Habla el nuevo presidente del PS, Osvaldo Andrade

Apenas debutaba en su nuevo cargo en el PS, se reunió con el ministro Joaquín Lavín, y sabe que una etapa distinta encuentra a los partidos de oposición, con procesos de ‘nuevos anclajes’ en sus orgánicas internas. Aunque enfatiza que dialogar con el PRI, el MAS o el PC es necesario para derrotar a la derecha en las próximas elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales.

Por Jorge Díaz Guzmán

   Osvaldo Andrade Lara, actual presidente del Partido Socialista (PS), es de aquellos políticos que suelen no usar eufemismos para hacer la crítica política. Y es que Andrade no tiene complejos de catalogarse de izquierda y construir redes políticas con la derecha más dura, para lograr acuerdos legislativos para avanzar en proyectos emblemáticos. Quizá sea su formación de abogado en la Pontificia Universidad Católica, el haber sido compañero de curso de los principales dirigentes del actual  gremialismo y haber sido alumno del mismísimo Jaime Guzmán Errázuriz.

   Esa postura que tuvo que mantener firme en sus años universitarios, le ha dado la razón. Andrade, y a pocos días de asumir ya ha dado señales de lo que será su gestión en la dirección de uno de los partidos que integra la oposición. El Patagón Domingo, conversó con el nuevo líder del socialismo chileno.

Vocación de gobierno

 

¿Cómo quedó el PS después de estas elecciones nacionales?

   En este proceso, el PS quedó bastante bien. Como una novedad el presidente fue electo por aclamación y la mesa casi por unanimidad, excepto por un voto de abstención, y la comisión política también por unanimidad. En consecuencia hubo en el Pleno del PS una amplia sintonía entre los electos. Aquí hubo una comprensión de lo que tenemos que hacer y se dejó de lado la vieja práctica de hacer de los conflictos internos una forma de acción de política.

Muchos de los que hoy están en la dirección del PS no han estado en la posición política, ¿cómo se asume este nuevo rol tras 20 años en el gobierno?

   Para el partido esta no es una situación novedosa, de los 77 años de vida, 54 hemos estado fuera del gobierno (…) lo novedoso tal vez es que hace muchos años que no teníamos un gobierno de derecha que haya sido elegido democráticamente, y en segundo lugar, 20 años de gobierno generan, sin duda, una dinámica y una inercia compleja. Pero la mejor manera de responder, es decir, que no tiene sentido ser oposición si no se tiene vocación de ser gobierno. Aquellos que quieren ser siempre oposición son otros, no nosotros. El partido socialista tiene vocación de gobernar, voluntad de poder, porque queremos cambiar las cosas o mejorar sustantivamente las condiciones y para eso se requiere mayoría y tener acceso al gobierno. Y lo que queremos es ser una oposición transitoria, y donde podamos concursar con éxito en las próximas elecciones, municipales, parlamentarias y presidenciales.

Hoy llama la atención que sean centros de estudios –los llamados ‘think tank’ de los partidos, (Dialoga, Democracia y Desarrollo, Instituto Libertad, etc.)- los que generan propuestas a la ‘cosa pública’, pareciera que los partidos son meros instrumentos electorales…

   Si estos centros no tuvieran ninguna vinculación con los partidos existentes, sería certera la apreciación que describe, pero yo no conozco ninguno que no pertenezca a algún partido de oposición o gobierno. Todos los existentes tienen una paternidad política o de alguna figura de estos partidos, en consecuencia siento que lo que hacen los centros de estudios es producir propuestas, buscar coincidencias etc., pero que el vehículo para llevar estas ideas a la sociedad civil, siguen siendo los partidos. Lo que si hay que reconocer es  que el prestigio de los partidos políticos en Chile no está muy alto.

Nueva oposición

 

¿Quién lidera la oposición en Chile, son los partidos políticos, es la Concertación o son ciertas figuras políticas como los ex Presidentes o ex candidatos?

   Precisamente por lo que señalé, en el sentido del bajo prestigio de los partidos, pasan a ser relevantes las figuras. Sin embargo, ese fenómeno se va a tender a normalizar en el gobierno. La famosa Coalición por el Cambio no duró nada y hoy día el gobierno sólo tiene 2 partidos que la sustentan: RN y la UDI., los de Fernando Flores y Jorge Schaulson no existe, y el PRI es una expresión muy menor, en el Congreso han votado más con la Concertación que con el gobierno.

   En tanto, en la Concertación hay un proceso en curso, porque creámoslo o no, después de la derrota, nuestros partidos han tenido un debate, que para algunos no ha tenido toda la profundidad que se requiere, pero un debate que está en desarrollo que no ha terminado y que ha traído un recambio en sus directivas. Ya ocurrió con el PPD hace unas semanas, lo propio pasó con el PS y también en la DC. (…) Desde ese punto de vista los partidos van a reabrir su esfera de influencia, con mayor visibilidad, al menos. Yo tiendo a creer, porque soy de la antigua matriz, en los proyectos colectivos y estos tienden a personalizarse, pero no dejan de ser proyectos colectivos y por eso yo le doy mucha relevancia a los partidos. 

¿Con las nuevas directivas funcionando, se va a refundar la Concertación, se va a ampliar, usted ha dicho que será la expresión desde el centro a la izquierda política del país?

   Yo no he hablado de ampliar la Concertación, lo que yo he dicho es que la Concertación debe abrirse a la conversación con otros partidos, y ¿sabe por qué?, porque estos partidos no tienen ningún interés en incorporarse a la Concertación. Entonces hacerles una invitación en ese sentido es una invitación inútil.

   A partir de esa realidad, la Concertación se tiene que perfeccionar, ampliar desde el punto de vista de su convocatoria, de su radio de influencia, de su relación con la sociedad, con el mundo popular etc., tiene que hacer todas esas cosas, pero al mismo tiempo tiene que abrir un campo de conversación con otros partidos, que sin que se incorporen a la Concertación, tienen un objetivo común, que es desplazar a la derecha del gobierno. Entonces se tendrá que conversar con todas esas fuerzas políticas, con el PC, el MAS, el PRI, con el Juntos Podemos…

¿También con Marcos Enríquez-Ominami?

   Yo creo en los proyectos colectivos, por tanto las conversaciones se deben dar entre partidos, personalizar las conversaciones, hace endebles los acuerdos.

Errores y triunfos

 

Cuando usted habló como presidente del PS, señaló que “hay que corregir errores”, ¿a cuáles se refiere?

   De algunas cosas que hicimos mal, como el Transantiago, EFE, etc., la lista puede ser larga y también de lo que no hicimos, como la AFP estatal, el 7%, reformas laborales, negociación colectiva y sindicalización, y también me refiero a las nuevas cosas que hay que hacer. Hoy tenemos un gran debate de los temas laborales, es un tremendo capítulo. Estamos satisfechos por las cosas que hicimos, pero hay otras que tendremos que corregir.

Hoy los partidos en las regiones no asumen los liderazgos en los grandes temas locales y surgen movimientos denominados “regionalistas”…

   El Partido Socialista es un partido histórico, tiene años, y tiene una matriz básica para entender los fenómenos, una matriz de clases. Nosotros seguimos entendiendo que la  contradicción entre el capital y el trabajo, sigue siendo una contradicción muy principal en la sociedad chilena. Pero del mismo modo debe hacerse cargo de las nuevas realidades, de las que hemos sido parte también, como las medioambientales, temas de juventud, de género, el desafío del Partido Socialista no es sólo entender estos fenómenos, sino también de involucrarse.

   Un ejemplo fue lo que ocurrió con la planta termoeléctrica de Coquimbo, donde hubo mucha gente en contra, incluso partidarios del gobierno y nosotros debemos estar también ahí, porque es parte de la realidad,  entonces el talento de los socialistas debe demostrarse en saber mantener las viejas matrices y vincularse con las nuevas. La sociedad no es en blanco y negro, hay matices, tiene colores y en ese ámbito también están las expresiones regionales y territoriales. Los partidos tienen que tener la capacidad de reconocer esas realidades, esa es la virtud de la política.

Una modificación tributaria que sube los impuestos, una propuesta que aumenta el royalty minero y ahora una fuerte revisión al nivel de seguridad que deben tener los trabajadores, son todas medidas que plantea hoy la derecha que está en el gobierno. ¿La Alianza le quitó las banderas a la Concertación?

   Bienvenido sea, que en este país la derecha comience a hablar de seguridad de los trabajadores, de alza de impuestos de royalty, eso es un triunfo del mundo popular. Eso es lo que nos ocurre a veces, no reconocemos nuestros propios triunfos. Esto es un logro de todos, un proceso.

   ¿Usted cree que para la derecha es cómodo hablar de estos temas? Lo mismo ocurrió con la medida que tomó el Presidente Piñera cuando no aplicó el indulto general, ese es un triunfo de las agrupaciones que defienden los derechos humanos. Fueron años en que el mundo popular y los partidos de izquierda estuvieron sensibilizando a la sociedad y a los partidos de derecha para que se discutieran estos temas. Desgraciadamente, tuvo que ocurrir este accidente en la mina San José para que saliera a la luz, las condiciones en que trabajan esos mineros, y qué pasa con los buzos en el sur, con las temporeras que se someten a los pesticidas, eso lo venimos denunciando desde siempre y hablar de estos temas se hace siempre muy difícil. Que bueno que ahora la derecha lo ponga sobre la mesa. Porque ahora lo vamos a discutir con más propiedad. Al revés de lo que muchos creen, yo pienso que este es un triunfo nuestro.

   Mire, ¿usted cree que el Presidente Piñera vendió de buena gana las acciones de LAN y ahora recién después de 6 meses su canal de televisión?, ¿cree que lo hizo porque lo quería hacer, que lo hizo feliz?…No, esto lo hizo porque fue tal la presión de la ciudadanía, de la oposición y de mucha gente, que no tuvo otra alternativa. Entonces ¿de quien es el triunfo?

Vienen desafíos políticos para los partidos: elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales, ¿el PS es partidario de candidatos únicos con las demás fuerzas que le disputan el poder a la Alianza?

   Avanzaremos en esa dirección, pero en esto no se puede establecer una regla, ojalá en la mayor parte de las comunas que sea posible. La Concertación debe tener la capacidad de entenderse con otros. Ahí está el acuerdo en Penco, no creo que se pueda extrapolar a todas las comunas de Chile, pero debemos hacer el esfuerzo para establecer la diferencia. Cada vez que nos dividimos le abrimos espacios a la derecha, por tanto debemos evitar que eso ocurra y para eso hay que tener mucha consideración.

   Lo propio debe ocurrir para las presidenciales, el problema del método de elegir el candidato se transformó en un problema de legitimidad y eso hay que corregirlo, por eso establecer un sistema de primarias abiertas, vinculantes, ciudadanas, es fundamental. Por eso el debate de los partidos no debe ser quién será él o la candidata, el debate debe estar orientado a validar un método que nadie discuta.

El gobierno ha señalado que quedan muchos cargos de confianza que ocupan funcionarios militantes de la Concertación…

   Primero debo señalar que nosotros estamos de acuerdo, que si este gobierno quiere cambiar a los cargos de confianza está en su pleno derecho por la naturaleza del cargo, si algún funcionario que era de confianza de la Concertación sigue en ese cargo en el gobierno, es un funcionario de confianza de la derecha. Distinto es el caso del personal de planta o de contrata, porque ellos son funcionarios del Estado. Y desde ese punto de vista, lo que le pedimos al Presidente de la República es que cumpla su compromiso, porque hasta ahora no lo ha hecho.

   Ahora, desgraciadamente también se ha deslegitimado el Sistema de Alta Dirección Pública, y fue precisamente la derecha quien más defendía este sistema. Este método fue sancionado en el Congreso con los votos de la derecha y ahora lo desecha.

Hoy está en el debate la necesidad energética del país, también la institucionalidad ambiental y el cómo las comunidades locales son tomadas en cuenta…

   Tres comentarios. Primero tener una matriz energética sólida para el país es fundamental para alcanzar el desarrollo sustentable de todos los chilenos y chilenas. Segundo, digo sustentable, porque somos partidarios de la sustentabilidad del desarrollo, no se puede entender de otra manera el desarrollo. Y tercero, aún es débil nuestra institucionalidad ambiental, ahí debemos avanzar para evitar esto que está ocurriendo en Coquimbo, las plantas generadoras a carbón son extremadamente dañinas para el medio ambiente y yo en lo personal soy contrario a ellas. Sin embargo, estoy de acuerdo con las plantas hidroeléctricas de pasada.

Dialogo con Lavín

 

   Nunca había ocurrido, pero la primera reunión que sostuvo Osvaldo Andrade, como presidente del Partido Socialista, fue con Joaquín Lavín, ministro de Educación, otrora líder del gremialismo.

    “Conversamos con mucha franqueza, de nuestras coincidencias en materia de educación, pero también de nuestras diferencias. Lo invité a la sede para que conociera  nuestro espacio de trabajo, le mostré nuestro memorial donde están los nombres de los detenidos desaparecidos, donde figura el de su primo (…) Esto es un dato político de lo que creo hay que hacer. Yo no tengo ningún problema en dialogar con el gobierno, pero lo hago desde mi identidad, yo soy una persona de izquierda, y el partido socialista representa la izquierda chilena. Y desde esta identidad plantearemos los acuerdos y desacuerdos”.

Evaluación de 5 meses

 

   “Tengo una evaluación muy crítica (del gobierno) y puede parecer una falta de consideración. Un terremoto en medio y uno debiera ser más indulgente. Pero me cuesta ser indulgente, porque la derecha hace muchos años se estaba preparando para ser gobierno y debiera haber tenido un arsenal de instrumento y propuestas al respecto, y nada de eso ha sucedido. Más aún, ellos elaboraron una tesis denominada ‘la nueva forma de gobernar’ y que se iban a caracterizar por la eficiencia por la eficacia por la prontitud y nada de eso hemos visto.

   Este ha sido un gobierno que se ha solazado con anuncios rimbombantes, muy sonoros y muy estimulantes, pero que en la concreción no tiene relación alguna con los anuncios. No ha tenido la capacidad de gobernar, y la matriz del gobierno es empresarial, que le gusta mandar y entiende que la relación en la política es de subordinados y no es lo mismo cuando se es gobierno, cuando se gobierna uno tiene que dialogar, hacerse cargo de la oposición, porque la oposición tiene ideas y porque también tiene fuerza. Ese diálogo a este gobierno le cuesta mucho entenderlo.

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *