Islas Huichas: La deuda con el Aysén insular

Se habla de cesantía, la pesca artesanal no está en su mejor momento y pese a las mejoras en el transporte, los habitantes de Puerto Aguirre, Caleta Andrade y Estero Copa aún se sienten fuera del continente. El turismo emerge como apuesta de desarrollo, pero antes deben llegar las obras sanitarias, el agua potable y lugares adecuados para ocupar el tiempo libre.

Por Luis Avendaño M.  / Desde Puerto Aysén

   “Aunque tengamos conectividad permanente, la gente siempre está con la preocupación de que estamos aislados”, asegura Cristóbal Cerda, delegado municipal en Islas Huichas. Es que pese a que existe transporte diario hacia Puerto Chacabuco, cuenta que el gran anhelo de los habitantes del litoral, es que dicho servicio tenga a Puerto Aguirre como base de operaciones, “así va a estar dispuesta para cualquier requerimiento, porque ahora, si hay una emergencia a medianoche, tienen que venir a buscarte y salir al otro día”.

   Es la realidad con la que tienen que lidiar los cerca de mil 500 habitantes de Puerto Aguirre, Caleta Andrade y Estero Copa. Claro que antes era peor, “yo llegue hace 20 años atrás, cuando apenas teníamos una combinación a la semana. Muchas veces te lo perdías por mal tiempo y tenías que tomarlo la próxima semana. Ahora es diferente, gracias al trabajo del gobierno anterior. Aunque falta el gran paso de la conectividad austral”, indica Cerda.

   Pero más allá de las complejidades en el transporte, el aislamiento se puede apreciar en distintos ámbitos. Incluso, en situaciones menos importantes, pero necesarias cuando se está a 4 horas del continente. Por ejemplo, las posibilidades de esparcimiento.

Mundial abierto

   Hace algunas semanas, coincidiendo con el inicio del Mundial, la mayoría de los habitantes comenzó a recibir la señal de 4 canales de televisión abierta. Un gran paso, si se considera que durante cerca de 6 años no contaron con dicho servicio. Por esa razón, las antenas de televisión satelital eran comunes en la zona, “era pintoresco ver algunas casas que no estaban terminadas, que tenían bolsas de nylon en vez de ventanas, pero tenían DirecTV”, cuenta Sandro Parra, ex locutor de la radio FM del Mar.

 Pero para poder tener en sus pantallas la programación de TVN, Canal 13, Mega y Chilevisión, tuvieron que sortear una serie inconvenientes. La junta de vecinos nº 12 se adjudicó en el año 2007 un proyecto del Consejo Nacional de Televisión para contar con los equipos que posibilitaran captar y transmitir dichas señales. Sin embargo, no poseían los terrenos ni las instalaciones necesarias para su funcionamiento. “No estaba el apoyo del municipio de aquel entonces. Hoy día se está haciendo un loteo de tierras y se dejó un espacio para la televisión. Además, el municipio actual financió los $5 millones necesarios para su funcionamiento”, explica Cerda.

   Una vez conseguidos esos recursos, los habitantes de Islas Huichas debieron esperar algunos meses más. Esto, debido a que los encargados de instalar las antenas se encontraban en  Juan Fernández, reponiendo la infraestructura que había sido dañada por el tsunami del 27 de febrero pasado.

   Ya conectados a estos medios de comunicación, también pretenden tener espacios de sano esparcimiento fuera del hogar. Algo fundamental, si se considera los índices de alcoholismo existentes en la zona.

   “La única entretención que existe es el baby fútbol, pero el gimnasio de Puerto Aguirre no se encuentra en muy buenas condiciones”, señala Parra. En eso coincide el concejal, Sergio González, “no está para realizar espectáculos deportivos. No ha tenido reparaciones desde que se construyó”, asegura.

   Con esta realidad, la gran posibilidad de entretención deportiva se centra en el campeonato de fútbol que se reanuda en septiembre. Claro que tampoco se juega en condiciones óptimas. “Tenemos un estadio del año 1974, que si llueve un poquito no se puede jugar”, explica Hugo Formantel, ex candidato a concejal y actual presidente de una de las juntas de vecinos de Puerto Aguirre.

   A la espera que se concreten proyectos que solucionen dichas problemáticas, se han desarrollado algunas veladas de boxeo. Sin embargo, el alto costo de traslado perjudica la realización de dicha actividad con mayor frecuencia.

   Ante esta realidad, Formantel recalca, “es muy fácil criticar a los jóvenes, pero no tenemos espacios públicos, además hay una mala educación. Por eso vuelven, porque les va mal. Y andan pateando piedras en las esquinas o metidos en otro tipo de cosas”.

Sin pesca, no hay trabajo

   Por suerte, los pobladores de Islas Huichas no tendrán la obligación de contratar alguna antena de televisión satelital. Un gasto menos para familias que se encuentran preocupadas por el fantasma de la cesantía, “el tema pesquero esta complejo. Los pescadores han tenido que desistir de ciertas faenas para dedicarse a otras cosas, pero se les hace difícil encontrar otras fuentes de trabajo. En Huichas está todo centrado en el mar”, cuenta Cristóbal Cerda.

   Aunque todavía se está desarrollando un PMU (Plan de Mejoramiento Urbano), este termina este 30 de junio. Luego de eso, habrá 26 nuevos cesantes. Sumándose a otros tantos que se agregaron este año con el término de otros de estos programas. Según Cerda, el municipio está preocupado con la situación, aunque no está en sus manos la solución.

    “No tenemos luces de que aparezcan nuevos programas de emergencia. El municipio tiene listo los proyectos, pero faltan los recursos del gobierno”, indica el delegado municipal.

  

   Pero también hay noticias positivas para Islas Huichas, el Consejo Regional aprobó los fondos para solucionar los problemas en la redes de distribución de agua y la pavimentación del camino entre Puerto Aguirre y Caleta Andrade está casi terminada. “Hoy día se le están dando bastantes proyectos importantes, pero la isla estuvo abandonada durante muchos años”, asegura Sergio González.

   Por eso, el desencanto de Formantel, “aún no tenemos asegurados los servicios básicos. Hoy todos quieren cortar la cinta. La molestia más grande que tengo es que las autoridades se cuelgan de eso. Gastaron una millonada de plata (por el problema del agua) y nunca habían tomado en cuenta a la comunidad. Cuando vienen, algunos servicios públicos o autoridades todavía piensan que acá viven indios con plumas”.

Acompañando a la gente

   Iba por 6 meses y se terminó quedando 7 años. Ese fue el tiempo que Sandro  Parra vivió en Islas Huichas. Luego de ser locutor radial y presentador de televisión en Puerto Aysén (condujo el programa juvenil Atrapados por la TV, en Canal 11) decidió emprender rumbo hacia el litoral.

   Con el objetivo de crear una emisora municipal, en un comienzo debió llevar sus propios equipos para crear la primera radio de la zona, “antes hubo intentos experimentales. Por algunas horas, pero no existía una que funcionara durante todo el tiempo que había energía eléctrica”, asegura.

   Tiempo después, su empleador (la municipalidad de Aysén) empezó a equipar la FM del Mar. De esa manera, Parra cuenta que con buen sonido y potencia llegó a transmitir las 24 horas. Incluso, siendo escuchado hasta en Puerto Gaviota.

   Así, la radio municipal se transformó en la gran compañía de los habitantes de la isla, “nosotros trabajábamos para la gente. Allá les gusta mucho la música popular. Empezábamos a las 6 AM con el “Despertar Alegre”, con cumbias, rancheras, chamamés, hasta las 10 de la mañana. Luego hacíamos un programa de humor y, posteriormente, nos enlazábamos con radios de Puerto Aysén, para las noticias. Además, hicimos muchas campañas solidarias”. 

   Sandro Parra dejó la radio en febrero pasado. Pero con su trayectoria sigue siendo una voz autorizada para hablar de la realidad del litoral de la Provincia de Aysén. Desde su nuevo trabajo, como inspector de un establecimiento educacional, recuerda que fue difícil vivir en la isla. Un lugar donde la radio era una de los pocos medios de entretención. La cual sigue existiendo, pero con otra voz detrás de los micrófonos.

Gobernadora de Aysén, Felisa Ojeda:

“Es una realidad que es necesario abordar”

Por Claudio Díaz P. 

   A principios de mayo la gobernadora de Aysén, Felisa Ojeda, estuvo en Puerto Aguirre, tras asumir el cargo, y aunque no hay un “plan Islas Huichas”, la autoridad reconoce las demandas de esa parte del litoral y dice “estar consciente de la realidad” que se vive en los territorios insulares de la provincia de Aysén.

   “La realidad de Isla Huichas es una realidad presente en varios territorios e islas de nuestro litoral y que es necesario abordar, la realidad que tiene Islas Huichas no dista mucho de la realidad de otras islas de nuestra provincia, y son temas que no han sido resueltos por muchos años, temas de saneamiento, ya sea de títulos, sin poder acceder por ello a otros beneficios estatales, y además de servicios básicos, luz permanente, agua potable y alcantarillado”.

Gobernadora de Aysén, Felisa Ojeda

    Según la autoridad, la isla tiene una composición muy rocosa, lo que ha dificultado ejecutar algunos proyectos, “pero se deben buscar alternativas para proveer estos servicios para que no vivan en el actual subdesarrollo”.

   Sobre la visión del gobierno para impulsar el desarrollo de Islas Huichas, Ojeda explica que la política de saneamiento de todas las islas es un tema común. En este sentido, destaca, el seremi de Bienes Nacionales informó que desde el 14 de junio, se cuenta con una persona destinada a Islas Huichas “para sacar cerca de 500 títulos que existen, esto ya ha ido avanzando, se han identificado los lugares, los pobladores hicieron sus planos, para identificar quién podía acceder a título o qué documentos existen”.

   La gobernadora explica que se necesita “que los municipios levanten los proyectos para que podamos canalizar las demandas de la población”, por eso valora los $1.200 millones aprobados para construir la red de agua potable, y el avance que tiene el adocreto en la isla, pero en cuanto al esparcimiento, admite que hay mucho que hacer.

   “Estamos agendando para fines de julio o principios de agosto, en acuerdo con la comunidad, una salida a terreno con varios servicios, incluido el Instituto Nacional del Deporte, pero entiendo que el municipio tiene un proyecto de reparación del gimnasio”, adelanta Felisa Ojeda.

    Concluye con que otras inquietudes pendientes en Puerto Aguirre son una ambulancia, el uso de la posta, si seguirán con ronda médica rural, pues se evalúa con la dirección de Servicio de Salud una itinerancia de especialidades médicas.

   “Es un año difícil para responder a todas las demandas como quisiéramos, con un terremoto que no se puede obviar”, reflexiona la autoridad provincial.

¿Durante este gobierno qué debiera estar resuelto en Islas Huichas?
   En estos 4 años, la primera prioridad es avanzar en el tema de saneamiento. A mi modo personal es lo que le va a permitir el acceso a otras oportunidades de beneficio.

¿Los pobladores también tienen la aspiración de ser comuna?

   Hay varias localidades que tienen esa aspiración y están en todo su derecho de requerirlo y una vez que se recoja esa solicitud, se analizará y se evaluará, mientras tanto hay muchos temas que resolver.

   Felisa Ojeda se refiere a consolidar lo básico antes de seguir pasos más audaces, donde además el tema de las islas pasa por el desarrollo productivo. “Puerto Aguirre, por ejemplo, tiene un gran potencial productivo y turístico (…) el mejoramiento de la caleta debería ser paso obligado y de tránsito de muchas embarcaciones, tienen hartas potencialidades y las queremos fortalecer”, concluye.

 Delegación en rodaje

    La gente de Islas Huichas se hace escuchar. En las elecciones municipales de 2008 votaron masivamente a favor de Marisol Martínez, situación que fue fundamental para su triunfo, tomando en cuenta el estrecho margen por el cual superó a Oscar Catalán.

   Sin embargo, este año los propios habitantes de la isla no duraron en tomarse el establecimiento educacional de Puerto Aguirre, por la salida de algunos profesores que ellos consideraban que debían seguir trabajando.

   En medio de todo este conflicto estuvo el delegado municipal, Cristóbal Cerda, quien ocupa un cargo creado por la actual administración y es el representante de la alcaldesa en la isla. Con más de un año de trabajo, hace un análisis de lo que ha sido su labor.

   “La expectativa del municipio era estar más cerca de la gente, ese objetivo sea logrado. La delegación la compongo yo, una asistente social  y un arquitecto. Ellos están a disposición de la gente de lunes a viernes. Todo lo que compete al ámbito social, tramitación de pensiones, becas, la gente las hace de forma rápida, directa y sin gastos.  Antes, esto no sucedía o se hacía cada 5 o 6 meses”, asegura.

   El concejal, Sergio González, también evalúa de manera positiva la creación de esta instancia, a la que también se suma el arreglo de las instalaciones que ahora acogen a dicha oficina municipal. Cuenta que últimamente han surgido algunas críticas desde la isla,  “han llegado algunas solicitudes de cambio del delegado actual, por parte de los dirigentes. Ellos argumentan falta de acercamiento con la comunidad y distanciamiento con las agrupaciones funcionales y territoriales, pero los dirigentes no tienen las facultades para cambiar al delegado”.

   Un molesto Hugo Formantel, va más allá, “para la gran mayoría de la gente no existe (el delegado municipal), yo creo que se deben elegir a las personas correctas. Nosotros no podemos trabajar con alguien que no tiene idea de nada y no es de acá”, sentencia.

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *