Un proyecto ambicioso, de primera línea, es el que pretende la Asociación Gremial Agrícola y Ganadera Austral, Ogana, reconociendo que la pérdida del otrora espacio que fue un recinto histórico en el centro de la ciudad hoy debe ser restituido a la ciudad, pero con un concepto moderno, junto a la proyección de un barrio universitario, pero que considera la identidad regional, y el desarrollo como un espacio público de patrimonio ambiental para las próximas décadas.
Por Equipo Periodístico EPD
Coyhaique crece. Y nada detiene el proceso natural de una ciudad capital que concentra gran parte de los principales servicios regionales, así como más de la mitad de toda la población regional. De ahí que un nuevo ‘pulmón verde’ para la ciudad y sus habitantes sea una de las prioridades más imperiosas demandadas por quienes residen en el centro urbano y neurálgico de Aysén.
Se trata de un ambicioso proyecto que pretende implementar un parque abierto a la comunidad y que está impulsando la Organización Ganadera de Aysén, Ogana.
“Queremos restituir un bien que la comunidad lo sentía suyo”, admite sin problemas el presidente de la organización ganadera, Marcos Peede, refiriéndose al recinto, que por casi 65 años funcionó en avenida Ogana y donde se realizaban muestras ganaderas, fiestas costumbristas, exposiciones y diversas actividades sociales y deportivas.
Y es que el actual directorio de Ogana A. G., resolvió adquirir un predio de casi 12 hectáreas en el sector Coyhaique bajo, junto al río Coyhaique, donde se proyecta la construcción de un moderno complejo que dispondrá de instalaciones para desarrollar actividades similares a las que antaño se efectuaban en el recinto Ogana.
El proyecto ya ha sido expuesto a las principales autoridades locales con el objeto de informar de los alcances de la iniciativa que contempla una inversión, en una primera etapa, cercana a los $2 mil 500 millones, de los cuales la organización dispone de recursos cercanos a los mil millones de pesos.
Para el presidente de Ogana “esta inversión la hacemos, porque sabemos el dolor que causó en la comunidad la enajenación que nuestra organización hiciera del antiguo recinto, que recibió la presión natural de una ciudad que crece y también, porque no decirlo, por problemas financieros que afectaron hace unos años a nuestra organización”.
Lo esencial, según se extrae de las palabras del conglomerado local -que hace unos días presentó el proyecto a la prensa- es que el directorio de los ganaderos agrupados en Ogana no quiere repetir la anterior experiencia, y para ello tienen el mandato de conformar una persona jurídica distinta, ya sea una corporación o fundación, que garantice en el tiempo la existencia de un parque destinado al disfrute de toda la comunidad regional y de quienes visiten la zona.
Marcos Peede puntualiza que “este es un desafío que han tomado las nuevas generaciones con el único objetivo de restituir un espacio. Por una parte dedicado a mantener las costumbres de la gente de nuestros campos y, por otra, brindar a la comunidad local un lugar donde la familia pueda compartir un ambiente natural, donde se promueva la vida sana, el deporte, la promoción de la cultura y las costumbres y tradiciones de los campos de Aysén”.
Concepto con raíces
El arquitecto Joaquín Velásquez, quien forma parte del equipo del proyecto Parque Ogana, detalla que la iniciativa tiene un concepto moderno, “pero cautelando nuestras raíces, generando un espacio integrado a una zona periférica de la ciudad, donde se proyecta el museo regional, frente al predio de la Universidad Austral, en la ribera del río Coyhaique, en definitiva en un área donde existen valores patrimoniales que generará las condiciones para un futuro barrio destinado a la vida universitaria. Tenemos que pensar esta parte de la ciudad proyectada a lo menos a los próximos 50 años”.
Para los impulsores de este proyecto el Parque Ogana es un proyecto región y surge de una reflexión de la organización, que forma parte de su historia y es la prolongación de quienes llegaron primero, “pretende interpretar la cultura regional, vinculada al quehacer del campo de la Patagonia y que forme parte de nuestra identidad”, dicen con entusiasmo y convicción al interior del directorio de Ogana.
