[OPINIÓN] “Somos una familia”

Por Roberto León G.

“Somos una familia”… ¿quién no ha oído decir cierta frase tan característica en grupos entre amigos, o mejor dicho entre bandas juveniles a un recién integrado? Indudablemente al oírse por primera vez uno se siente que ya es uno más dentro de un grupo y que siempre estarán para el neófito cuando necesite ayuda. 

Está demostrado que como seres humanos tenemos esa necesidad de nuestros antepasados de pertenecer a algo, la necesidad de socializar o por qué no decirlo: Confraternizar con personas que tengan los mismos ideales que uno.

Pues para eso, encontramos distintas creencias, clubes tanto sociales (ejemplo Club de Leones) como deportivos (como el Club Baquedano de Coyhaique). Es más, el tema a tratar en este artículo es sobre una agrupación que se hizo presente a mediados de la década de los ‘80 en Chile: Las barras bravas. 

El génesis de estas “pandillas” comienza en Inglaterra con los hooligans, más tarde se sabe que en la República Argentina se incrementan hasta hacerse conocidas por sus actos de violencia en mitad de un partido de fútbol, que es un deporte que se vive con una devoción hasta el punto de ser religioso para los trasandinos… y luego llega a nuestro país, siguiendo los modelos de cánticos o de reacción al recibir a su equipo a la entrada a la cancha… 

Como se sabe, en Chile aquel fenómeno social se ha hecho conocido de manera desfavorable por los estragos que se viven en un partido de fútbol por las distintas barras, ya sea la “Garra Blanca” de Colo Colo (previamente conocida como “Barra Maratón”, luego “¿Quién es Chile?”) o “Los de Abajo” de la Universidad de Chile (previamente conocida como “Imperio Azul”).

Muchos jóvenes tienen tal anhelo de pertenecer a cualquier barra por tener el mismo deseo de todo hincha: Ver ganar a su club y sentirse identificado por sus colores e historia. Y como no, están las frases típicas que ya son un cliché: “Se alienta en las buenas y en las malas”, “con el equipo siempre, aunque nos cueste la vida”, “por mi equipo mato y muero”, “somos una familia”. Como se puede apreciar, es tanta la pasión y devoción a su club que son capaces de hacer hasta lo más extremo que ni uno se pueda imaginar: matar y morir por el equipo de sus amores.

Cualquier persona en su sano juicio ni se le pasaría por la cabeza decir “no se chiflen/ no se vayan al chancho”, por temor a que los demás integrantes lo cataloguen como un traidor y termine rechazado por sus pares o, en el peor de los casos, muerto tachado de apóstata. Problema número uno: Presión de pares.  

Personalmente, como cualquier persona en plena juventud, he tenido ganas de pertenecer a una barra por el ideal de compartir entre jóvenes, verlos como mis hermanos mayores que estarán siempre conmigo, pero la otra cara de la moneda me abrió los ojos ante los actos delictuales; robar lienzos del equipo rival o marcar territorio con los colores del club, incluso agredir a alguien ajeno que no sea de la banda con disparos a quemarropa. 

El título de esta columna es solo una provocación para que todos pensemos que es todo paz y armonía. Lamentablemente no es así. La familia es una sola, esa que te vio nacer y crecer a lo largo de tu vida. 

No se encontrará mejor significado que la propia familia, la cual hasta se tomó la molestia de apoyarte en tus buenos momentos como en los difíciles. Es que tu propia familia es a la vez tu empresa, religión y club. Pasamos más tiempo con ellos, cuenta tus penas y victorias, porque la familia es como mencioné antes: Una sola.

[OPINIÓN] Automatizar beneficios… ¿para quién?



Por Claudio Díaz P. @claudio_diazp 
Periodista

¿Subiría usted a un auto que no tenga conductor para que lo lleve al aeropuerto?

¿tomaría un avión sin un piloto humano?

Mientras lo piensa, hablemos de la automatización… esa tecnología que mediante un software permite reemplazar al operario humano en procesos repetibles con mayor rapidez y exactitud.

Se dice que esta transformación digital es clave para optimizar los procesos de una empresa y la industria está cada vez más abierta a implementarla, para “automatizar beneficios”.

Sin embargo, no todos ven la automatización como un futuro glorioso, el sindicato de Wal-Mart Chile, el más grande del país, anuncio huelga para estos días, lo que involucra a unos 100 locales y más de 17 mil trabajadores. 

El reclamo, es precisamente por la automatización, ya que aseguran que se perderán miles de empleos; al ser por ejemplo los cajeros “reemplazados por máquinas”. Un tema que sin duda se nos viene…

Pero lo que más preocupa, es cuando personas e instituciones “automatizan beneficios” a partir de prácticas ilegales y derechamente delitos, normalizados por años y sin que una molécula de pudor les aflore a la epidermis.

Un ejemplo, es que tengamos a la fecha a 3 ex Comandantes en Jefe del Ejército (Izurieta, Fuente Alba, Oviedo) involucrados directamente en juicios por –literalmente- “robar dinero al Estado”, comprando regalos y bienes personales con los miles de millones que el país entrega a las Fuerzas Armadas para la Defensa Nacional, vía gastos reservados, es decir, que no se rinden y son de absoluta discrecionalidad del mando uniformado.

Claro, hoy sacamos dinero de una máquina, pagamos los productos a una máquina y compramos en Internet sin ninguna interrelación humana, y probablemente más pronto de lo que esperamos y sin darnos cuenta comenzaremos a recibir pizzas entregadas por un dron, o llegaremos a subirnos a un vehículo controlado por inteligencia artificial. Junto con ello, los gobiernos se digitalizan y hoy es posible tuitearle directamente a un diputado o al mismísimo Presidente, pero automatizar no significa perder control sobre los procesos, al contrario, por eso a lo que no estamos dispuestos es a dejar que las altas posiciones de poder “automaticen maquinalmente” para amplificar maliciosamente su bienestar de privilegios, a costa del esfuerzo de todos los chilenos, a los que precisamente prometieron defender, dando la vida si fuese necesario.  

Investigan a salmonera de Magallanes por posible adulteración de mortalidades declaradas

Sernapesca cursará una auditoría a Nova Austral.

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) dio curso a una exhaustiva investigación para determinar la veracidad de la grave denuncia, conocida este jueves, respecto a la posible adulteración de mortalidades informados por la empresa NovaAustral al Sistema de Información para la fiscalización de la acuicultura (SIFA).

La Autoridad acuícola catalogó como gravísimos los antecedentes recibidos en el marco de una investigación periodística que, de comprobarse, infringen severamente la normativa sanitaria establecida para la operación de los centros de cultivos en la salmonicultura.

Marcela Lara, subdirectora de Acuicultura, informó que el servicio activó una revisión inmediata de los antecedentes y que requerirá a la empresa en el transcurso de la jornada complementar la información y determinar eventuales responsabilidades. Asimismo, sostuvo que se realizará una auditoría en relación a las mortalidades reportadas.

“De ser veraz esta denuncia, esta conducta atenta seriamente contra la transparencia en el ámbito sanitario y ambiental, y como servicio tomaremos todas las acciones legales correspondientes, ya que estas malas prácticas ponen en peligro los pasos sustanciales que se han logrado para avanzar hacia una acuicultura sustentable

SEGUIMIENTO POST VIRUS ISA

En este sentido, las empresas tienen la obligación de declarar sus mortalidades según establece el Programa General de Mortalidades; el Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA) y la Ley General de Pesca Acuicultura, medida que se implementó como una estrategia de detección temprana de brotes de enfermedades post crisis del virus ISA.

“Dado lo esencial del reporte de las mortalidades y las causas de éstas, Sernapesca realiza un seguimiento continuo de los centros de cultivo y en caso de evidenciar mortalidades elevadas o algún problema sanitario, implementa campañas sanitarias, en lo que va del año se han realizado campañas asociadas al caso de ISA que presentó la región y la segunda en curso a las declaraciones de cargas parasitarias para Caligidosis”. 

Finalmente, Sernapesca en su rol y compromiso con la protección permanente del patrimonio ambiental y sanitario del país, señal´que «repudiamos todo tipo de conductas, incluidas las objeto de la denuncia, que puedan ponerlo en riesgo».

[AUDIO] Diego Portales, de Chile Descentralizado: “No hay motivo para postergar la elección de Gobernadores Regionales”

Director Ejecutivo de Fundación «Chile Descentralizado» estuvo en Coyhaique.

En 2014, se creó como un referente pluralista desde la sociedad civil, hoy con 16 capítulos regionales, y con el lema “más región, mejor país”.

