La prensa que crece en todo el mundo

Por Jorge Díaz Guzmán

   La diferencia entre un diario de pago y uno gratuito es su modernidad. De hecho surge a partir de buscar nuevas formar para interesar al lector cada vez más esquivo, producto de la proliferación de los diarios on line. El diario de distribución gratuita es una alternativa creciente en el mundo y una tendencia que ya no se detiene.

  No obstante que el concepto de diario impreso en papel y de distribución gratuita nace en 1940, en EEUU, éste no se consolida hasta inicios del 2000, por la férrea competencia que tuvieron que enfrentar con los diarios de pago que, generalmente, forman parte de poderosas empresas periodísticas asociadas a grupos empresariales y económicos influyentes. Esta influencia comienza a decaer con la aparición de los diversos sitios noticiosos que hoy existen en la web y más bien son las noticias on line las que se transforman en aliados del concepto “prensa escrita de distribución gratuita” teniendo un crecimiento de más del 100% en los últimos 5 años en el mundo occidental.

Modelo Metro

   Hoy no cabe duda que Publimetro es el paradigma para los periódicos de acceso gratuito.

La idea nació en febrero de 1995, con la primera edición de Metro en Estocolmo, Suecia, convirtiéndose en un éxito tal que 2 años después se distribuyó en Praga y luego en Budapest. 14 años más tarde, Metro tiene 55 ediciones en 19 países y sus 3 fundadores Per Anderson, Robert Braunerhielm y Monica Anderson han sido premiados.

   En Latinoamérica, Chile es uno de los países que tiene distribución de Metro International, junto a Brasil y México. En nuestro país, el grupo Copesa, hizo frente a Metro con el diario La Hora que se distribuye gratis en los accesos del tren subterráneo en la región metropolitana.

   Así, el arribo de la prensa gratuita supone una nueva competencia para la prensa tradicional o de pago, que sucumbe al intentar alcanzar un mayor número de lectores, una mayor frescura en los contenidos y el acceso libre de todos quienes lo deseen, ya que además surge instantáneamente la cultura del compartir: como es un soporte gratis, no cuesta nada regalarlo a otra persona, al taxista, al ascensorista, al alumno, etc. La prensa gratuita se comparte, por eso estudios serios en esta materia, señalan que cada ejemplar al menos es leído 2,5 veces, eso los constituye en una mejor y más eficiente plataforma para promover bienes y servicios para los avisadores que se preocupan de sus consumidores.

La distribución normalmente es en restaurantes, cafés y en la calle, yendo al encuentro del lector que busca contenidos nuevos y frescos.

   En Chile, el concepto nace con la aparición de PubliMetro en 2000, diseñado para que el lector lo lea en un tramo de tiempo promedio del metro de Santiago, adecuando los contenidos y formas en función del potencial lector, existiendo sólo en la regiones del Bío Bío y Los Ríos y, recientemente, incorporándose la región de Aysén a esta tendencia con la aparición de El Patagón Domingo.

   Esta nueva apuesta periodística esta basada en estudios que señalan que la prensa de distribución de libre acceso  tiene mayor  éxito de lectoría en segmentos como el denominado “adulto joven” y en las personas que están en el mundo laboral. Más del 60% las personas empleadas prefieren la prensa de distribución gratuita, de ellos el 52 % pertenece a  la clase media, donde el 66% posee estudios superiores y donde la mitad son mujeres. 

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *