Una renombrada familia con una historia poco conocida

Me dicen que hace muchos años, pero muchos años, en una púber Región de Aysén, cuando los niños eran muy botarates los mayores los interpelaban al grito de “acaso te creís hijo de los Menéndez Behety”.  Este dicho, frase recurrente, se traspasó de generación en generación en la soledad de esta tierra austral.  Era el signo, cual estrella de David (o marca de Caín) que daba cuenta de quiénes, durante el siglo XX, gobernaban de verdad en esta Patagonia binacional.

Por Patricio Segura O.
Colaboración Periodística 

 

   ¿Quiénes eran los Menéndez?  ¿Quiénes son hoy?  Simplemente una familia, un apellido con variadas combinaciones, que ha estado presente no sólo en nuestra historia austral sino también en importantes momentos que le han dado un giro al devenir nacional.

Buscando y buscando es posible reconstruir una narración que muchos conocen sólo a retazos, que está dispersa y que, para dar forma a la memoria colectiva patagónica, es necesario unir, mostrar, develar.

La estirpe sudamericana del que ha sido considerado el grupo más poderoso (política y económicamente) de la Patagonia se gestó con la llegada del español José María Menéndez y Menéndez a Argentina el año 1866[1], en cuya capital se casó en 1873 con la uruguaya María Behety[2].  Don José sería conocido posteriormente como el Rey de la Patagonia[3] y, por extensión, doña María, su reina.

En 1875 se traslada el matrimonio a Punta Arenas, donde se establece definitivamente.  Fue en esta ciudad chilena cuando en 1877 doña María pierde una pierna en una revuelta popular y, lo más dramático, fallece su hija recién nacida[4].  Fue el llamado “Motín de los Artilleros”, donde los presos se sublevaron con el apoyo de sus carceleros (los artilleros) producto de su descontento por las condiciones en el penal[5].  Quién sabe, quizás en ese entonces nace una compleja relación del grupo familiar y sus descendientes con los estratos populares, la izquierda, lo alternativo.  Pero esto es ya sólo especulación.

Gracias a diversos negocios, el matrimonio Menéndez Behety fue acrecentando su fortuna, adquiriendo grandes extensiones de terreno en la Patagonia chilena y argentina[6], dando un salto gigantesco al relacionarse con la parentela de otro grupo terrateniente austral, a través del matrimonio entre Josefina María Manuela Menéndez Behety y Mauricio Braun Hamburger, en 1895 en Punta Arenas[7].  De la provechosa alianza nació el comercio detallista (o de almacenes de ramos generales) más conocido en la Patagonia argentina: La Anónima[8].

De guerras y muertos 

En Aysén hemos sabido ya de la historia de su vinculación con el episodio recordado como la Guerra de Chile Chico (o también los sucesos del Lago Buenos Aires) donde a través del oscuro Carlos von Flack intentaron apropiarse a fines de la segunda década del siglo pasado (1918) de los terrenos de la hoy Cuenca del Lago General Carrera, mediante artilugios y al amparo del poder y el abuso[9].  O del más tétrico relato del abandono de los obreros en las cercanías de Caleta Tortel (1906) por la misma época y con iguales protagonistas, gracias a lo cual hoy los turistas pueden gozar de la Isla de los Muertos[10].

En esos años, la especulación y el uso del poder eran una práctica habitual.  Pero, para qué estamos con cosas, la historia no ha cambiado mucho.  Hubo otros hechos que dan cuenta de una forma de pensar y hacer que al parecer se mantiene hasta nuestros días.

Uno de ellos ocurrió en 1921 cuando fueron ejecutados cientos de peones en la Estancia La Anita, de propiedad de la familia Menéndez (o Braun Menéndez, para ser más estrictos) cerca de lo que hoy es El Calafate, en Argentina[11].  Éste fue un episodio más en la huelga general que se produjo en la Patagonia producto de las desigualdades que por siempre ha habido en este suelo, muy similar, demasiado, a la matanza de los pampinos que cayeron en Iquique en 1907 porque sólo querían un poco de lo que hoy llamamos justicia social.

Hasta hoy la familia no ha dado versión alguna de los fusilamientos ni de su propia responsabilidad en los hechos[12], como un acto simbólico quizás, en circunstancias que es sabido que gran parte de los cuerpos permanecen enterrados en la hacienda, a la cual no se tiene acceso porque así lo han dispuesto los herederos.  A pesar de esto, el sector fue señalizado hace pocos meses como Sitio Nacional de la Memoria por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz, la Administración General de Vialidad santacruceña y el Archivo Nacional de la Memoria del vecino país[13].  Aunque en versión novelada gran parte de esta historia ya ha sido contada a través del libro “La Patagonia Trágica” (1928) de José María Borrero y la posterior película “La Patagonia Rebelde” (1974) del cineasta Héctor Olivera, con guión de Osvaldo Bayer.

Retorno incierto

Pero no sólo en Argentina los Menéndez han estado vinculados a hechos dantescos, relacionados con las prácticas de los poderosos, a la diestra de la política.  Lo de Chile Chico y Caleta Tortel es sólo parte de nuestro aporte histórico.  Porque hay más.  Y para entenderlo, es necesario volver a los inicios.

En 1884 el matrimonio Menéndez Behety original tuvo a su octavo hijo, Julio Ricardo Menéndez Behety[14] –hermano de Josefina María Manuela- quien a su vez, junto a Graciela Prendez, dio vida a Graciela Menéndez Prendez[15].  Era el año 1913.

Esta joven (nacida en Argentina, porque el grupo desde siempre se ha paseado indistintamente por uno y otro lado de la cordillera de Los Andes) se casó en 1937 con el chileno Roberto Izquierdo Phillips[16], dueño de Pinturas Ceresita.  De este enlace nacieron 12 hijos, dos de los cuales serían los más famosos dentro de nuestra propia política nacional.

Diego y Julio Izquierdo Menéndez fueron el quinto y sexto vástago del matrimonio.  Y fueron ellos, a la edad de 24 y 23 años, quienes estuvieron involucrados, junto a otro hijo de la Patagonia, León Cosmelli Pereira, en el secuestro, con resultado de muerte, del comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, en octubre de 1970, como parte de un grupo de extrema Derecha[17].  Todo, como está comprobado, para impedir la llegada al poder del recién electo Presidente Salvador Allende, cuya elección debía ser ratificada por el Congreso, que tenía la potestad de dirimir entre las dos más altas mayorías del proceso eleccionario del 4 de septiembre de 1970: Salvador Allende con un 36,3 %. y Jorge Alessandri con un 34,9 %.  León Cosmelli  pasó un tiempo en prisión.  Los hermanos Izquierdo Menéndez, que habían salido de Chile luego de su cometido, posterior al Golpe de 1973 regresaron al país[18]. Y así, pasaron 30 años.

Fue en 2004 cuando reaparecieron estos protagonistas para defender lo que consideran propio.  Su propósito, rescatar de las manos de Kris McDivitt (esposa de Douglas Tompkins) la Estancia Valle Chacabuco, al sur de Coyhaique, al no compartir su visión conservacionista (que dicho sea de paso, tiene fines productivos a través del turismo con lógica de cuidado ambiental[19]) y por considerar que corría riesgo la soberanía nacional[20].

En un flanco estaba nuevamente León Cosmelli, esta vez junto a Ricardo Ariztía (ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio) y los empresarios Alberto Kassis (dueño de Cecinas San Jorge), Hernán Briones (Cementos Bío Bío), además de Andrés Allende (uno de los más grandes empresarios frigoríficos de la zona sur) y José Antonio Guzmán, también ex presidente de la CPC[21].

Por el otro, Diego Izquierdo Menéndez, junto a otro de sus hermanos, en esta ocasión el menor, Vicente[22].  Querían frustrar las intenciones de los estadounidenses de adquirir la estancia de 70 mil hectáreas en ese entonces propiedad de Francisco de Smet.  Pero esta vez, al contrario de lo que ocurrió en los acontecimientos del pasado, no tuvieron éxito y los terrenos fueron enajenados a sus adversarios[23].

Dejemos hoy a un lado la comparación con nuestras propias luchas históricas ayseninas.  Dejemos a un lado, por ahora, la comparación con Chile Chico y Caleta Tortel.   Nuestros hechos son un eslabón más en lo que siempre ha sucedido.  En lo que es necesario conocer.  Danka Ivanoff ya lo relató muy bien en “La Guerra de Chile Chico”.

Muchas historias tiene esta Patagonia.  Dentro de las más dramáticas, la de Popper y sus cacerías de selknam[24], que al igual que otros hizo de las suyas con los habitantes originarios de este suelo.  Pero también están las de José Antolín Silva Ormeño, el fundador de Balmaceda, y otros muchos anónimos que se enfrentaron a los poderosos, que demasiadas veces tienen la oportunidad de escribir en letras de molde su propia versión del pasado.  Porque casi siempre son los vencedores.  Pero a pesar de ello, hay algo que es necesario tener en claro.  Esta Patagonia la construimos entre todos y es necesario, siempre, conocer las distintas variantes de la historia.

Esto no es novedad y varios artículos se han escrito sobre la Patagonia y sus familias.  Este breve relato sólo trata de aportar a una memoria que tiene muchos matices y que muestra que en Chile, en la Patagonia, en Aysén, en Coyhaique, aún hay mucho por contar.  Seguramente la familia Menéndez y cada uno de sus integrantes muchas virtudes han tenido, muchas buenas acciones han llevado a cabo, pero esos hitos se han relatado con profusión y bastantes (en Punta Arenas y en el resto de Chile) se han dedicado a recordar.  Porque siempre se necesitarán los que relaten (con la rigurosidad histórica necesaria) y desde todos los rincones, lo que también ha ocurrido en 100, 200, mil años, en tierra austral.

 


Referencias:

[1] “José María Menéndez y Menéndez”.   Fundación Oscar y Elsa Braun.  Ver en

[2] “José María Menéndez y Menéndez”.   Fundación Oscar y Elsa Braun.  Ver en

[3] “José Menéndez, El Rey de la Patagonia”.  Crónica de José Ignacio Gracia Noriega, en Radio Polar del 14 de junio de 2009.  Ver en

[4] “José Menéndez”.  Biografía en Fundación María Behety.  http://www.maribety.com.ar/

[5] “Historia de la cañonera Magallanes”.  Buque que permitió a las autoridades sofocar la revuelta.  Ver en

[6] “José María Menéndez Menéndez”.  Ver en

[7] “Genealogía familia Menéndez Behety”.  Ver en

[8] “Historia de la Empresa La Anónima”.  Ver en

[9] “La Guerra de Chile Chico o los Sucesos del Lago Buenos Aires”.  Obra de Danka Ivanoff, página 18.  Ver en

[10] “De Tortel a La Moneda, un largo camino”.  Crónica de la declaración de Zona Típica de Caleta Tortel, por Peter Hartmann.  Ver en

[11] “Buscando huellas en la ruta patagónica”.  Diario argentino Página 12.  Ver en http://bit.ly/OsvaldoBayer

[12] “Buscando huellas en la ruta patagónica”.  Diario argentino Página 12 del 20 de febrero de 2007.  Ver en http://bit.ly/OsvaldoBayer

[13] “La estancia del dueño de La Anónima será Sitio Nacional de la Memoria por el fusilamiento de 1921”.  Diario Textual del 15 de marzo de 2010.  Ver en http://bit.ly/SitioMemoriaAnita

[14] “Genealogía familia Menéndez Behety”.  Ver en http://bit.ly/GenaMenendez2

[15] “Genealogía familia Menéndez Behety”.  Ver en http://bit.ly/GeneaMenendez3

[16] “Genealogía familia Menéndez Behety”.  Ver en http://bit.ly/GeneaMenendez4

[17] “Revista de Derecho Jurisprudencia y Ciencias Sociales”.  Julio-Diciembre de 1972. 

Citado por informe “Conspiración y asesinato del comandante en jefe del ejército, general René Schneider” de Carolina Hevia y María José Lagos, Escuela de Derecho Universidad Alberto Hurtado.  Ver en http://bit.ly/UAHurtado

[18] “Asesinos del general Schneider indultados por Pinochet”.  Periódico digital El Ciudadano, 24 de julio de 2010.  Por Pablo Varas.  Ver en http://bit.ly/Indultados

[19] “Creación de un Nuevo Parque Nacional”.  Portal Conservación Patagónica.  “ Ver en http://bit.ly/ConsPatag

[20] “Grupo de empresarios se une para bloquear nueva compra de terrenos de Tompkins”.  La Tercera Digital, 6 de junio de 2004.  Citado por portal Terra.  Ver en http://bit.ly/BloqueanCompra

[21] “Ariztía desiste de la carrera por Chacabuco”.  El Mercurio, 14 de julio de 2004.  Ver en http://bit.ly/PierdenCompra

[22] “Los Izquierdo Menéndez, la mejor oferta por Chacabuco”.  El Mercurio, 14 de julio de 2004.  Ver en http://bit.ly/AristiaDesiste 

[23]  “Los Tompkins a un paso de nueva compra”.  El Llanquihue, 16 de julio de 2004.  Citado por La Segunda, 16 de julio de 2004.  Ver en  http://bit.ly/LaSegundaTompkins

[24] “Popper en cacería”.  Fotografía.  Ver en http://bit.ly/FotoPopper

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *