Por Priscilla Villavicencio C.
Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia y EPD
Conocidos son los datos que indican que la Región de Aysén concentra cerca del 80% de las licencias médicas en funcionarios del sector público, dato que no es extraño si consideramos que en Aysén la actividad privada es menor en comparación a las entidades gubernamentales que hoy emplean a los trabajadores de nuestra zona. De acuerdo a los estudios nacionales del Ministerio de Salud, la Región de Aysén muestra un serio incremento en sus licencias médicas, destacando que, a nivel nacional, los índices de ausentismo laboral en el sector Salud alcanzan los 23,1 días al año, mientras que la Región de Aysén lidera la tabla nacional con 32,4 días.
Licencias en números
Según datos entregados por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), respecto de la relación entre cotizantes y licencias a nivel nacional, se observa una gran heterogeneidad en las distintas regiones del país para los años 2007 y 2008. Para el total de la población de cotizantes del sistema público de salud, la tasa nacional de licencias por cada 100 cotizantes para el año 2007 era de 54 y para el año 2008 aumentó a 72. Sin embargo, es importante destacar que la Región de Aysén sobrepasa el promedio presentando una tasa de 119 licencias, siguiendo de cerca a Antofagasta, con 142.
Para el año 2008 la cifra se dispara aún más, saltando a una impresionante cifra de 350 licencias que se aleja por al menos 100 puntos del resto de las regiones. Más sorprendente todavía es el dato que indica que de un año a otro (2007-2008), los cotizantes disminuyeron de 19 mil a 8 mil y las licencias aumentaron de 22 mil a 28 mil.
El aumento, a nivel país, entre 2007 y 2008 es de 33%. Pero es muy desigual entre regiones. Por ejemplo, mientras la Región de Magallanes evidenció en ese periodo un aumento del 9%, la Región de Aysén arrojó un 190% más de trámite de este documento que, según la definición de la Superintendencia de Salud, “puede ser extendido por un médico, dentista o matrona y que permite a los afiliados dependientes e independientes ausentarse del trabajo o reducir la jornada laboral durante un tiempo determinado, y que los faculta para obtener un subsidio por incapacidad laboral cuando corresponda”.
Según la jefa de Compin regional, Alexandra Maldonado, las entidades que presentan más licencias médicas en la Región de Aysén son el Servicio de Salud Aysén, Junji, las municipalidades y Sename. “Hay que tener en cuenta que el número de trabajadores del Servicio de Salud es mayor al del Sename, pero igual ellos siempre se han mantenido como los que más licencias médicas tienen”, explica.
Respecto a qué tipo de funcionarios son los que presentan más licencias, Maldonado indicó que “los trabajadores que más se enferman son los operarios y los administrativos, entre más va aumentando su grado de estudio, de profesión o de actividad que realizan, son menos frecuentes las licencias médicas”, aclara.
Patologías comunes
Respecto de las patologías más recurrentes por las cuales los trabajadores ayseninos solicitan licencia, en el Compin reconocen que ha ido variando en el tiempo, presentándose entre los años 2004 y 2006 un claro liderazgo de los cuadros respiratorios. Sin embargo, en los últimos 3 años, según un multi-estudio realizado desde el nivel central, la patología dominante corresponde a trastornos siquiátricos, seguido de los musculo-esqueléticos y luego los cuadros respiratorios y gastrointestinales. “Se sigue viendo que son los obreros, administrativos y técnicos paramédicos, los que más presentan diagnósticos por patologías siquiátricas”, agrega la jefa regional del Compin.
En cuanto a los cuadros depresivos, Maldonado comenta que el año 2008 aumentaron los síntomas post traumáticos debidos al terremoto del 2007 y además se sumó el estrés laboral debido a la crisis, “los médicos contralores realizaron un estudio 2007-2008 y llama la atención que, por ejemplo, los profesores que eran los que normalmente se pensaba que tenían más licencias médicas por trastorno depresivo, han bajado el número de licencias que solicitan, pero ha aumentado el periodo de reposo”, explica.
Sector privado
En orden a constatar el actual panorama de la Región de Aysén, acudimos a la secretaría regional ministerial del Trabajo en busca de la estadística regional de ausentismo laboral, sin embargo, el seremi Andrés Pincheira, indicó que no contaba con los datos.
“No hay información aquí en la Seremi, por lo menos registrada, a la que yo haya podido tener acceso. De hecho mi computador estaba vacío”, disculpó la autoridad regional, indicando que ya están en gestiones para armar una matriz para lograr una base de datos. Respecto de su experiencia en estos 6 meses de gestión gubernamental, la autoridad indicó que en el día a día ha podido recabar algo de información.
“Las cifras que he manejado son con el tema acuícola. En el sector salmonero hay un ausentismo ‘salvaje’, estamos hablando de alrededor de entre un 10% y 20% fijo y demarcadamente hay un tema que no está asociado a licencias médicas, porque en las quincenas y los fines de mes, justo posterior a la fecha de pago se producen unos peak de ausentismo muy grande”, declara Pincheira, sugiriendo que las cifras aumentan debido al alcoholismo presente en el sector.
Por su parte, el presidente de la Multigremial de Aysén, Alejandro Cornejo, comenta que se realizó un sondeo por los 6 sectores productivos que conforman la unión; cámaras de construcción, comercio y turismo, además de la Asociación Gremial Regional Forestal y Maderera de Aysén, Arfoaysen, Sociedad Ogana y SalmonChile.
“En el sector privado hay algunas áreas donde se presenta más fuerte el ausentismo. En el caso del sector salmonicultor existe un ausentismo laboral diario de un 15% a un 20%. Respecto del sector comercio, los índices fluctúan entre un 10% y un 15%, mientras que en construcción (aunque varía entre una empresa y otra) tiene un rango del 5% al 10%”, asegura el dirigente gremial.
Alcoholismo y ausentismo
El presidente de la Multigremial indica que en el sector privado las razones de ausentismo son varias, sin embargo, es común el llamado “ausentismo del lunes”.
“Hay ausentismo post pago de sueldo. Si se te ocurrió pagar un día viernes y funcionas un día sábado, vas a tener un alto ausentismo. Cuando hay feriados largos, eso es sinónimo de un feriado aún más largo. Esta es una región donde se consume mucho alcohol y nos vemos afectados por esto”, reconoce.
Los datos entregados por la Compin Aysén revelan que la empresa privada con mayor cantidad de licencias médicas es Friosur. Sin embargo, el presidente del sindicato de trabajadores de dicha empresa, Rubén Leal, explicó que el ausentismo de los trabajadores está dado por varios factores, que van desde la cultura del consumismo, hasta la falta de servicios en la localidad de Puerto Aysén, que obligan a los trabajadores a faltar al trabajo por hacer trámites en Coyhaique.
Respecto del alcoholismo, el dirigente indica que “es un problema país, y nunca Aysén ha trabajado el tema alcoholismo. Tiene que ver con nuestra educación”. Leal sostiene que el problema parte de las pocas expectativas de los jóvenes y de la poca responsabilidad que pueden adquirir al ser contratados en trabajo eventuales. De este modo se van armando ‘listas negras’ donde las empresas monitorean quienes cuentan mayores irresponsabilidades, ausencias y licencias y luego no son contratados. Así también el dirigente de los salmoneros comenta que en términos de causal de despido las 3 fallas al trabajo son determinantes y que si bien la cifra sondea un 20%, ésta se disfraza con las licencias médicas.
Insatisfacción laboral
Respecto de cómo el ausentismo golpea la productividad regional, la ingeniera comercial del Instituto Profesional Los Lagos, Genoveva Puchi, explica que “el ausentismo laboral es considerado uno de los factores que más incide en la productividad, y genera un grave problema en las organizaciones y también para los empleados”. En cuanto al análisis regional, la profesional indica, “podemos identificar que el porcentaje en condición de ocupados ausentes es bastante elevado, las causas pueden ser originadas por la organización, es decir, por la falta de motivación, por condiciones de trabajo desfavorables, la escasa integración del empleado en la empresa y por algún impacto psicológico de una dirección deficiente y/o efectos culturales, en resumidas cuentas, por insatisfacción laboral. Desde mi punto de vista éste es uno de los factores preponderante en el alto índice”.
El presidente de la Multigremial, Alejandro Cornejo, sostiene que en el sector ganadero existe un dato decidor, “tienen el mayor porcentaje de maquinaria por hectárea en el país. (Debido al ausentismo) deben asegurarse, porque no cuentan con una estabilidad laboral en cuanto a la mano de obra. Se llega a niveles ridículos, hay personas que tienen campos pequeños con tremendas máquinas y es producto de eso”.
Vicios y propuestas ausentes
La explosión de licencias médicas de la Región de Aysén plantea la duda, ¿este aumento está ligado a ciertos vicios del sistema? Y es que los peak de permisos para ausentarse laboralmente por problemas asociados a la salud del trabajador aparecen en fechas cercanas a los feriados.
“En ocasiones lo que pasa es que se hace un mal uso de la licencia médica. Lo que hemos visto en los trabajadores de la salud, es que cuando uno se va con licencia médica, al resto del grupo se le recarga su trabajo y eso hace que digan ‘este se fue con licencia médica, entonces yo también salgo algunos días con licencia médica’. Generalmente, las licencias del Servicio de Salud son por pocos días, pero un poco más frecuentes”, admite Alexandra Maldonado, de la Compin Aysén.
En cuanto al sector privado, Maldonado indica que las licencias por 10 días no reciben pago de subsidio los 3 primeros días, por ende, los trabajadores piden al médico licencias de 11 días, al menos, para recibir el subsidio completo. Por otra parte, agrega que “en las empresas pesqueras, por ejemplo Friosur, estas personas tienen contratos a plazo fijo o por meses, entonces antes de que se les acabe el contrato pueden empezar con licencias médicas, como para respaldarse ante una posible pérdida de su trabajo (…) y en eso la ley los ampara”.
Por su parte, la Multigremial señala que, “los forestales plantean un problema de cultura laboral y complicaciones de ausencia intermitente en el límite de las causales despido, la gente maneja las leyes laborales para que esta no llegue a una causal de despido. Son prácticas nocivas”, agrega.
El aumento en las licencias por trastornos psiquiátricos es considerable. Si se toman los índices de alcoholismo y depresión en la Región de Aysén y se contrastan con las licencias médicas y la baja productividad, quizá se revelará lo que ocurre en la masa laboral obrera, operaria y administrativa que, al parecer, está cada día más enferma. Más oportunidades, mejores condiciones laborales, una campaña anti alcoholismo, una oferta programática más entretenida para el fin de semana. Son muchas las “propuestas ausentes”, que se desprenden de un diagnóstico que entregan los propios sectores involucrados y que apuntan a que de no hacerse más esfuerzo que el actual, se mantendrán o incrementarán las cifras rojas y casos de trabajadores que se dan “permiso” y licencia… para faltar.
Ranking de médicos
Aún cuando el informe no esta completo, la Compin Aysén compartió algunos datos del ranking de médicos que entregan más licencias en la región. El estudio se realiza en forma general y luego por establecimiento: Hospital Regional de Coyhaique, consultorio Alejandro Gutiérrez, Víctor Domingo Silva, Hospital de Aysén, Puerto Cisnes, Chile Chico, Cochrane y médicos de ‘extra sistema’.
El médico que entrega más licencias varía. Sin embargo, los 3 primeros en la lista son los facultativos Alex Saldaña, Mario González Kappes y Cristian Lira, quienes presentan más número de licencias, que número de días.
Frente a esto, la jefa de la Compin declaró que está dentro de los planes de la Subsecretaría de Salud, elaborar una lista de alerta a los profesionales que entregan demasiadas licencias, “se esta tratando de que saquen alguna ley que diga que, por ejemplo, el número total de licencias médicas que un médico pueda emitir sean 500 (al año). El promedio aquí varía, alrededor de 800 licencias anuales”.
Add a Comment