El nuevo parque ya inició una intensa etapa de socialización con autoridades locales, siendo acogido inmediatamente para respaldar la gestión que le dé la mayor factibilidad y su concreción como un espacio público que propone participación y expresión, así como interacción y diálogo ciudadano, en un entorno de paisajes patagones, con diversidad de flora y fauna.
Es así como el alcalde de Coyhaique, Omar Muñoz, tras conocer detalles del nuevo pulmón verde señala que el proyecto significa recuperar un espacio que requiere la ciudadanía, “apoyaremos en todo lo que esté a nuestro alcance como municipio, además se podrán generar las coordinaciones para implementar proyectos y actividades comunes, lo importante es que la comunidad esté integrada”.
Según explican en el directorio de Ogana, el proyecto Parque fue expuesto a la primera autoridad comunal y a su equipo de planificación, no sólo con el propósito de que se contemple el proyecto en futuras planificaciones, sino que también para explorar alianzas estratégicas que incorporen aportes al desarrollo del Parque, y para visualizar algunas actividades que se puedan impulsar de manera conjunta.
También tuvo la oportunidad de interiorizarse de las potencialidades del Parque Ogana, la intendenta regional, Pilar Cuevas, junto a los seremis de Vivienda, Bienes Nacionales, y Agricultura. La intendenta Cuevas valoró la iniciativa positivamente, “ya que generará un gran impacto en la comunidad y será clave para el encuentro con las tradiciones de las nuevas generaciones”, de igual manera brindó su apoyo para trabajar en el proyecto y sacarlo adelante.
Finalmente, por su aporte patrimonial, a la identidad local y como espacio permanente a todas las artes y obras de la cultura, es que en la reciente visita a la zona del ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, se interiorizó del complejo regional a partir de la exposición del presidente de Ogana.
“Un legado necesario”
Sin duda, en parte será el aporte de fondos públicos los que contribuirán a que el Parque Ogana sea una realidad, pero también un importante papel deberá cumplir el sector privado para cofinanciar la iniciativa, por lo que también es unánime el espaldarazo de representantes del mundo empresarial y turístico de la zona.
“Es una propuesta muy acorde a los tiempos que vivimos como ciudad, es un proyecto pensando a largo plazo, que genera una oferta de nivel nacional, las instalaciones proyectadas son todas de muy buen nivel”, plantea el presidente de la Multigremial Aysén, Alejandro Cornejo.
En este ámbito, cobra mucho sentido el que se restituya algo que Ogana A. G. reconoce como un espacio que se había perdido y que hasta ahora no tenía una vía de reposición concreta.
“Primero debo decir que es una lástima que se haya perdido el recinto tradicional, ya que formaba parte de la personalidad de la ciudad, además que se hizo un uso de cambio de suelo a lo mejor sin toda la información disponible. Pero entendiendo que eso es una realidad y que la organización ganadera quiere restituir ese espacio me parece muy bien que se haga. Creo que el Parque es un lugar que requiere la ciudad, que felizmente está muy cerca y por tanto lo hace asequible, espero que el acceso sea lo más amplio posible para todos los segmentos sociales”, comenta Miriam Chible, dirigenta del sector turístico local.
Agrega que Parque Ogana indudablemente “se convertirá en una oferta para actividades de nuestro sector, el turismo, en la medida, en que el parque debe contribuir a que no sólo se convierta en una nueva oferta para las distintas actividades que ahí se puedan desarrollar, sino que también se trabaje en ampliar la demanda, que es muy importante para que se desarrollen estos proyectos”.
Alejandro Cornejo concluye que “recuperar un espacio para la familia regional, donde se puedan desarrollar actividades con el acento en nuestra cultura y asociado a la vida sana, me parece muy necesario. Además veo que ahí se podrán desarrollar diversas actividades vinculadas al desarrollo económico y social de la región. Sin duda que es una gran iniciativa y le deseo éxito a los dirigentes de Ogana que están impulsando este ambicioso proyecto. Se nota que ahí están las nuevas generaciones, que saben recoger el legado de sus padres y abuelos y fundirlas con la modernidad y audacia que se requiere para emprender en la Patagonia”.
Los planes de Parque Ogana son continuar dando a conocer el proyecto a la comunidad, pero también a la brevedad iniciar la construcción del nuevo recinto en el mes de diciembre de este año, lo que permitiría contar con la obras del Parque a fines de 2012 y la instalación definitiva de un legado para las actuales y las próximas generaciones de coyhaiquinos, y de visitantes.
Zona al aire libre
El parque dispondrá de un jardín botánico, senderos para caminatas, áreas verdes, una elipse, donde además se podrán realizar encuentros comunitarios y cívicos. Eventualmente habrán actividades deportivas al aire libre, y adicionalmente dispondrá de un recinto de jura y modernas caballerizas, para los productores.
Se proyecta que el Parque, utilizando todas sus dependencias, podrá contener hasta 10 mil personas en visita.
Recinto Multidisciplinario
Esta infraestructura, es el producto estrella del Parque Ogana. Propone entregar a Coyhaique el más moderno recinto techado de la región, con un espacio de características que permitirá disfrutar de espectáculos de las más diversas disciplinas y una capacidad de 2 mil 500 espectadores cómodamente sentados y que puede aumentar a unos 4 mil si se habilita el espacio central para eventos como conciertos musicales.
El recinto tendrá una cúpula superior diseñada para disfrutar desde un torneo de tenis del más alto nivel, pasando por conciertos, exhibición de obras de teatro, danza u otras expresiones artísticas sin restricción. Tendrá toda la tecnología disponible de última generación, pudiéndose también realizar actividades huasas, hipoterapia y pruebas ecuestres bajo techo.
Sala de exposiciones y eventos
Un espacio equipado con todos los servicios para albergar a 400 personas y en el cual se podrán realizar diversas actividades públicas y privadas tales como, convenciones, exposiciones culturales y seminarios de diversa índole. Además dispondrá de un restaurante para atender a los participantes y visitas al complejo.
El terreno en que se emplazará Parque Ogana está ubicado a 5,8 kilómetros de Coyhaique, hacia el sector de Coyhaique Alto en la Ruta 240 CH. Curiosamente, su perímetro asemeja la forma de un pulmón, concepto que espera beneficiar a la ciudad “oxigenando” su bullente actividad.
Contempla más de 11,34 hectáreas útiles para construcción, en un entorno natural y al límite urbano de la capital regional. Estará implementado con todos los adelantos tecnológicos y servicios de la ciudad.
Apuesta regional
“Ya tenemos un predio de 12 hectáreas en el sector Coyhaique bajo, aledaño a la Escuela Agrícola, en el cual estamos concluyendo un proyecto arquitectónico muy ambicioso que queremos regalárselo a la ciudad de Coyhaique, para que sea un espacio de identidad regional, un hito que identifique a la ciudad, que no sólo seamos conocidos por la Piedra del Indio o por el Monumento al Ovejero, sino que también por el Parque Ogana, creemos que estamos en condiciones de entregar al uso de la región un recinto de primera calidad”.
El 5 de septiembre de este año, en entrevista con El Patagón Domingo, Marcos Peede adelantaba en exclusiva un anuncio a la ciudad como parte del nuevo directorio de Ogana, noticia que no pocos dejaron de advertir, tomando en cuenta que se trataba de una de las mayores apuestas regionales de la organización ganadera, tras enajenar el antiguo recinto Ogana.
En la oportunidad, Peede reconocía además que la Asociación Gremial Agrícola y Ganadera Austral (Ogana A. G.) asumía parte de la responsabilidad de “perder” para Coyhaique el histórico recinto. “Nosotros tuvimos que salir de Coyhaique, estábamos quedando en el centro de la ciudad, además la organización pasó por un momento muy crítico y estuvo a punto de perder su único patrimonio, que era sólo ese recinto, por no pago de contribuciones y hubo que venderlo, medida que nos permitió capitalizarnos, y hoy para mí es un orgullo decirlo, estamos en una decisión de recuperar absolutamente el recinto de Ogana, como un lugar de reunión para la familias ganaderas, para la familia coyhaiquina y para la familia de la región (…), el compromiso es que en unos 2 años este parque esté al servicio de la comunidad”.
Add a Comment