Se trata de la Fundación “Chile Descentralizado… Desarrollado”, presidida por Heinrich von Baer, y que bajo la idea del regionalismo han logrado ser uno de los actores claves para aportar a que en el mes de octubre de 2020 tengamos elección democrática de Gobernadores Regionales, algo que consideran un logro histórico.

Diego Portales Cifuentes, es economista y Director Ejecutivo de esta organización regionalista, y hace algunos días estuvo en Coyhaique, para presentar parte del trabajo que pretenden realizar en la zona y relevar que ya es tiempo de regiones, como dicen en la Fundación.

En entrevista con EPD Noticias, Portales comentó que es importante poner atención en este proceso histórico que será la elección en cada región el próximo año, y que el proceso de descentralización es más bien algo gradual, en el que estamos atrasados y que por lo tanto debe comenzar ya.

«ESTO DEBE COMENZAR YA»

“Es una gran oportunidad para las regiones”, dice al otro lado del teléfono, y recuerda –por ejemplo- que somos el único país en Sudamérica que todavía no elige a su autoridad regional principal. Y por eso, es que ya de cara a los primeros comicios para elegir Gobernador o Gobernadora Regional, asegura, los ciudadanos deben prepararse e informarse.

¿En qué consistió la exposición a la Comisión de Régimen Interno del Consejo Regional Aysén del miércoles 19, y que busca afianzar por estos días la Fundación “Chile Descentralizado… Desarrollado”?

En concreto, ¿cuál es la propuesta para la Región de Aysén?

¿Cómo han visto desde la Fundación el proceso para llegar a la elección de Gobernador Regional?

Pero en el Congreso han habido intentos para postergar la elección ¿elegiremos en 2020 Gobernadores en cada región?

¿Y cómo estamos en comparación con el resto de nuestros vecinos en Sudamérica?

Algunos piensan que sería mejor empoderar con más competencias y financiamiento a las regiones, y luego abrir una elección ¿o la elección ya no tiene marcha atrás?

¿Qué detalles pude comentar del Seminario que están programando para el mes de octubre en Coyhaique?

Oposición cuestionó «escaso presupuesto» en Gobierno Regional de Aysén para 2019

     

Faltan proyectos emblemáticos, saneamiento básico, salud y conectividad.

Una baja significativa y sostenible –a partir de 2018 y que continúa en 2019– se conoció a partir de un informe financiero del Gobierno Regional de Aysén, respecto del presupuesto disponible y ejecutado desde ese organismo para la inversión en las 10 comunas del territorio regional.

Desde 2015 a la fecha queda en evidencia que para el actual año existe una baja importante en la asignación de recursos en las materias que tienen que ver con el Fondo PEDZE (de Convergencia), además de la disminución en el FNDR y también en los Recursos Sectoriales de las diferentes instituciones del Estado”, comentan desde los partidos de Oposición regional.

Es por ello que diversos fueron los reclamos de los presentes, al darse a conocer la ostensible baja de recursos en desde 2018 a la fecha, según la Oposición, debido a la poca claridad que los funcionarios de confianza mostraron en el dominio de los temas, junto con cambios de último minuto en la presentación, además de omitir informar del desglose de cada uno de las fuentes de financiamiento y los recursos anuales.

En el detalle, la presentación observa que el Plan Especial Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) tuvo varias fuentes de financiamiento, ejecutando en 2016 montos de inversión pública del orden de $32 mil 540 millones, cifra muy distinta a lo que se proyecta para el mismo fondo este año 2019 de $5 mil 253 millones, es decir, tan solo un 16%.  

Entre 2015 y 2017, también aumentó el FNDR, pasando de $4 mil 921 millones a $17 mil 658 millones, inversión que en 2018 cayó a $13 mil 488 millones.

El otro fondo que se elevó en el periodo 2015-2017 fue el Sectorial, creciendo desde $30 mil 188 millones a $51 mil 900 millones, mismo fondo que en 2018 no superó los $20 mil millones.

“GOBIERNO ES INOPERANTE”

Los presidentes de los partidos políticos de Oposición en la Región de Aysén concordaron en que existe una diferencia importante en el Gobierno de Michelle Bachelet, que reconoció a la región como una Zona Extrema con un retraso en los servicios básicos, salud y conectividad, entre otros, los que debían ser abordados por el Estado.

“Lo anterior, permitió impulsar proyectos que en su plena ejecución

contaron con una inversión pública de $97 mil 488 millones, en 2017; muy por el contrario, este gobierno y la Intendenta actual como Ejecutivo proyecta para este año un escaso presupuesto que solo llegaría a $ 13.238.760”, comentaron en un comunicado.

Para el vicepresidente del Partido Por la Democracia, Horacio Velásquez, indicó que “este Gobierno está mal asesorado y enfocado, al disminuir el accionar del Estado, a través de la inversión pública en la región y rebajar los recursos, está produciendo una contracción económica importante, se desconoce que gran parte de las empresas y los trabajadores dependen de forma directa e indirecta del estado en la región. Además, las cifras económicas deben ser revisadas, en términos concretos, los desempleados no han aumentado desde 1986, estos se van de la región en busca de otras posibilidades de empleo, aumentando este porcentaje a otras regiones, es por ello que el desempleo siempre es bajo; hoy ha disminuido un 9% la ocupación, este es un tema grave que no ha sido tomado en cuenta”.

Para el presidente del Partido Demócrata Cristiano en Aysén, Marcio Villouta, “en el contexto económico en el cual nos encontramos, la inversión pública cobra mayor trascendencia y, por lo tanto, tener incertidumbre respecto del gasto público, que siempre ha sido un motor de desarrollo y catalizador de la inversión; en estas circunstancias lo más evidente es la falta de planificación y gestión”.

El presidente del Partido Radical, Jorge Calderón, manifestó que “existe preocupación por la pésima situación económica que vive la Región de Aysén, que no solo hemos sido nosotros los que estamos preocupados, sino también hay numerosos gremios que han manifestado su preocupación, en nuestra región la inversión pública es fundamental para el desarrollo, no pueden ‘darse el lujo’ de mantener proyectos estancados y sin ejecución, es fundamental para generar empleo, dinamismo económico, hay un problema de gestión de no conocer el servicio pública, autoridades y funcionarios de confianza que no dado el ancho para lo que la región necesita”.

Para los dirigentes políticos de Oposición, estas cifras solo demuestras que este Gobierno es inoperante, que ha mostrado poca claridad respecto a cuáles van a ser los proyectos emblemáticos para el presente año, los montos y los plazos de ejecución, priorizando convenios de programación con plazos que están fuera de este Gobierno.

[OPINIÓN] Lo esencial y lo invisible…


Por Jorge Calderón N. @jcalderon_cl 
Sociólogo

“La Ministra vive en un mundo paralelo”, esa fue la respuesta del presidente del gremio de los profesores a la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, quien los llamó a recapacitar y retomar la senda del diálogo.

Paradójica invitación, pues si hay alguien a quien acusan de estar alejada del diálogo es precisamente a la propia secretaria de Estado. La misma que dejó plantada a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la que defiende enérgicamente los cambios curriculares en Historia y Educación Física, la misma que en palabras del propio dirigente, defiende un proyecto de “Admisión Justa” que nadie pidió.

La discusión respecto de la Educación no es más o menos calidad, sino la implementación de un modelo a través de una serie de modificaciones que no son azarosas”

12 kilómetros alcanzó la extensión de la marcha de profesores que concurrieron a Valparaíso hace algunos días: 80 mil docentes movilizados y cerca de 1 millón de escolares sin clases, son los datos proporcionados por el Colegio de Profesores.

Y si esto fuera poco, hay que agregar un tema a la controversia:

La histórica movilización conjunta ocurrida el martes recién pasado de trabajadoras y trabajadores de la Junji, Integra y Jardines VTF, paro de advertencia en rechazo al proyecto del Gobierno que busca establecer un sistema de subvención a jardines infantiles privados y a colegio particulares.

Todo lo anterior, deja en evidencia que más allá de los temas técnicos el tema de la Educación hoy día es ideológicamente político.

La discusión respecto de la Educación no es más o menos calidad, sino la implementación de un modelo a través de una serie de modificaciones que no son azarosas.

Bien vendría aquí recordar aquel secreto que el zorro le enseñó al Principito: “Lo esencial es invisible a los ojos”.

Escucha aquí el podcast

Imagen de video de seguridad Minimarket "Alexis", Coyhaique.

Asumió nuevo Coordinador Regional de Seguridad Pública en Aysén

En medio de una serie de asaltos en la capital regional.

          La Subsecretaría de Prevención del Delito designó a Alejandro Escobar Neumann como el nuevo Coordinador Regional de Seguridad Pública para la Región de Aysén, quien ya se encuentra en funciones de su cargo.

          Escobar es ingeniero en Telecomunicaciones con vasta experiencia en el ámbito público y privado, habiéndose desempeñado, entre los años 2010 y 2014, como Seremi de Transportes y Telecomunicaciones en la zona, y también en la Gobernación de Coyhaique, vinculado al trabajo de pasos fronterizos.

          El nuevo Coordinador Regional; quien asumió tras dejar el cargo vacante la abogada Annie Katherine Hunter Gutiérrez al emigrar a la dirección regional de Senda; enfrenta un complejo escenario de aumento delictivo y en medio de una serie de asaltos en la capital regional que han conmocionado a los vecinos y deteriorado el nivel de la percepción ciudadana en materia de seguridad.

El hecho más reciente ocurrió en la población Los Ciervos de Coyhaique, el jueves pasado, lugar en que el minimarket «Alexis» sufrió un violento atraco con arma de fuego, que hasta ahora mantiene intranquilos a los vecinos del sector. El almacén había sido objeto de 4 robos en los últimos.

Imagen de video de seguridad Minimarket "Alexis", Coyhaique.

[OPINIÓN] La ‘tromba’ en el Gobierno



Por Claudio Díaz P. @claudio_diazp 
Periodista



Esta semana, un medio santiaguino tituló en su : “Chaparrón político”.

Con ello, la prensa, apuntó al momento más complejo que vive el Gobierno y el segundo Cambio de Gabinete efectuado esta semana por Sebastián Piñera.

Por cierto, el Chaparrón, es una lluvia impetuosa y repentina que dura pocos minutos, pero que puede hacer mucho daño.

Y es que, si analizamos meteorológicamente el momento político-país, podríamos decir que el clima está …bien revuelto.

A 15 meses, ya no se trata solo de algunas nubes que tapan el sol, o una ventisca de paso, claramente se le vino encima un duro invierno a La Moneda…

Por ejemplo, cada semana hay “tromba marina”, al conocerse una y otra encuesta que demuestra la caída en la confianza de la gestión y aprobación política. Es más, el pronóstico de estos días fue con temporal desatado, al difundirse la “madre de todas las Encuestas”, la CEP y el lapidario 25% de apoyo para este gobierno.

Y la tormenta es eléctrica -con truenos y relámpagos- porque la encuesta reveló, además, que un 61% ve al país estancado en lo económico. Y donde temas como las pensiones, salud, delincuencia, educación y empleo, ni siquiera alcanzan nota 4. Es decir, tenemos bajas temperaturas, viento huracanado y marejadas con grandes olas…

A Piñera y compañía le “llueve sobre mojado”, porque aparte de las encuestas y el desorden económico, ya irrumpieron anticipadamente los “presidenciables” en su propia vereda: Joaquín Lavín y Manuel José Ossandón, quienes puntean en aprobación ciudadana.

Pareciera que se les vino el fenómeno climático de El Niño, La Niña, la vaguada costera y el anticiclón del Pacífico… todos juntos.

No hay duda, estamos en pleno “cambio climático” en la política chilena, y pocos logran reaccionar.

Ojalá, que el “Eclipse” en que nos tiene el Gobierno, nos deje ver el sol nuevamente más temprano que tarde… porque cuando llueve y hay chaparrones… todos nos mojamos.

[OPINIÓN] Convergencia Social para construir una nueva sociedad


 

Por Benjamín Infante 
Militante de Convergencia Social

 

Estos últimos días ha sido noticia de la prensa la construcción de un nuevo partido: Convergencia Social. Este partido ubicado en la geografía política a la izquierda y dentro del Frente Amplio nace con el objetivo declarado de ‘superar al neoliberalismo’ y construir un Chile distinto al actual, pero, ¿cómo habría de hacerlo?

Lamentablemente, desde la vuelta de la democracia, pareciera que Chile carece de proyecto de sociedad y ya no se discute».

 

La construcción de una sociedad distinta a la neoliberal es una tarea compleja, no hace falta solo anunciarla, sino que pasa por la convocatoria de grandes mayorías sociales a luchar por sus derechos. Eso que puede sonar súper simple es también algo bien difícil de lograr, ¿cómo convocar una vez más a marchar?

Esta nueva estructura partidaria, tiene la gran tarea de darle coherencia y sentido a las luchas que diversos sectores están dando. ¿Las razones de esas luchas son distintas? Sí y no, y este nuevo partido debería hilvanar sus puntos comunes y dejar en evidencia que la pelea, por específica y particular que sea, es en definitiva por un proyecto de sociedad distinto.

Hay que recordar que el que mucho abarca poco aprieta. La oligarquía en Chile está muy bien acostumbrada a dividirnos para mantener su control, además de que el orden social instaurado en 1980, igual que el que se instaló en 1833, está diseñado para sostener el peso de la noche del mítico Diego Portales. O, en otras palabras, el garrote que mantiene a la masa en reposo y la tranquilidad de los bancos. Por ello, este nuevo partido debe ser estratégico en su disputa real y simbólica, identificando con claridad cuáles son los flujos de capital más importante en Chile y fortaleciendo la cultura y la moral popular. ¿El objetivo? Forzar, en algún momento, a la casta que gobierna a sentarse para negociar términos más amables de este régimen de explotación.

Es de público conocimiento que el actual régimen neoliberal basa su acumulación de riquezas sobre el abaratamiento de costos productivos o, en otras palabras, en la flexibilidad y desprotección laboral. De ahí que el 78% de la fuerza de trabajo no se pueda organizar para defender sus derechos. En el mismo sentido, una de las ventajas comparativas que ofrece Chile a la inversión privada y extranjera es el agua como bien privado, la maleabilidad de la legislación ambiental, la nula fiscalización y la desprotección absoluta de la fuerza de trabajo. Por esas y más razones, la lucha sindical y la disputa socio ambiental, integra a sectores que el sistema ha sacrificado en función del crecimiento económico y por eso inaugura la posibilidad de una sociedad distinta.

Ésta es una invitación a volver a instalar la discusión de qué país queremos.

Lamentablemente, desde la vuelta de la democracia, pareciera que Chile carece de proyecto de sociedad y ya no se discute. Sin embargo, hubo hechos a principios de los 2000 que pusieron en entredicho el conformismo con esa ‘alegría falsa’ que instaló el modelo. Y con el batazo de ‘fin al lucro’ el 2006 Chile volvió a hablar sobre qué educación y qué país quiere. Se impugnó, desde la calle, el modelo neoliberal y su falta de proyecto. Y se anticipó tímidamente, la voluntad de construir democráticamente uno distinto.

Si Convergencia Social quiere conseguir modificar el neoliberalismo debe revivir la impugnación, no solo desde la institucionalidad, sino que sobre todo desde las mayorías sociales organizadas.

 

[OPINIÓN] Cuando todo cambia para quedar igual…


 

 

Por Jorge Calderón N. @jcalderon_cl 
Sociólogo

 

“Les voy a decir con toda claridad, acá están las ‘10 lucas’ que el Gobierno y los parlamentarios que están por aprobar este proyecto, le van a dar a los adultos mayores más vulnerables de nuestro país”.

Y es que estamos hablando de un tema que genera controversia, y como no, si estamos hablando de dinero, ese que por lo general es escaso, donde para algunos el punto es que 10 mil pesos es indigno, otros prefieren eso antes que nada…»

Esta es la exclamación utilizada por un diputado de la República para argumentar su rechazo a la idea de legislar el proyecto de reforma al sistema de pensiones que se aprobó hace un par de semanas.

2 sacos de leña, o 2 kilos de yerba mate, o si prefiere 2 kilos de carne cuando más: 10 mil pesos que en palabras del Presidente, separa a los «patriotas» de los «no patriotas».

Raya para la suma: el proyecto no deja contento a las AFPs, que quedarían fuera del manejo del 4% adicional de cotización y mucho menos contentos están el millón de personas que marcharon en Chile para terminar con el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Lo cierto es que el proyecto dejó heridas y coletazos en el espectro político.

Luego de las declaraciones del Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, debió pronunciarse el mandamás de la cartera de Trabajo, Nicolás Monckeberg, y es que quedó una estela de ambigüedad e incertidumbre que tiene en “estado de alerta” incluso a quienes aprobaron la idea de avanzar en la discusión.

Y es que estamos hablando de un tema que genera controversia, y como no, si estamos hablando de dinero, ese que por lo general es escaso, donde para algunos el punto es que 10 mil pesos es indigno, otros prefieren eso antes que nada y, para otros, el tema es quién administra los recursos adicionales.

Eso sí, el sistema tal como lo conocemos, no sufrirá mayores cambios.