[OPINIÓN] Desarrollo, Inversión y Empleabilidad ¿Para dónde vamos?


 

Por Juan Esteban Montero
Militante de Revolución Democrática Puerto Aysén

 

El actual nivel de desempleo en Aysén es una realidad, esto detonado por múltiples factores de índole regional, nacional e internacional. El Gobierno, parlamentarios y gremios se unen para atraer inversiones y crear empleos ante el clamor de sindicatos y agrupaciones de trabajadores, tratando de encontrar soluciones para palear la situación.

Es más que claro que no hay brújula u horizonte planificado para el desarrollo sostenido de nuestra región, ejemplos hay muchos y a los que no se les quiere asumir…»

 

Nosotros, Revolución Democrática, apoyamos las medidas que se puedan concretar por las autoridades para salir de esta coyuntura, esperamos que se llegue a una solución para que las miles de familias afectadas puedan respirar.

En cuanto a los problemas del empleo, es triste constatar que desde los años ‘80 hasta la fecha, la inversión público-privada en nuestra región sea en una relación de 70/30 puntos más, puntos menos, ello quiere decir que las fórmulas introducidas para el desarrollo e inversión económica de la región, en décadas de gobiernos, no han producido efecto alguno y, con ello, mantener esta región en el subdesarrollo respecto al resto del país. Si vemos el funcionamiento del actual modelo imperante, llegamos a la unívoca respuesta que es la perpetuidad al subdesarrollo, si no se toman otras medidas.

Si el desarrollo económico está en manos de privados (por mandato constitucional), no hay forma en que salgamos adelante, ya que es necesario un largo periodo de cifras rojas para poder despegar y ningún privado va a invertir en algo que no de utilidades por largos periodos, es más, ellos están acostumbrándose a invertir con utilidad asegurada, si no es así no invierten. También tenemos los datos duros del INE, que arrojan cifras risibles: trimestre enero-marzo de 2019, hubo un 3,2 % de desocupación, igual al periodo anterior de enero a marzo de 2018. Tasa de ocupación informal de 30,4% (desempleo encubierto) y, por consiguiente, sumando estos ítems quedamos en un desempleo del 34,4% que es bastante creíble, contando los cientos de despidos del rubro minero y pesquero en el último trimestre, más el obstinado desarrollo que no prende.

Es más que claro que no hay brújula u horizonte planificado para el desarrollo sostenido de nuestra región, ejemplos hay muchos y a los que no se les quiere asumir, solo recordar el fallido Matadero Regional, el que se bajó porque no había masa sostenible para tal propósito. ¿Y? ¿cuáles fueron las medidas público-privadas para subsanar y crear en el mediano plazo una masa sustentable para la concreción de tal empresa? Ninguna. ¿Qué pasó con la instalación de la planta de procesos pesqueros más grande y tecnológica de Chile, por parte de privados y que crearía 600 empleos directos con una inversión de cientos de millones de dólares?: Se está construyendo en Porvenir, ¿por qué?

Tal como lo han expresado autoridades y representantes en las últimas reuniones, “hay que incentivar la inversión privada para crear más y mejores empleos”. Suena bien, pero eso es lo que se ha estado haciendo por los últimos 40 años ¿y?, tal vez el bosque no permite mirar el camino y creo que esto va por ahí. Todo lo que se quiera hacer va por una simple receta: voluntad, decisión, planeación, dirección, puesta en marcha y seguimiento. ¿Pero la voluntad de quién?, puesto que todo lo que se hace en esta región viene en un cuadernillo desde Santiago y será posible preguntarse, ¿qué queremos hacer nosotros? Los dineros sectoriales y regionales ¿a qué política de desarrollo obedecen?, ¿de qué manera se puede apoyar la economía interna de tal manera que se creen polos de desarrollo sustentables?, ¿qué productos de origen se pueden potenciar?, ¿cómo me diferencio del resto en cuanto a productos que se puedan producir en nuestra región?, ¿cómo incentivo el consumo de productos regionales por sobre otros?, ¿cómo hago posible una interconexión viable para la comercialización de productos, tanto a nivel regional como extra regional?, ¿cómo generamos planes ambiciosos en materias agrícolas, ganaderas o pesqueras?, ¿cómo me posiciono como principal productor de algo?, etc. Responder esto requiere trabajo, voluntad y decisión; trabajo en identificar las potencialidades, voluntad en querer hacerlo y decisión en luchar por ello, incluso en temas legislativos. Aysén no puede poner “todos los huevos en una canasta”, hay que diversificar, crear polos de desarrollo, pero en serio, no como experimentos de mono cultivo, exacerbar el cooperativismo y con ayudas multidimensionales, en tiempo real y con herramientas ad hoc.

Claro que si se aprueba el TPP 11, no tenemos nada de qué hablar, solo asumir la esclavitud, pero eso es otro tema.

 

 

 

Un comentario sobre “[OPINIÓN] Desarrollo, Inversión y Empleabilidad ¿Para dónde vamos?

  • el 6 mayo, 2019 a las 10:29
    Permalink

    Soy estudiante y veo con pocas esperanzas la posibilidades de trabajo una vez titulado pues con la falta de trabajo que veo a mi alrededor en familiares y amigos pareceiera que vamos cada ves peor

    Respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.