Felo habla en serio de su humor

Por Claudio Díaz P.

   “No me considero cantante ni humorista, pero me gusta cantar y he notado que cuando lo hago la gente se ríe”, es casi la frase cliché de Rafael Verdugo Meneses, o Felo, el apelativo familiar con el que se hizo conocido entre el público este amante de la parodia musical.
   Tras 4 meses de un ostracismo voluntario, Felo vuelve a los escenarios. El 2010 iba todo bien hasta que llegó febrero, un mes que califica de “negro”, y que lo puso a prueba con la muerte de un amigo muy cercano, la decisión de ‘bajarse’ del Festival de Viña del Mar y ser protagonista de una polémica mediática con prensa de farándula, luego de actuar en un show en San Felipe.
  “Fueron noches de pesadillas y días de mal dormir”, recuerda al teléfono desde Santiago. De alguna manera, la actuación en San Felipe, vino a concentrar todo lo que vivía en lo personal y en lo público. La gente había recibido su espectáculo muy bien, y un grupo de personas pifió en ocasiones, pero algo puntual que se exacerbó, se farandulizó, explica.
    “Un periodista de ‘Mira Quien Habla’ me insistió 4 veces con la pregunta: ‘¿pero Felo te pifiaron?’, entonces ahí yo estallé con toda la carga (…) ahora lo puedo entender, no lo justifico, lo lamento mucho, porque fue un error tremendo, me dio como una auto histeria inducida”.

¿Cuál es tu resumen de esta experiencia? 
   Es una lección para mí (…) aprender de eso. Nunca me había pasado en 30 años de esta carrera. En provincia, en mi relación con los medios, es todo lo contrario, hay siempre muy buena onda, y siento el cariño de la gente. 

¿Cómo viviste el terremoto, en ese febrero “negro”?
   Imagínate, el penúltimo día y, o sea, ya era el remate de febrero. Estaba en Santiago con mi familia, en un tercer piso, no le tengo miedo a los temblores, pero como todo el mundo, nunca me imaginé la magnitud. Y me afectó (…) Fue un desastre, o sea yo en lo personal estaba viviendo un terremoto y después viene esto, para más remate se suspenden todas las cosas, como era de prever, no había nada que celebrar, así que marzo y dos tercios de abril parados (…) pero a fines de abril se empezó a recomponer.
   “Me dediqué un poco a encerrarme. En febrero me llamaron de programas de farándula, me ofrecían una plata… ¡uyyy! no fui a ninguno, no tenía ganas. (…) Estuve muy afectado por todo eso, mi amigo, el terremoto, estuve mucho con la familia de mi amigo (…) Me llamaron antes del mundial del (canal) 7 y del 13. El 7 quería hacer toda una reaparición apoteósica, y no, no, sentí que no tenía cosas nuevas”.
   A principios de julio, el canal 13 y Bombo Fica logran convencer a Felo y reaparece en el estelar mundialero “Tonka Tanka”. “Fui al último programa y estuvo bueno, no participé mucho, porque habían muchos invitados, canté una pura canción, tenía 3 apariciones, pero no salió la pauta como estaba, pero ya fue el primer paso”, confiesa. 

De tango y peñas 

¿Cómo surge el tocar en las peñas folclóricas, viene de familia? 
   Recuerdo que a mi padre le gustaba mucho el tango, cada día encuentro más bonito el tango, quizá la gente ni me asocia con el tango. Mi abuela tocaba guitarra y mi tía abuela también, pero mi abuelita me enseñó los primeros punteos campesinos. Somos 6 hermanos y mi hermano mayor tomó clases de guitarra cuando él tenía como 16 ó 17 años, entonces yo le robaba los apuntes y practicaba solito.

Has repetido muchas veces que no eres músico, ni humorista…
Ni músico, ni humorista, ni actor, ni comediante…

¿Entonces cómo te defines?, trovador, juglar, parodista…  
   Tal vez me queda un poco grande, pero me gusta eso del trovador, porque es como el que cuenta cosas, el juglar era el que iba de ciudad en ciudad contando los sucesos en poesía, y el trovador a comienzos del siglo pasado retomó eso (…) Pero en las peñas siempre me presentaron como cantautor, con lo cual me siento cómodo, aunque un cantante tiene que tener buena voz y no la tengo, pero me defiendo. 

Puro té

   Dice que le costó mucho conocer Coyhaique, pero lo logró hace 6 ó 7 años, “fui por primera vez  a una cena Pan y Vino, he ido a 3, a una solo, otra con Eduardo Gatti y otra con Cecilia Echenique, y he ido al Ricer”.

¿Qué traes en esta ocasión?, impartirás un taller… 
   Me gustó mucho esa idea, más que taller o clínica, quién soy yo para eso, es el compartir con la gente de allá, especialmente con los músicos, con los artistas en general, pero me siento más ligado a la música.
   La idea fue esa, un taller, o una reunión donde compartir las vivencias, conversar, que salgan preguntas, cómo hacer una canción, y ahí me sentiría con propiedad para contarles, sobre el proceso de creación, que es tan difícil de explicar.
   Estaré el viernes 23 en el Ricer y el sábado 24 en el Bulin’s, el local de Manuel Araya, ahí fui de público una vez, para saludarlo, porque lo conozco hace 25 años, del Café del Cerro, y estaba lleno, la gente bailaba y Manuel me atendió como podía, con tecito, porque tomo puro té.

 ¿Cómo sientes este Chile del 2010, del Bicentenario? 
   Me preocupa, me preocupa en el mejor sentido, me interesa. En lo político, a veces veo en los jóvenes cierta abulia o apatía. No es que me guste, pero la política es parte de la vida. Yo voto, me gustaría que los demás votaran, pero respeto. Los entiendo, porque ha habido un desgaste, el país ha cambiado en términos políticos, como dicen los que saben, la correlación de fuerzas se inclinó para un lado y bueno, ya está.
   Eso sí, yo esperaba un ‘terremoto cultural’ cuando llegara Piñera (…) Yo no voté por Piñera, no noto un cambio demasiado abrupto, estamos a la espera, lo he conversado con otros artistas, hay cierto escepticismo respecto a Luciano (Cruz Coke), el ministro de Cultura, no veo claridad, no sé si por el terremoto, pero ahora recién se están delineando más cosas. Pero de fondo, siento que no ha habido mucho cambio, como la transición dictadura-democracia que mucha gente pensó que iba a ver un florecimiento cultural, pero empezaron a cerrar las peñas, se cerró el Café del Cerro y más, se cerraron puertas, la gente se hizo expectativas.

Humor en serio

Parece que el humor musical -con guitarra- hoy no tiene cabida en televisión, pero sí el humor más rápido, más efectista, y tu humor es un poco más intelectual… 
   Si yo estoy conciente de eso, sé que hay gente que no me entiende, o que no le gusta lo mío, que es muy respetable también (…)  La gente tiene esta percepción que si no sales en la tele no estás vigente. Pero echo de menos en televisión un lugar para nosotros, me gustaría un programa más musical, y yo por años he soñado con eso. Un programa musical de una hora, ligado un poquito al humor, con músicos invitados, desconocidos, emergentes y consolidados, y yo animando (ríe). A lo mejor no da sintonía… hasta he pensado en el día, el jueves, pero me tinca que lo voy a presentar, y quién sabe, capaz resulte…

Qué te identifica de los patagones…
   Lo que más me gusta, aparte de la gente, es el cordero, ¡oooh…! el corderito para’o. Lo que más me llama la atención es el acercamiento con lo argentino, que bonito eso, como hermanos, y el cariño de la gente.
   Espero llevar un mensaje de alegría, de compartir, no netamente humorístico, un poco de compañía también. Para mí salir de Santiago es un regalo, no porque deteste la ciudad, me gusta Santiago, pero aquí la vida es muy acelerada, y allá la veo con cierta calma, que a mí me da mucho gusto, porque así debería ser la vida, si nada es tan complicado, nada es tan urgente y, desgraciadamente, es así, hay poco tiempo para estar con la familia.

Amanternet

  “Me gustaría haber sido músico profesional, acompañar, pero bueno en alguna manera hago música, creo que salgo relativamente bien parado, porque lo que yo hago trato de hacerlo lo mejor posible, pero no soy para nada un guitarrista de nivel, así que lo disimulo, toda la gente cree que toco bien”, dice Felo sin falsa modestia.
   Y agrega: “Como decía Atahualpa Yupanqui ‘no tengo agilidad, no tengo digitación’, hago cosas lentas y trato de hacerlo bien. Tuve un amigo concertista que me enseñó varias cosas, pero le gustaba más como tocaba yo y yo no entendía eso, porque mi amigo toca bien, a lo mejor se refería a lo que trasmitía”. Y eso prometen sus presentaciones en Coyhaique, tranbsmitir algo de lo que nos está pasando hoy, “tengo por ejemplo una canción, “El Amanternet”, un amigo virtual de mi señora que me tiene medio cachu’o”, concluye.

 

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *