Subiendo al carro de los Bomberos

Cuando el fuego se apodera de nuestros hogares, cuando un choque se produce en la carretera, cuando la nieve amenaza nuestras viviendas, e incluso cuando algún desastre nos deja aislados y sin agua, el dedo rápidamente marca el 132 ¿Cómo es la historia detrás del voluntariado? ¿Merecen los combatientes del fuego ser remunerados? ¿Cuáles son su verdaderas competencias?, El Patagón Domingo se subió al carro y develó la historia de los ‘chicos buenos’ de Aysén.

Por Prisicilla Villavicencio C.

Atrás quedaron esos días en que escuchábamos la sirena de bomberos y asumíamos que era un incendio. Hoy en día, son muchas las emergencias que convocan a los ‘chicos buenos’, y no  nos referimos a la caricatura del bombero rescatando el gato de la anciana en apuros, sino a verdaderas emergencias que en la Región de Aysén van desde un accidente automovilístico hasta el colapso de  estructuras por la nieve.

El presidente del Consejo Regional de Bomberos, Benito Hernando, explica que en Aysén existe actualmente una dotación de 407 voluntarios, de los cuales el 10,3% son mujeres. Estos bomberos sirven en los 5 cuarteles que funcionan hoy en la región: Cuerpo de Puerto Cisnes, a cargo de La Junta, Puyuhuapi, y a modo de brigada, Raúl Marín Balmaceda; Puerto Aysén, a cargo de Chacabuco y Mañihuales; Coyhaique, que corresponde a Villa Ortega,  Ñirehuao hasta Balmaceda; Cuerpo de Chile Chico, a cargo de Guadal; y finalmente, el Cuerpo de Cochrane, encargado de Tortel y la compañía de Villa O’Higgins.

 

Profesionales multitarea

“Nuestra esencia como bomberos es apagar incendios”, explica el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Coyhaique, Raúl Vásquez,  “pero de ahí, hay más necesidades, como ahora está muy de moda todos los elementos peligrosos, ácidos, purificantes, combustibles, gases, etc., que son transportados a diario, por lo tanto tenemos que estar preparados para que nuestra respuesta vaya en relación al material utilizado”, agrega.

De este modo, los bomberos han incursionado en otras aéreas de especialización, como el rescate vehicular, que es  una de las responsabilidades de Bomberos, por los eventuales problemas derivados del derrame o inflamación de combustibles, presencia en el vehículo de materiales peligrosos, así como en los incendios. Estos combatientes del fuego deben cumplir la función de sacar a seres humanos del sitio siniestrado y conducirlos a un lugar seguro. Así también en caso de derrumbes deberán realizar rescates, y dado el aumento de las emergencias en estructuras colapsadas en los últimos años, la Academia Nacional de Bomberos de Chile ha llevado a cabo desde 1998 un proyecto, que hoy se encuentra plenamente operativo, para preparar profesionales en este tipo de emergencias en todo el país.

Primera respuesta

 

Chile y nuestra región han sufrido 2 emergencias este año. Para el terremoto de febrero, los bomberos de Aysén no se mantuvieron al margen, se constituyeron en la madrugada del 27 de febrero y por 18 días abastecieron de agua a la zona de Lebu y Cañete, para esto se enviaron 3 camiones aljibe y un equipo para trabajar estructuras colapsadas, un grupo de 8 voluntarios y equipo de comunicación HF.

Para la emergencia del segundo terremoto blanco en Aysén, los voluntarios también accionaron su plan de contingencia. “En realidad para nosotros esto no es nada nuevo (…) quedó de manifiesto en el terremoto, bomberos fue la primera respuesta, y aquí con la nieve también fuimos la primera respuesta, a nosotros nadie nos comunicó que esto era una emergencia real, a las 3 de la mañana nos levantamos y activamos los cuarteles”, asegura Raúl Vásquez.

El superintendente relata que cumplieron distintas labores en la región, comenzando por el apoyo en las viviendas colapsadas, pero, sin duda -destaca la autoridad-  la labor más importante  fue el apoyo entregado  al servicio de salud, colaborando con el transporte para las personas que debían dializarse, “había que ayudar a personas anegadas, postrados en sus camas, ayudar al SAMU a evacuar gente de las casas, y también llevar agua a las localidades donde se cortó el suministro”, agrega.

De acuerdo a datos entregados por Bomberos de Aysén, en nuestra región el año 2007 se registraron 746 emergencias, entre incendios, rescates y colapsos, la cifra disminuye el año 2008 a 561 y vuelve a incrementarse el año pasado alcanzando 639 eventos. Según Benito Hernando, los meses de invierno son aquellos que presentan más emergencias, considerando sólo en el mes de julio la destrucción por incendio fue de 10 viviendas, con una tasa importante de emergencias, y una dotación de voluntarios que más que aumentar se mantiene con los años, cabe la pregunta, ¿mejoraría el sistema si el gobierno inyectara más recursos a la institución bomberil?

Austero reajuste

 

La institución cuenta con distintas fuentes de financiamiento, en primer lugar está el aporte del gobierno que corresponde, aproximadamente, al 33% del presupuesto necesario para que funcione bomberos, a esto se le suman los aportes de las municipalidades y finalmente, gestión de generación de recursos propios (cuotas voluntarios, rifas, bingos, etc.).

“Esto permite financiar gastos operacionales, como el personal remunerado, correspondiente a conductores, central de alarma y los servicios básicos, aunque en Aysén no pagamos telefonía ni electricidad”, dice Benito Hernando, presidente regional de Bomberos.

En este momento se encuentra aprobado en el Gobierno Regional de Aysén, el proyecto de un nuevo cuartel para Coyhaique, “tenemos un segundo cuartel nuevo para Aysén, sin restricción en Serplac, un cuartel nuevo para Cochrane, y esta semana trabajamos en un estudio para un nuevo cuartel para Guadal, en total, los proyectos suman a rededor de $1.000 millones, financiados en un 100% por el Gobierno Regional”, indica esperanzado el representante regional del voluntariado.

Respecto del monto histórico entregado por el gobierno, la autoridad indicó que en el gobierno de Bachelet el presupuesto creció en un 24% real, y que para este año esperaban fuera un 100%, pero que debido a la tragedia nacional esperan un austero reajuste.

Fuente: Bomberos

Voluntariado si o si

Respecto de un posible sueldo para los bomberos, sorpresivamente el presidente del consejo rechaza  la idea: “han existido muchas discusiones, a nivel de Sudamérica la tendencia es al revés, partieron con bomberos remunerados, y ahora están cambiando a voluntarios, porque demuestran ser más eficaces. El cuerpo de bomberos de Barcelona tiene un presupuesto del cual el 80% se va en sueldos, el 20% va a equipamiento. En Chile, el 100% se va en equipamiento, el nuestro es un sistema bien preparado, capacitado y con buen equipamiento, pasar de un sistema voluntario a remunerado no te asegura que los estándares que tiene Bomberos de Chile se pueda mantener, por un problema  de recursos”.

Finalmente, el presidente nacional de bomberos, Miguel Reyes, concuerda con las palabras de Benito Hernando al decir que «nuestras bomberas y bomberos son esencialmente profesionales en su quehacer, pero la naturaleza motivacional, y me atrevo a decir: la fortaleza moral de su servicio, es su carácter voluntario».

 

La verdad de los grifos

Ante los reclamos publicados en algunos medios de comunicación regionales, El Patagón Domingo se dirigió a Aguas Patagonia para conocer la realidad del ordenamiento y supuesta escasez de grifos. En la empresa explicaron que “la normativa establece que a cada vivienda más lejana le debe corresponder un grifo a una distancia no mayor a 150 metros, debemos  tener cubierta esa propiedad con un hidrante que permita en caso de incendio que bomberos pueda hacer uso de ello”, declara el gerente de operaciones de Aguas Patagonia, Miguel Ángel Obanos, asegurando que la normativa se cumple.

“Nosotros pasamos a hacernos cargo de la mantención y la reposición cuando se cumple la vida útil. Las mantenciones se hacen mensualmente, prácticamente al 100% del parque de grifos, que en Coyhaique son entre 350 y 400 grifos aproximadamente, en Puerto Aysén son del orden de 130, 160 grifos, y esa fiscalización además se hace con el cuerpo de bomberos con quienes tenemos un convenio, desde el año 2003, que se basa principalmente en la inspección visual física, de cada uno de los elementos y su prueba, de manera de asegurar que entreguen la cantidad de litros y presión necesaria”, argumenta el ejecutivo.

 

“Nunca hemos tenido fallas”

 

¿Entonces en que se fundamentan  los reclamos de los vecinos?
Es muy recurrente que las juntas de vecinos soliciten mayor cantidad de grifos, que estén ojalá frente a sus casas porque da una sensación de mayor seguridad, pero la normativa lo dispone así, tener 2 grifos juntos, no significa que vas a tener más agua para apagar el incendio, los grifos te van a seguir entregando los 16 litros por segundo. Por otro lado, el que apaga el incendio es el carro bomba, (…) cuando hay un incendio bomberos ya llega con su carro lleno y esto de tirar mangueras y conectar los grifos tiene la finalidad de rellenar el camión

 

¿Han tenido problemas en un incendio a causa de los grifos?
“Hasta el día de hoy nunca hemos tenido fallas de uno de estos elementos en ningún caso de incendio, hemos reparado grifos chocados, que han sido manipulados por terceros, a los que le roban partes y piezas, que les introducen piezas (…) lo que sí ha ocurrido, es que los grifos se encuentran obstaculizados por gente mal estacionada o porque están cubiertos de escombros”, responde el gerente de operaciones, que además comenta que en la región se han privilegiado los grifos anticongelantes, que tienen la particularidad de que al cerrarse  se vacían y el agua queda a nivel de terreno evitando que se congele, “nuestro plan ha ido tratando de uniformar toda la región, cuando se estropea un grifo, o de pronto los más viejos, los cambiamos por uno de estos”, concluye.

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *