Advierte que se quieren hacer “las cosas bien, más que rápido”, que en ningún caso se están “comprando conciencias” al brindar apoyo a comunidades de la región y que en la próxima década el país debe redoblar su generación de energía. El Patagón Domingo conversó a fondo con la cabeza visible de la empresa detrás del primer megaproyecto hidroeléctrico que se pretende instalar en la Patagonia Aysén.
Por Jorge Díaz Guzmán
En abril pasado el ingeniero civil Daniel Fernández Koprich presentaba su renuncia como director ejecutivo de Televisión Nacional de Chile (TVN), tras desempeñar cerca de 6 años el cargo. La salida desde TVN era para incorporarse como vicepresidente ejecutivo en HidroAysén, alto cargo al que arribó luego de conocerse la renuncia de Hernán Salazar Zencovich, el entonces gerente general de la sociedad.
Formado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, Fernández Koprich estuvo en diversos roles directivos en los gobiernos de la Concertación, entre ellos como presidente del directorio del Metro de Santiago y en la gerencia general de ENAP, además de TVN.
Al salir de la estación pública de televisión dijo que se iba “tranquilo, porque hemos logrado sostener el liderazgo de la estación y darle viabilidad al modelo en el futuro”, situación un tanto distinta a la que asumió en mayo de este año, al frente de uno de los megaproyectos hidroeléctricos más resistidos en el país, después de Ralco.
Debate con energía
Señor Fernández, todo su desarrollo profesional ha sido fundamentalmente en el ámbito público, implementando políticas y administrando empresas del Estado, ahora en una empresa privada y transnacional ¿cuál es la diferencia para usted?
Yo diría que la diferencia no es que sea pública o privada, sino más bien es que he estado en proyectos país y estimo que este es un proyecto estratégico para el país, y lo tomo como un desafío más en una empresa. Todas las empresas son empresas que tienen, visión, misión y objetivo, eso puede ir variando, pero al final todas son empresas, así es que yo creo que hay bastante similitud en algunas.
Pero acá hay un directorio, hay accionistas y hay intereses que van más allá de la cosa pública…
Si, bueno hay directorios en todas las empresas y me ha tocado estar en empresas con directores con visiones bien diferentes. Pero si, efectivamente aquí hay 2 accionistas bien claves, que son los inversionistas, y en el futuro puede haber más, porque puede haber más inversionistas eventualmente.
En la Región de Aysén, donde se debate sobre este proyecto, el senador Antonio Horvath (RN) señala que este proyecto no se justifica para el país, ya que el potencial de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas y los proyectos de generación no convencional que se pueden desarrollar, son suficientes para satisfacer la demanda de energía en el país, ¿cuál es su opinión al respecto?
Más que contestarle al senador Horvath, lo que si puedo decir es que si uno mira lo que dice el ministro de Energía, habla de que es necesario duplicar la energía eléctrica en los próximos 10 años para atender la demanda creciente. Ahí se van a necesitar, hidroeléctricas, energías renovables no convencionales, energía térmica y, probablemente, incluso energía nuclear, si uno quiere llegar atender esa demanda. Así es que yo diría que todos los esfuerzos son necesarios y no son proyectos sustitutos. La verdad es que duplicar la generación de energía del país en 10 años, es un desafío muy fuerte.
¿No ve usted en esto una competencia, de quien llega primero con la solución a esa demanda?
Yo no lo veo como alternativos, yo lo veo como complementarios, porque se necesitan todos, ahora lo que si es importante es que ojalá la mayor parte de los proyectos, sean de energía renovables y sustentables, como son las energías no convencionales y como lo es la energía hidráulica.
En la región se ha producido un debate en torno a la conveniencia o no de estos proyectos. Como nuevo ejecutivo, ¿está dispuesto a generar un espacio de diálogo de debate sobre estos proyectos?
El país se ha fijado un mecanismo y una institucionalidad para administrar estas eventuales diferencias, puntos de vista o incluso para arbitrar si, efectivamente, las inversiones son o no sustentables (…) esa es la instancia donde uno debe discutir, porque es la forma en que se ha dado el país democráticamente, para tener una discusión seria y formal sobre la aprobación de los proyectos. Y es por eso también que la entrega de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) es pública, las respuestas son públicas, son accesibles para cualquier persona y todos pueden opinar. Además HidroAysén hizo una participación ciudadana previa a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental y durante el estudio, así lo exige la ley y también se hizo, entonces esas son las instancias que sirven, porque son las que finalmente llevan a un proceso de aprobación o no de un proyecto.
Pero más allá de la consideración legal y reglamentaria, ¿está dispuesto al diálogo con quienes no comparten la idea del proyecto?
La conversación no está descartada, de hecho se ha hecho antes en HidroAysén, no le veo ningún inconveniente. Pero lo que si, queremos que la discusión sea formal y establecida a través de los conductos formales e institucionales, eso es lo que vamos a privilegiar.
Compensación y tarifas
También existen personas del ámbito social e instituciones privadas de la región que han planteado la necesidad de “negociar” con la empresa, en la eventualidad de prosperar estos proyectos, para que algunos beneficios que ellos suponen generarán los megaproyectos, lleguen al máximo de la población regional…
Bueno, yo creo que esa es una posición legítima. De hecho, el Estudio de Impacto Ambiental considera el tema de las compensaciones, cuando hay afección de los recursos naturales. Yo por lo menos nunca he dicho, ni diré, que este proyecto no afecta la naturaleza, obviamente que lo afecta, como todo proyecto humano, como las ciudades, como las carreteras, los caminos, los puentes, los puertos, etc., la actividad turística incluso también la afecta. Entonces, efectivamente hay una afección al medio natural, el punto es cómo se hace lo mínimo posible y cómo se establecen compensaciones, respecto de eso, para los habitantes que pueden ser afectados.
Pero lo que aquí se plantea, son eventuales compensaciones, más allá de lo que contempla la ley…
Si, claro. Por ejemplo, el tema de la energía barata para la región no es un tema que esté en el Sistema de Evaluación Ambiental, sin embargo, HidroAysén lo propone como una medida de beneficio para la comunidad local y regional. Hay otro ejemplo, los US$400 millones de inversión en infraestructura para poder construir el proyecto, también quedan en la región. Entonces, evidentemente, el proyecto más allá de generar mano de obra y generar actividad económica, deja elementos que son muy importantes para desarrollar después la región.
Cuando se habla de entregar energía más barata para la región, ¿cual sería el mecanismo, considerando que hay un concesionario, que genera, transporta y distribuye y una legislación que fija las tarifas?
Bueno, hoy en la zona, gran parte de la generación es térmica-diesel y por lo tanto es la que tiene el costo más alto. Nosotros sólo con las minicentrales que diseñaremos para atender el proyecto e incorporar después al sistema, hacemos bajar el precio de generación en un 30% por lo menos. Por lo tanto, naturalmente, como se calculan los precios, los habitantes van a tener una tarifa inferior en un 30%, al menos.
Ahora, no está definido el mecanismo final, es un tema regulatorio, y yo estoy trabajando también en definir un mecanismo, en que ojalá pueda ir más allá de esa rebaja tarifaria y que respete, naturalmente, las inversiones que se han hecho y los inversionistas regionales.
Uno de los temas que se ha cuestionado en la región es la política de “extensión” que tiene la empresa, acciones como “compra de conciencias”, ¿varía esta política con la nueva administración?
Yo creo que la gente es bastante inteligente en la región y las conciencias no son comprables. Creo que es un error pretender que porque la gente recibe un beneficio, va a ser comprada. Hay que preguntarle a la gente de Cochrane, O’ Higgins y Tortel, si les parecen adecuados los beneficios: que tengan becas para sus hijos, etc.
Creo que es importante que la gente entienda en la región que la llegada de un proyecto de esta envergadura trae desarrollo y lo trae desde ahora, trae progreso como la conexión de telefonía celular, de Internet, etc., por lo tanto, no veo en eso ninguna posibilidad de comprar conciencias, ni mucho menos.
Ahora, yo aquí llevo 2 meses y estoy revisando el programa para el próximo año, pero sí nos interesa enfocar nuestro trabajo a la capacitación de personas, para que puedan trabajar en el proyecto, no sólo en la etapa de construcción, sino que una vez que el proyecto esté terminado, también lo hagan en la operación. Nosotros queremos que la región se vincule con el proyecto muy directamente.
Respecto del tema turístico, existe una multigremial, a la que hemos concurrido 2 veces, discutiendo cómo nuestro proyecto puede colaborar en un plan de desarrollo regional que involucre al turismo, pero además involucre a los recursos energéticos que también se pueden aprovechar en la región.
Plazos: “No este año”
Hidroaysén solicitó un nuevo plazo para responder las observaciones realizadas por los servicios públicos, ¿significa que el proyecto no contemplaba las observaciones o que el proyecto tiene algunas deficiencias?
No. Lo que si creo es natural y lógico es que cuando hay una nueva administración, quiera tomarse su tiempo para revisar muy bien lo que se va a entregar y además incorporar una serie de elementos que han aparecido en este periodo, como el panel de expertos que se trajo y el aporte de la International Hidroeléctricas Association que nos está asesorando también y que tiene mucha experiencia a nivel mundial, entonces queremos incorporar esos elementos para que efectivamente las respuestas que entreguemos sean suficientemente sólidas y que satisfaga lo más posible a la autoridad. Queremos hacer las cosas bien, más que rápido, vamos a ser bien rigurosos en eso.
¿Cuándo se dará a conocer el eventual trazado de la línea de transporte de energía?, esta es una de las preocupaciones que tiene la industria turística local, ¿cuándo se presentará el estudio respectivo?
Yo distinguiría 2 sistemas de transmisión. Uno que conecta las 5 centrales hasta Cochrane, ese sistema de transmisión sí está en el Estudio de Impacto inicial, ese está presentado, es público y conocido. Luego falta la línea de conexión de Cochrane hacia el norte, para llegar al Sistema Interconectado Central (SIC), de ese trazado nosotros recibimos una propuesta de la empresa Transelec, que se le encargó en consultoría, que estamos revisando y estamos empezando a trabajar el Estudio de Impacto Ambiental, pero no lo vamos a entregar, en ningún caso este año, por el tiempo que necesitamos para prepararlo.
¿Afecta la crisis financiera mundial el cronograma de inversión del proyecto?
La verdad es que no, porque nosotros no estamos en la etapa de búsqueda de financiamiento aún, para eso falta un buen tiempo y los ciclos económicos, son eso, ciclos (…) estos proyectos requieren inversión de largo plazo, con vida útil de 50 a 60 años, por lo tanto los inversionistas miran un horizonte de largo plazo. Y para buenos proyectos, bien sustentados, además este país es muy valorado internacionalmente y por lo tanto van a haber, y hay recursos.
En la eventualidad que esta iniciativa pasara todas las etapas que debiera, ¿cuál es el horizonte de tiempo que tendría para el inicio de obras y operaciones?
Ahora, eso es difícil de señalar, porque involucra 2 cosas que no están bajo mi control. Una, lo que va durar la tramitación ambiental, y las concesiones eléctricas. Y en segundo lugar, cuál va a ser la decisión final de los inversionistas, porque debo decir que los inversionistas tienen proyectos alternativos bien interesantes y pueden invertir en muchas partes. Lamentablemente la región no tiene muchas oportunidades de inversión de esta envergadura, pero esa es una decisión que en algún momento ellos (como inversionistas) deben tomar.
Mi tarea es llevar el proyecto a un punto de detalle suficiente, en que los inversionistas puedan tomar una decisión de inversión sólida y coherente.
Nosotros calculamos que en términos gruesos -y no quiero ponerle plazos a nadie, ni a las autoridades, ni a los inversionistas- en un par de años más, nosotros debiéramos tener una decisión ‘a firme’ de inversión.
El proyecto
HidroAysén es una sociedad anónima, cuyos accionistas son 2 de los más importantes generadores eléctricos en el país, Endesa Chile y Colbún S. A., con una participación del 51% y 49% de las acciones, respectivamente.
Los ríos Baker y Pascua poseen un potencial hidroeléctrico desarrollable de unos 2 mil 800 MW, considerando 5 centrales entre ambas cuencas hidrográficas.
Con una inversión cercana a los US$ 3.200 millones, el proyecto HidroAysén aportaría 2.750 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre las regiones de Atacama y Los Lagos del país, donde vive más del 90% de los chilenos.
Add a Comment