Cómo nos afecta el mayor precio del combustible en la región

Entrada en vigencia del impuesto específico a los combustibles:

¿Quién va a pagar el mayor costo de las bencinas?

Por Priscilla Villavicencio C.
Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia y Archivo EPD.

   La respuesta parece obvia, luego que el gobierno decidiera terminar con el subsidio al Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles. El precio de las bencinas ya sobrepasa los $700 pesos en la zona, lo que no deja indiferente a nadie, sobre todo en una región donde casi todo llega por camión.

   El precio del combustible no para de subir, esto por la entrada en vigencia del impuesto básico al combustible, impuesto que por 24 meses y debido a la crisis que afrontaba el país y el mundo, se habría subsidiado, volviendo ahora en gloria y majestad, ¿qué ocurrirá con regiones como la nuestra dónde cuando sube la bencina, sube el pan, los limones, los pasajes, etc?

   Es importante recordar que el 25 de marzo de 2008 el gobierno de Bachelet publicó la ley que establecía una rebaja transitoria del impuesto a las gasolinas por un periodo de 24 meses, estableciendo un componente fijo y otro variable, que dependía del valor internacional de cotización del petróleo, es así como desde la entrada en vigencia de la ley, la aplicación del componente variable significó una disminución del impuesto específico a las gasolinas de 3,5 UTM por metro cúbico.

   En marzo de este año el retorno del impuesto específico a los combustibles subió de 4,5 Unidades Tributarias Mensuales a 6 UTM por metro cúbico dejando atrás la ley que rebajó para el descanso de muchos, el tributo por 24 meses. Este incremento se traduce en nuevas alzas a las bencinas que superan los $700 por litro, incidiendo así en un aumento del costo de la vida de todos y todas.  

Una historia conocida 

   La discusión sobre el impuesto al combustible no tiene mucho de nuevo en Aysén, si recordamos, sólo hace 2 años atrás, la región vivió el último paro de taxis colectivos, y sin el afán de revolver las aguas, hoy la entrada en vigencia del impuesto específico al combustible tiene bastante descontentos a los empresarios y trabajadores del transporte público y privado. En ese

minuto la movilización que le costó “dicen” el puesto a la ex intendenta Silvia Moreno, terminó con un alza de tarifa de locomoción colectiva a 400 pesos, hoy con más de $700 pesos por litro de bencina ¿qué podemos esperar?

   Al respecto El Patagón Domingo conversó con distintos actores sociales, por una parte los dirigentes de sindicatos de taxis y colectivos que no logran ponerse de acuerdo en si subirán o no las tarifas, algunos dicen que no han conversado al respecto y otros esperan buscar una forma de arreglar la situación, dado que al día de hoy están gastando cerca de $2 mil diarios extra.

   Pese a esta diferencia, todos están de acuerdo en que los grandes perdedores son los consumidores, “a algunos nos afecta cualquier cantidad y bueno siempre hemos peleado por el impuesto, todas las semanas esta subiendo la bencina y creo que si le sacamos el impuesto nos ayudaría bastante (…) hasta el momento no podemos subir las tarifas, porque a la gente no

le suben el sueldo, usted sabe que sube todo menos el sueldo de la gente”, explicó la presidenta sindicato Cordillera, Julia Solís. Claudio Acevedo, presidente gremio de camioneros.

   Por su parte el presidente del sindicato Los Pioneros, Cristian Jaramillo, responsables del trazado líneas 1 y 2 de Coyhaique, declaró que la historia lleva tiempo y que aún no hay soluciones.

   “Lo que pasa es que nosotros estamos hace tiempo con eso, nosotros hicimos un paro por eso, hace 2 años atrás, en el cual el dirigente Carlos Chávez llevaba todo este movimiento y se trataba que supuestamente eso se iba a eliminar, pero quedó absolutamente en nada. Se llamó al ministro de Hacienda, se supone que en ese momento vendría un asesor del ministro, en el tiempo en que don Selim Carrasco era intendente, ese movimiento sacó a la señora Silvia Moreno, entró don Selim y se hizo una mesa de diálogo para poder llegar a algún acuerdo con Hacienda para traer al subsecretario y eso quedo en nada”.

   Jaramillo precisa que la entrada en vigencia del impuesto específico sobre los combustibles ha significado importantes costos para su gremio, “el problema que tenemos nosotros en este momento es que se esta viendo la posibilidad de volver a subir la tarifa, pero todos los sindicatos no están de acuerdo y eso nos afecta mucho, porque ahora gastamos entre $1.500 y $2 mil diarios más, que si se suman semanal y mensualmente, para la locomoción colectiva, conductores y dueños, es harto”.

Todo llega en camión

   El presidente del gremio de camioneros, Claudio Acevedo, declara que están a la espera del pronunciamiento de sus dirigentes nacionales.    “La verdad, estamos esperando noticias de la confederación nacional de Santiago, y estamos en eso, hoy efectivamente estuvimos conversando y no hay nada concreto sobre qué vamos a hacer”, reconoce el dirigente, agregando que su gremio espera no subir las tarifas y llegar a un consenso con el gobierno, pues los más perjudicados serían los consumidores.

   “Obviamente que a todos nos afecta, nos afecta como camioneros y también al consumidor, porque si sube el combustible ya tenemos que agregarle el costo al flete, entonces nos perjudica a todos y tenemos que traspasar lamentablemente el costo, cuando es en exceso eso sí, nosotros tratamos de mantener los precios, pero cuando es mucho debemos subirlos”,explica Acevedo.

   El gremio representa alrededor de 50 socios, camiones que se ocupan del traslado de materiales de construcción, lácteos, leña, mercadería, gasolina, “todo se mueve en camiones aquí, sí paran los camiones se para todo Chile, aquí somos nosotros quienes suministran a la Región de Aysén”,  releva el dirigente. Por el momento el gremio se encuentra tranquilo, ya que el alza del petróleo no ha sido tan fuerte en comparación a la bencina, pero de alcanzar los $600 por litro, las cosas podrían cambiar.

País en crisis 

   La voz del gobierno ha sido bastante difícil de escuchar, por una parte el seremi de Economía, Fernando Guzmán, declinó entregar declaraciones al respecto, endosando el tema al debutante asesor de Hacienda, Rodrigo Solís, quien declaró que el tema ya estaba en conversaciones, recordando que era necesario tener claro que el país estaba ‘en crisis’.

   “De hecho, ya el subsecretario de Hacienda, Rodrigo Álvarez, se reunió el 20 de abril con integrantes de la Conatacoch, Confederación Nacional de Taxis y Colectivos de Chile, en la cual el gremio le hizo saber el alza y que iba a pasar con el tema, y el subsecretario contestó que están viendo el tema, se sentaron a conversar, es un tema que se debe analizar (…) de acuerdo a lo que señala el subsecretario se van a ver cuáles son las condiciones o medidas que puedan tomar para que todo este a favor del desarrollo del país, ahora, hoy en día en impuestos, el país está en situación de crisis, o sea el gobierno necesita recaudar la mayor cantidad de fondos posibles, pero son situaciones que obviamente hacienda las está considerando”, comenta Solís.

   Respecto de las peticiones de los sindicatos de taxi colectivos, el representante regional del ministerio de Hacienda indica que “eso fue en el gobierno pasado, tampoco existía el cargo de asesor de Hacienda, entonces, obviamente está considerado una visita, no puedo decir específicamente el plazo, pero yo creo que dentro de mayo puede suceder y obviamente nosotros en este caso, en mi calidad del cargo que represento, estoy dispuesto a conversar con los gremios y ver sus inquietudes”, asegura.

   Por su parte el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Alejandro Escobar, asegura que el tema no lo ve directamente su cartera y que la problemática no se ha manifestado en sus reuniones con los gremios.

  Los expertos dicen que sólo por concepto de este impuesto se recaudan cerca de mil 300 millones de dólares por año, los que podrían traducirse en más líneas de créditos, más infraestructura, reparación de colegios y hospitales. Las autoridades nacionales dicen también que esto es sólo volver a la realidad que tenía el país antes de la crisis.

   Lo concreto es que la conducta de consumo sobre el combustible no ha variado en la zona tras el aumento de precio.  “Contamos con la misma afluencia de público, yo creo que esto se debe a que la necesidad es la misma. El (impuesto) específico se va a mantener, si ocurre algo se va a legislar para que baje, no creo que suba”, explica al teléfono José Luis Sánchez, jefe de playa de la estación de servicio Copec Ogana. Comenta que lo que se comercializa se reparte, en un 60% de petróleo diesel, 35% gasolinas y un 5% de kerosene, “el total de ventas es el mismo que hace 2 meses atrás, las necesidades son las mismas, la gente tiene la necesidad de consumir y no tiene otra que comprar combustible”.

Todo quedó en nada

    “Había una mesa de diálogo, y esa mesa no concretó al final nada, fueron dirigentes a Santiago, al senado y fueron con don Pablo Galilea y con otro diputado, pero nos se llegó a ningún acuerdo y quedo en nada. Nosotros tenemos la Coordinadora de Transportes Públicos de Buses y Taxis Básicos y Colectivos de Aysén, nos estamos juntando permanentemente y se está viendo la posibilidad de volver a lo mismo. Lo otro que se está estudiando es el valor de la tarifa, (pero) lo que pasa es que con todo este cambio de gobierno, es difícil llegar a concretar algo, porque es algo que se arrastra desde el gobierno anterior. Lo que estamos esperando es ver si el seremi de Transporte nos recibe, que debería ser dentro de este mes”, Cristian Jaramillo, presidente sindicato Los Pioneros. 

Esto viene de atrás

 “El descuento que se hizo con el impuesto específico venía consignado ya de antes, venía con una fecha de cierre, digámoslo así, y por eso es que volvió a subir de nuevo el precio de la bencina, porque el impuesto específico ya no estaba con ese beneficio que dejó el gobierno anterior”, señala Alejandro Escobar, seremi de Transporte y Telecomunicaciones.

No ha sido abordado

 “La verdad es que ese tema como no lo ve directamente mi cartera, no ha sido uno de los temas abordados con los gremios, en este periodo me he reunido con gremios de Aysén y de Coyhaique, y hemos visto, principalmente, otras problemáticas que tienen ellos, pero respecto al tema combustible la verdad es que no hemos visto nada de eso”, asesor de Hacienda en Aysén, Rodrigo Solís.

No queremos subir los precios

   “Hay que ver cuánto sube, nosotros en la región por lo menos estamos en el plan de no subir los precios al consumidor, pero si es mucho tenemos que subirlo también pues, es un tema de costos, pero cuando son alzas bajas nosotros somos quienes asumimos los valores, pagamos la diferencia de combustible y es lógico, si antes llenabas el estanque con $50 mil y ahora lo vamos a llenar con $70 mil”, comenta Claudio Acevedo, presidente gremio de camioneros.

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *