe hoy en el mundo, ya casi no es importante que la fotografía esté completamente enfocada o movida, todo ello sirve como medio expresivo también.

Esta reflexión es la que está subyacente en los talleres…

  Sí, los talleres tienen que ver con cómo utilizamos la fotografía como una herramienta para expresar opinión, no sólo captar la escena o la “realidad”, sino que sirve para construir discursos y con lograr evidenciar distintas visiones sociales. Todo el mundo puede tomar una bonita foto de un paisaje, pero hoy es mucho más interesante el discurso o la intención detrás del mensaje.

¿Y que particularidad tiene trabajar con jóvenes y en la Patagonia?

   Es sorprendente como ellos se relacionan con la fotografía, una naturalidad que generaciones anteriores no tuvimos, y que los actuales niños traen como parte de su experiencia adquirida. Eso más la posibilidad de una imagen más desechable les permite jugar mucho más, con fotos mas creativas.

   Me doy cuenta, además, conversando con ellos que el tema del paisaje y las personas es lo que más les interesa, y lo más sorprendente es la pasión que tienen, y de hecho esta posibilidad de estar en taller la han recibido con muy buen acogida en la zona.

 

Ausencia íntima

 

   Fabiola Narváez Ojeda estudió periodismo y comunicación audiovisual, y ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, obteniendo diversas becas y premios por su trabajo de expresión, que también ha estado asociado a la recuperación patrimonial. Entre sus montajes destaca la obra «Elegía» (1999), «Fragmentos» (2004) y la itinerancia que entre 2005 y 2006 recorrió Europa y Asia, con la muestra colectiva “Arte Chileno Traspasando Fronteras”.

   Su obra fotográfica transita desde la imagen de la mujer y su subjetividad hasta el paisaje urbano en una relación muy personal e íntima con el mundo, donde la esencia de su trabajo viaja entre personajes, desnudos, materialidad estética de las formas físicas y estructurales con una ausencia presente, permanentemente.

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *