Museo Regional ‘ad portas’ de ser una realidad

Por Nicolas Siriany

  Con fuerza se escucha entre instituciones públicas y privadas el rápido avanzar que ha tenido el proyecto que busca crear un museo regional, infraestructura orientada al rescate, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural del territorio aisenino.

   Chile está cubierto casi íntegramente por una red nacional de museos regionales estatales, salvo en el extremo norte, donde existe un museo universitario de gran calidad llamado San Miguel de Azapa. Aysén, en cambio, es el único territorio del país que no cuenta con este tipo de implementación.

   “Aysén, siendo una de las zonas del país que tiene un acervo cultural propio muy importante, muy rico, muy único, no tiene ninguna estructura que permita la conservación la difusión y el resguardo de ese patrimonio histórico, al menos de forma sistemática”, señala Mauricio Quercia, director regional del Consejo de la Cultura y las Artes.

   La necesidad de reconstituir la historia de la región parece haber hecho eco en las autoridades. Es que una serie de situaciones e instituciones se orientaron para llevar adelante un proyecto que en la actualidad ya cuenta con la aprobación técnica de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Secretaría Ministerial de Planificación y Coordinación (Serplac), restando sólo el visto bueno del Gobierno Regional, para que así se asignen los fondos y pueda iniciarse la etapa de licitación, adjudicación y diseño.

   Según sus principales impulsores, motivos del avance de la iniciativa han sido la colaboración mutua entre entidades como el Ministerio de Educación, a través del Consejo de Monumentos Nacionales, la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), mediante el reconocimiento de la importancia que representa la instalación del museo en la región, el Consejo de la Cultura Regional, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y su dirección de Arquitectura y la participación activa desde la óptica científica del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP.

Restauración

   El proyecto considera emplazar el museo en el terreno donde se sitúan 6 casas de la otrora Sociedad Industrial de Aysén, ubicado camino a Coyhaique alto, las que recientemente fueron declaradas Monumento Histórico.

   Dicha etiqueta permite que entre en operación el denominado Programa de Puesta en Valor del Patrimonio. Esta instancia que tiene como objetivo proteger y poner en valor los bienes patrimoniales (edificaciones, conjuntos urbanos o sitios) declarados Monumento Nacional, o en proceso de serlo, de prioridad regional o nacional, y que generen beneficios socio-económicos que contribuyan al desarrollo, cuenta con dineros del Banco Interamericano de Desarrollo y es ejecutada por la Subdere, con el apoyo técnico de la dirección de Arquitectura del MOP.

   Bajo el alero de este programa se pretende restaurar y refaccionar estas 6 casas pertenecientes a la ex SIA, sumándole además la creación de una infraestructura nueva que se construiría en el mismo espacio generando el esperado museo regional.

   Al considerarse prioritario que Aysén cuente con esta infraestructura, por parte de la Dibam, toma mayor fuerza la idea de consolidar este proyecto que estaría ad portas de ser aprobado.

Imaginando el museo

   A este cúmulo de factores antes mencionados se suma el del capital humano. Francisco Mena, antropólogo y arqueólogo del CIEP, ha dedicado gran parte de su vida laboral a investigar y explorar la Región de Aysén y junto a otros especialistas ha logrado identificar 40 sitios arqueológicos en la comuna de Río Ibáñez y otros 300 sitios aislados, además de sus prospecciones en la Estancia Baño Nuevo, donde entre otros fueron encontrados restos humanos de aproximadamente 9 mil años de antigüedad.

   Con el antecedente de su experiencia, entre otras, como subdirector del Museo Chileno de Arte Precolombino de la ciudad de Santiago, Mena es hoy uno de los impulsores del proyecto. El investigador ve su materialización como una gran oportunidad para el fortalecimiento de la educación respecto al patrimonio cultural regional: “yo creo que esta región tanto en tiempos prehistóricos como históricos se caracteriza por la pequeñez de lo humano frente a la inmensidad de lo natural y eso hay que mostrarlo en el museo (…) en el fondo, el museo tiene que ayudar a que el ciudadano valore lo que tiene”.

   Existen mayores avances camino a la constitución de este nuevo espacio. El CIEP, en una primera instancia, solicitó el traslado a la región de colecciones arqueológicas, surgidas de investigaciones del mismo Mena, que hasta hace algunos días estaban en manos de la Universidad de Chile. Estas piezas, entre las que se cuentan; puntas de proyectil, cuentas y utensilios de aonikenk y otras reliquias encontradas en la Isla de los Muertos, de gran valor patrimonial, ya están en Coyhaique y el mismo CIEP será el encargado de resguardarlas y darles buen uso, ya que formarán parte de la colección del futuro museo.

   A estas se le agregan objetos que ya están en la región, como antiguas piedras que de alguna manera narran su pasado geológico, confirmando que este territorio estuvo cubierto por lo menos 2 veces bajo las aguas del mar. Aysén presenta también una gran riqueza desde el ámbito paleontológico, ya que es el lugar de Chile con mayor número de especies reconocidas de animales extintos a fin de la última glaciación, entre los que se cuenta los amonites, dinosaurios, mamíferos marinos y terrestres, milodón, macrauquenia, tigre dientes de sable y muchos más.

   Otro de los importantes desafíos y para lo que se cuenta con bastante material, es el periodo Prehistórico. Mucho escuchamos hablar acerca de los indígenas Aonikenks y Kaweskar, pero finalmente solo una ínfima parte se sabe de estos, los primeros humanos en el territorio.

   Si bien, para Francisco Mena, la región no cuenta con piezas extremadamente grandes y espectaculares, si posee objetos de gran particularidad y profundidad, insertos en un contexto único y sobre el que se conoce bastante poco. De ahí la importancia de narrar en forma creativa y clarificadora la historia mediante todos los recursos disponibles como imágenes, diagramas, escritura, interacciones entre otros.

   “El ideal es mostrar pocas cosas, muy selectas y en un guión muy bonito. El museo no es un libro, no es una cuestión que tú vayas a ver básicamente objetos, no es Internet, el museo básicamente es una experiencia, donde el visitante tiene que ir a meterse a una situación donde va aprender, pero va a salir también transformado”, advierte Mena.

   La idea del arqueólogo es también que, colecciones particulares que quieran ser cedidas se incluyan al museo, a modo de reconstituir de manera más acabada la historia de Aysén, precisamente la misión de esta nueva instancia.

   Para Mauricio Quercia, actual Director del Consejo de la Cultura y las Artes de la región este proyecto tiene un significado especial ya que su cargo anterior fue justamente director de museo regional de Magallanes. Para Quercia, esta iniciativa es de gran importancia para el territorio ya que la inexistencia de estos espacios de recopilación y difusión contribuyen al “avasallamiento” del patrimonio cultural, ante temas como la globalización.

   “Ser aysenino (…) se arraiga en un montón de cosas, de situaciones, de sensaciones, de hechos históricos, de objetos que representan hechos históricos,  de historias asociadas a objetos que tocan al hombre y tenemos que lograrlo, tenemos que hacer que este museo regional sea una realidad”, precisa Quercia.

   En los próximos días el proyecto de museo regional para la Región de Aysén deberá llegar a manos del CORE. Mientras, sus impulsores adelantan trabajo en cuanto a cómo contar la historia de estas tierras de gran inmensidad para todos los seres que alguna vez la habitaron, aprovechando símbolos de otros tiempos.

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *