Seminario de Cambio Climático reunió a coyhaiquinos con Premio Nacional de Ciencias

 

Con el propósito de celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, el seminario “Cambio Climático y Desarrollo Sustentable”, convocado por la seremi de Medio Ambiente y la Mesa Aysén de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (Pneds) reunió a más de un centenar de participantes de nuestra región.

 

Con cuaderno y lápiz en mano para tomar nota de lo dicho por los expositores, más de un centenar de académicos, funcionarios, alumnos y otros muchos interesados se dieron cita ayer para tratar uno de los principales conflictos actuales en el panorama medioambiental: el cambio climático y la manera de contribuir, como cuerpo social, al desarrollo sustentable.

Bajo la pregunta “¿Podemos hacer algo al respecto?” y tras un exitoso proceso de inscripción gratuita, los más de 120 participantes del seminario pudieron ser testigos de las reflexiones de los expositores en relación a la temática del cambio climático, partiendo desde la definición del fenómeno, su desarrollo y causas, siguiendo por sus efectos sobre el paisaje y la vida en la Región de Aysén, para luego concluir con las posibles vías de solución de la problemática a nivel global.

Sobre este último punto, el Premio Nacional de Ciencias del año 2010 y también expositor del seminario, Juan Carlos Castilla, señaló que el consumismo es sin duda el mayor cáncer social que ha existido en estas últimas décadas.

«Si existe alguna receta para un cambio en el corto plazo yo diría que está en cambiar el modelo de consumo y junto con ello,  nuestros hábitos. En estos días vemos a los jóvenes cambiar de celulares 3 ó 4 veces al año, y esto es sólo un ejemplo. Detrás de cada cosa que consumimos hay anhídrido carbónico. Uno no lo ve, pero eso no quiere decir que no exista, pues detrás de cada celular hay una fábrica, hubo energía invertida”.

MASIVA CONCURRENCIA

La seremi de Medio Ambiente, Paola Bäuerle, agradeció la gran convocatoria, destacando que “hoy celebramos en Aysén el Día del Medio Ambiente con mucha alegría y satisfacción, justamente porque esta alta concurrencia de público habla del interés creciente que tiene la comunidad por el tema”.

Junto con ello, la autoridad ambiental declara que “el concepto de desarrollo sustentable ha sido un eje central de la visión del gobierno del Presidente Piñera, porque estamos conscientes del rol fundamental que tenemos como país para adaptarnos al cambio climático y conocer la manera en que cada uno de nosotros puede contribuir para alcanzar un desarrollo sustentable”.

El seminario, que se extendió desde las 10:00 hasta las 19:00 horas en el auditorio del MOP, contó con la participación del Premio Nacional de Ciencias 2010, pero también con la de otros connotados personajes de la esfera científica nacional y regional, tales como Rodrigo Villa, doctor en ecología y biología evolutiva de la Fundación Cequa; Carlos Rungruangsakorn y Roberto González, ambos profesionales del Ministerio del Medio Ambiente y destacados científicos regionales pertenecientes al Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).

 Publicado por Rocio Avendaño Seguel./ Fuente: Seremi de Medio ambiente.
©2013 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.