Diputado (UDI) David Sandoval:
“El ‘ajuste’ fue un error de la región, al no generar una cartera de arrastre”
Debutando en la cámara baja como diputado de la Alianza, tras una larga trayectoria como alcalde, este geógrafo que llegó a la región en 1985 esclarece la gran diferencia entre RN y la UDI, su partido. También se refiere a la regulación de parejas del mismo sexo y a la necesidad de energía que demandará el país en los próximos años.
Por Jorge Diaz Guzmán
Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia
David Sandoval dice que sus casi 20 años como alcalde le han servido mucho en su nueva gestión como diputado, y claro, entenderse con otros 120 pares no es cosa fácil –señala- sobre todo, cuando se requiere apoyo para temas regionales.
El legislador, nos recibe en su flamante oficina parlamentaria, una casona con ambiente doméstico, living, mesa de centro y una secretaria que atiende la recepción. En el segundo piso, su despacho, sala de reuniones y un lugar para sus asistentes. Iniciamos nuestra conversación precisamente sobre la nueva experiencia como diputado de Gobierno.
Señala que fue un cambio profundo en el trabajo, porque hay que relacionarse con muchas personas que piensan distinto, “generar acuerdos no es fácil”, dice. Sin embargo, el mayor cambio de ritmo es en lo humano, los viajes y el estar lejos de su familia.
Rodaje telúrico
Diputado, ¿cuál es su evaluación del gobierno, su tarea de reconstrucción y los problemas que se han generado en la instalación de estos primeros meses, aún inconclusa?
Para respondernos, David Sandoval comienza reconociendo que la instalación “ha sido compleja”, que no es lo mismo el relevo de una misma coalición que cuando ésta cambia, y que esto de la alternancia en el poder “debiera ser algo no tan traumático” y que a eso debemos acostumbrarnos. No es bueno -dice- gobiernos que se repitan sucesivamente. Pero advierte que no se debe dejar de lado el hecho dramático que significó recibir el gobierno luego de este gran terremoto, eso, sin duda, generó una lentitud en la instalación de las nuevas autoridades, “pero yo imaginada 5 mil legionarios Tantauco, desplazándose a lo largo del país, instalando este nuevo estilo de gobierno en el cual yo, personalmente, me inscribo”.
Le señalamos al nuevo diputado que en esta región no hubo terremoto y que aún no se instala completamente el equipo de gobierno. Resta designar al director del Sename, del Senama, de la Corema, y Energía (este último dice ya está listo y se guarda el nombre). Enfatiza que como sector no estaban preparados para asumir este desafío y que también había inexperiencia en armar estos equipos.
“Incluso he realizado gestiones con algunos ministros, en especial con Joaquín Lavín para abordar la dirección nacional de Junaeb y claro no es llegar y cambiar un funcionario técnico, sobre todo cuando ese servicio es clave para atender la zona afectada por el terremoto y eso uno lo entiende”, revela.
Pero no sólo hay que seleccionar directivos, también hay que relacionarse políticamente ¿cómo ha sido esa relación al interior de la Alianza?
No ha sido fácil, yo creo que había mucho de inexperiencia también, luego de 20 años de estar en la oposición y estar hoy en el gobierno, con 2 partidos que somos primos hermanos en muchas cosas, a veces mientras más cercanos a la familia, son mayores los conflictos y más difícil llegar a puntos de entendimiento.
Sin duda ha habido roces, donde se han planteado inquietudes de cómo se establecen bases de equilibrio, siempre pensando en que hay que tener los mejores nombres para asumir lo que significa esta tarea.
Sandoval aclara que esto se toma como un hecho de la causa y se han superado todos los inconvenientes.
Más allá de las anécdotas y de las imprecisiones en algunos nombramientos, su evaluación de estos primeros meses de gobierno…
Yo creo que la gestión ha estado fuertemente impactada por el fenómeno telúrico y durante este tiempo se ha logrado normalizar, lo que significa poner bajo techo a miles de familias instalar a tantos alumnos en una sala de clases. Eso ha sido complejo y se ha abordado una emergencia sin precedentes y ahora, en el último mes, hemos logrado reponer la agenda, hacer un viraje y abordar temas que nos interesan a todos. Y el discurso del 21 de mayo marca esa inflexión de lo que son las prioridades de este gobierno, sin dejar de atender los problemas de la zona afectada por el terremoto.
Pero ¿qué pasa en la región, con los recortes presupuestarios -casi $20 mil millones- cómo se involucra en este problema que afecta a Aysén?
Yo quiero aquí destacar que los 4 parlamentarios de la región nos pusimos al lado de Aysén, sabemos el enorme impacto que genera la inversión pública aquí y nos parecen muy bien que todas las organizaciones se movilicen respecto de este problema, y los 4 parlamentarios hicimos exactamente lo mismo, nos reunimos con el subsecretario de Hacienda, y con el de Desarrollo Regional, y yo, personalmente, le entregué la información a la Multigremial, donde queda claro que nuestra región sufrió ese “ajuste”.
Y la rebaja fue un error de la región que, por tratar de hacer las cosas bien, el año pasado por una decisión política, a lo mejor válida, pero incorrecta, no generó una cartera de arrastre, y eso generó que de las 5 regiones no afectadas por el terremoto, la única afectada con este ajuste fue la Región de Aysén. Esa fue una exposición que hizo la subsecretaria de Hacienda a la comisión de Zonas Extremas de la Cámara. Sin duda fue un error no aprobar esa cartera.
Pese a que fueron votos de la propia Alianza los que impidieron aprobar la cartera que menciona el diputado UDI, señala que seguirá bregando para conseguir más recursos para la región, “lo he hecho en todas las instancias”, recalca.
Parlamentarios “puente”
¿Qué falta en la región para hacer sentir la voz, pesan menos nuestros parlamentarios?
“Yo creo que falta fundamentalmente fuerza”, señala con cierto pesar David Sandoval. Y agrega, “yo esa responsabilidad la sitúo muy fuertemente en el ámbito de los senadores, ser un voto entre 120 diputados no tiene tanta fuerza” y pone, como ejemplo, al senador Bianchi que en 4 años ha logrado cosas importantes para Magallanes y eso demuestra que cualquier senador tiene una gran influencia.
Sin embargo, Sandoval agrega que él quiere transformarse en un puente para ayudar a la gestión de gobierno cuando hay temas de región y recuerda lo logrado con el hospital de Aysén, donde costó convencer. Dice que hay que aprovechar, en el buen sentido, la influencia que se tiene, y aclara “un parlamentario no construye casas, caminos etc., pero si puede ser un puente entre quienes deciden y los intereses de la región”.
¿Cuál es su compromiso entonces para lograr la conexión con Puerto Montt por tierra?, todos están de acuerdo en esa necesidad, y en 4 años, ¿por dónde debe pasar el camino?
Yo no se si en 4 años, pero si técnicamente la ruta debe pasar por el dormitorio del señor Douglas Tompkins, tendrá que pasar por ahí. Y el Estado tendrá que pagar lo que corresponde, así ha ocurrido con la línea del metro, con las autopistas etc., en la zona central, ¿por qué acá no se puede aplicar la misma norma? El camino al resto del país debe ser una decisión de Estado, así se lo expresé en su momento a la Presidenta Bachelet y esta construcción no debe postergarse más.
Todos los gobiernos han señalado la misma voluntad para lograr ese anhelo, ¿qué falta entonces?
Unidad. Sólo unidad en torno a temas centrales. Siempre a los intendentes anteriores le he señalado que debemos ponernos de acuerdo en objetivos donde haya consenso y trabajar con fuerza por ellos, y para eso hay que hacer participar a toda la región (precisa que aún no se lo ha dicho a la actual Intendenta).
Por eso, soy partidario de construir un acuerdo político con la región de Aysén y para ello debemos conversar, y yo creo que tanto alcaldes, concejales, consejeros y naturalmente los parlamentarios somos los más representativos, y desde ahí construir ese gran acuerdo en conjunto con los gremios y trabajadores. Tenemos que lograr una norma nueva, un estatuto propio, la ley austral no fue suficiente para lograr el desarrollo. Tenemos que retomar la idea de la Ley Aysén, ya lo conversé con el ministro de Hacienda y él está abierto a estudiar el tema.
Megaproyectos regionales
Respecto de los proyectos hidroeléctricos que se evalúan en la región, el diputado David Sandoval relata que hace unos días la comisión de Recursos Naturales de la Cámara Baja, se reunió con el ministro de Energía para conversar sobre la matriz energética y de las necesidades del país. Allí se les expuso sobre la necesidad que tiene el país, en breve tiempo más, de duplicar su generación, pasar de 14 mil Mw a 28 mil Mw , de los cuales el 20 % debe ser generado por sistemas no convencionales y el saldo a través de la generación hidroeléctrica, “y eso enmarcado, básicamente, como señal en lo que está pasando en la Región de Aysén”.
Argumenta que fue el gobierno recién pasado el que propuso un impuesto de compensación a favor de las municipalidades, donde se construyen este tipo de proyectos. Agrega que “al hablar de estos proyectos, que son tan importantes para el país, no estamos hablando sólo de Hidroaysén, sino que también de Energía Austral y, de hecho, estamos hablando de muchos proyectos más, como los de Río Ibáñez y Lago Monreal, que ya fueron solicitados con fines hidroeléctricos. El tema de hidroelectricidad y la demanda país respecto de esta necesidad de duplicar, va impactar de manera muy sustantiva en la región, por eso necesitamos con mayor razón, la mayor fuerza que nunca, tener en la región una fuerza única”.
Sandoval continua explicando que “si estos proyectos son tan importantes para el país, tienen que ser mucho más para la región, de lo contrario no nos deben interesar, no nos deben importar, porque no tendría sentido entregar un patrimonio que tanto valoramos, como la calidad ambiental, este paisaje, si la región no termina también ganando. Yo creo que ahí hay que generar espacios, por eso me voy a reunir con los municipios que están en el sur, que están en el epicentro de la construcción, que también tienen conflictos para dar su opinión. Aquí la región más que nunca, debe tener un concepto claro sobre el tema, yo sé que el país necesita energía para desarrollarse y la alternativa es la hidroelectricidad o el consumo de los combustibles fósiles, hay otros que optan por la energía nuclear, etc. (…) si este proyecto termina por ser una realidad, bueno qué va pasar con la región… yo creo que aquí hay muchas cosas que se pueden hacer y cómo esto se puede transformar en una oportunidad. Por ejemplo, hoy vivimos consumiendo leña y estamos con una ciudad contaminada o tendremos que hacer una restricción en el consumo, todos los números de casas pares sin estufas a leña y mañana restricción a las impares (…) la contaminación la producimos en nuestras casas”.
Más que pragmatismo
En las elecciones de la UDI, ¿está con el diputado Kast o con el senador Coloma, o como dice Longueira por una lista de consenso?
A mi me gusta la competencia, creo que no hay nada mejor que la competencia y yo me opuse siempre a estos acuerdos copulares, y mi partido (UDI) ha sido renuente a la competencia interna, y la experiencia pasada demuestra que no es nada malo, compitió el diputado Kast con Coloma y no pasó nada. José Antonio me resulta en una tendencia mucho más tradicional y yo veo las cosas más al centro. Veo las cosas en otras prioridades.
Existen 2 almas en la Alianza, un partido más pragmático y uno con un proyecto más de largo plazo…
Yo creo que existe esa diferencia, pero se suman. Ahora, efectivamente quien ha planteado un proyecto ha sido más exitoso, y ahí esta la UDI como primera fuerza política, la bancada más grande del Congreso y eso demuestra que la gente quiere algo más que lo pragmático. Nosotros pensamos en el mañana, más allá de las personas y esa es la gran diferencia entre RN y la UDI.
Hoy se debate en el Congreso, y también al interior de la Alianza, si debe existir una ley que dé solución a las personas del mismo sexo que viven en pareja, a la unión civil de homosexuales…
Mire, yo en lo personal, soy de aquellas personas que cree que 1 más 1 es igual a 2 y que uno más una, es una familia y donde hay necesidad de profundizar es en fortalecer la familia. Distinto es el tema patrimonial, ése es un hecho de la causa, y esa medida también debe favorecer a parejas heterosexuales que viven por muchos años, y muchas veces cuando fallece el jefe de hogar, la señora que lo acompañó por 40 años queda en la indefensión. Eso hay que regularlo, pero de ahí regular un matrimonio entre 2 hombres o entre 2 mujeres, yo por lo menos no estoy en esa.
Add a Comment